HIDATIDOSIS La Hidatidosis es una enfermedad clasificada dentro de las ciclozoonosis, que se transmiten entre los animales y el hombre. ETIOLOGIA: Echinococcus.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El síndrome de masa ocupante hepática.
Advertisements

CISTICERCOSIS.
TOXOPLASMOSIS ALUMNOS: PEREZ ROSALES, MILAGROS. HUAYTALLA LOPEZ SARA
HIDATIDOSIS.
Control de la enfermedad
CISTICERCOSIS.
HIDATIDOSIS Bullon Aldave Antonio.
Alumno: Luiggi Rony Villa Alpaca. ¿Qué es la cisticercosis? La cisticercosis es una infección causada por la tenia porcina,Taenia solium. La infección.
TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
TNS PREVENCION DE RIESGOS
Prueba de látex para Angiostrongylus costaricensis
Relaciones Huésped-Parásito parte II
Trichinella spiralis.
GENERALIDADES DE CESTODOS
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
Larva Migrante Es la presencia en los tejidos del hombre de larvas de nematodos de otros animales que pueden localizarse en la piel u otros parenquimas.
HIDATIDOSIS Echinococcus granulosus
Hymenolepis nana Biología:
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
ASCARIS LUMBRICOIDES Ascariasis
Trichuris trichiura Trichuriasis. Nematodo. Habitat: Intestino grueso
HIDATIDOSIS Parasitosis humana causada por la fase larvaria de cestodos del género Echinococcus.
Himenolepiosis.
Generalidades de Trematoda
Paragonimiosis.
Tricuriosis.
Angiostrongilosis.
Cisticercosis.
EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CON ORIENTACIÓN AL DESARROLLO LOCAL
PLATELMINTOS PARÁSITOS
CRIPTOCOCOSIS.
Platelmintos Dra. María B Puchulu.
Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres
Hidiatidosis Pulmonar y Hepática en Niños
T B Diagnóstico de Casos
CESTODOSIS DE PERROS Y GATOS
Hidatidosis.
ANCILOSTOMIASIS EN PERROS Y GATOS.
Servicio de Neumonología Hospital Cosme Argderich
HIDATIDOSIS PULMONAR COMPLICADA
teniasis TAENIA SOLIUM TAENIA SAGINATA CLASIFICACION CIENTIFICA :
DIROFILARIASIS.
HIDATIDOSIS Parasitosis humana causada por la fase larvaria de cestodos del género Echinococcus.
ENFERMEDADES REINO MONERA.
PLATELMINTOS CESTODES HIDATIDOSIS ECHINOCOCCUS SP.
CESTODES.
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
FISALOPTEROSIS.
INTEGRANTES NESTOR IVAN MORALES AURA SANCHEZ TAMAYO
TRIQUINELOSIS.
Sarcosporidiosis Layera, C.; Lillo, P.; Loaiza, A.; Lopez,V.
CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA.
Céstodos.
Universidad Veracruzana
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
Abscesos Hepáticos Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ancylostoma duodenale, Necator americanus
HIDATIDOSIS EN UN ÁREA SANITARIA DE VIGO L. Valle Feijoo, A. Arca Blanco, L. González Vázquez, F. Fernández Fernández, J.R. Bermúdez Sanjurjo, J. de la.
DISTOMATOSIS.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE MEDICINA
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii.
Andrés Riaño Laura ortega Camilo romero
Layera, C.; Lillo, P.; Loaiza, A.; Lopez,V. Mardones, L; Martinez, C.; Millar, M.P.
RED DE LABORATORIO de HIDATIDOSIS
​MANIZALES ​2015 Presentado por: ​ ​* Kelly Cárdenas Muñoz
Clasificación de los parásitos
Ciclo vital de εchinococcus granulosus, y de E. multilocularis
Transcripción de la presentación:

HIDATIDOSIS La Hidatidosis es una enfermedad clasificada dentro de las ciclozoonosis, que se transmiten entre los animales y el hombre. ETIOLOGIA: Echinococcus granulosus H. D Los perros y caninos salvajes. H.I Los hervíboros como la oveja es huésped intermediario. El ser humano es el huésped accidental, en el cual se forman los quistes.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Distribuida por Europa, Medio Oriente, Africa, Nueva Zelanda, Australia, Asia, América. América del Sur es unas de las regiones del mundo más afectadas por la hidatidosis, se ha estimado a pesar de los subregistros que por año se notifican mas de 2000 casos. La sierra peruana, posee el 95% de los casos de hidatidosis del país. La prevalencia a nivel nacional es de 0.07%. se reconoce a los departamentos de Junín, Pasco Huancavelica y Puno como los de más alta prevalencia.

CICLO BIOLOGICO Echinococcus presenta ciclos de vida doméstico y silvestre. La forma adulta de Echinococcus granulosus habita el intestino delgado de los hospederos definitivos: perros domésticos, otros cánidos y en menor proporción algunos félidos. Los huevos embrionados eliminados en las heces fecales de estos animales son la forma infectante para hospederos intermediarios (mamíferos herbívoros u omnívoros) y el humano. Las oncosferas se liberan en intestino y se diseminan por circulación sanguínea y linfática; las larvas se establecen en diferentes órganos, principalmente en hígado, en segundo lugar en pulmones, y con menor frecuencia en cerebro, huesos, corazón y otros tejidos, con el desarrollo subsecuente de quistes, habitualmente uniloculares.   Los principales hospederos de E. multilocularis son los zorros, lobos, coyotes, quienes mantienen generalmente el ciclo silvestre, aunque se ha encontrado a perros y gatos infectados (ciclo sinantrópico).

Transcurridos 5 días después de la ingestión de huevos, el metacestodo vesicular presenta dos capas (la germinal, interna, y la acelular, externa - que conforman el endoquiste) y mide 60-70 µm; la inducción de una reacción granulomatosa en el hospedero da lugar a la formación de una tercera capa, de tejido conectivo (periquiste). En localización pulmonar, la segunda en frecuencia, no se forma la capa adventicia. El tamaño del quiste oscila entre 1 - 15 cm, pero puede ser mucho mayor, con varios litros de líquido en su interior. Su desarrollo es lento (1 cm/año), a lo largo de años y produce una masa ocupativa que puede ser muy importante. El contenido líquido es habitualmente claro, con protoescólices producidos por gemación en la capa germinal y restos membranales, que constituyen la denominada "arenilla". El metacestodo de E. multilocularis da lugar a una estructura infiltrante, multivesicular, semejante a una tumoración. Está constituida por abundantes vesículas con contenido semisólido embebidas en el estroma del tejido conectivo.

EPIDEMIOLOGÍA El hospedador definitivo más importante es el perro y en determinadas zonas puede intervenìr el dingo y otros cánidos silvestres como el lobo, coyote, zorro rojo, zorro gris o el chacal y sus presas, tales como alce, reno y otras especies silvestres, mientras que en el ciclo doméstico intervienen fundamentalmente el perro y el ganado ovino

SINTOMATOLOGIA: La sintomatología en el humano es variable de acuerdo al órgano afectado (hígado, pulmón, etc) tamaño y numero de los quistes. Dolor abdominal Prurito cutáneo severo Tos Esputo con sangre Dolor en el pecho Fiebre

SINTOMATOLOGIA EN ANIMALES: En los animales domésticos, la hidatidosis es generalmente asintomática, o los síntomas son inespecíficos a pesar de que se produzcan infecciones masivas en pulmón e hígado. En los animales de abasto, lo único destacable es el descenso de todas las producciones, principalmente en lo que se refiere a la producción de carne y modificación de la composición láctea con disminución de la caseína, lípidos o lactosa y elevación de los cloruros.

DIAGNOSTICO (EN HUMANOS) Dx inmunologico (Ecografia, Rx de torax) ELISA Western blot Hemoaglutinación e Inmunofluorescencia indirecta Antigeno circulante - En perros: Examen coprológicos

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO: La punción guiada por ecografía y aspiración de los quistes con inyección de alcohol o salino hipertónico, hasta hace poco considerada herética y de alto riego, esta extendiéndose como tratamiento eficiente y seguro. La OMS la ha recomendado como tratamiento de elección para países en vías de desarrollo Entre las posibles complicaciones de este tratamientose encuentra la infección de la cavidad residual, la anafilaxia y el hematoma subcapsular. Además requiere de personal entrenado en la técnica de punción guiada por ecografía o tomografía para evitar la siembra y las lesiones iatrogénicas.

TRATAMIENTO: el quirúrgico es de elección. actualmente el tratamiento farmacológico se utiliza solo en hidatidosis primarias en pacientes inoperables, quistes de menos de 7 cm. de diámetro y como complemento del tratamiento quirúrgico . También se utiliza el tratamiento farmacológico en los casos de quistes múltiples o cuando ocurre la siembra peritoneal o pleural, el fármaco mas utilizado es el albendazol, que se utiliza hasta pro 5 meses ,impide la utilización de la glucosa por el parásito. El prazicuantel es otro medicamento que puede servir .

PREVENCIÓN DE LA HIDATIDOSIS: Interrumpir el ciclo biológico del parasito. Lavado adecuado de frutas y hortalizas Evitar que los perros consuman viseras crudas Realizar la desparasitacion a los canes con Praziquantel en dosis de 5 mg/kg cada dos meses.

Quiste de E. granulosus

Escólex de E. granulosus

Larvas de E. granulosus

Una serie de eosinófilos

Quiste y sus capas internas

Recibió tratamiento con albendazol oral en el pre y poscirugía. RESUMEN Mujer de 58 años de edad, natural y procedente de Cerro de Pasco, agricultora y ganadera que presentó dolor torácico persistente, luego de un traumatismo; además, disnea progresiva, tos, vómica, hemoptisis. Las radiografías de tórax y TAC mostraron hidroneumotórax y quistes en la cavidad pleural derecho; y, quiste hidatídico único no complicado localizado en el lóbulo inferior izquierdo; hígado normal. Inmunoblot para hidatidosis: positivo. Fue sometida a neumonectomía derecha y se encontró múltiples quistes pleuroparenquimales colapsados y adheridos a pulmón, pleura, pericardio y diafragma. Desarrolló un empiema posquirúrgico. Recibió tratamiento con albendazol oral en el pre y poscirugía.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: "Hidatidosis" en Parasitologia de Atias-Neghme. 3° Edicion. "Hidatidosis" en Cirugía de Amarillo-Brahim y Leon. T Junghans. "Clinical Management of Cystic Echinococcosis: State of the Art, Problems and Perspective". Am J Trop Med Hyg, 79 (3). 2008, pp. 301-311. Norma Tecnica y manual de procedimiento para el control de la hidatidosis en la Republica Argentina. 2009. www.monografias.com › Salud › Enfermedad www.produccion-animal.com.ar/sanidad.../75-hidatidosis.pdf http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/epidemiologia/v05_n2/hidatidosis_pulmo nar.htm Parasitología Veterinaria. Miguel Cordero del Campillo