LA RESIDENZ DE MUNICH ALEMANIA
La Residencia de Múnich (en alemán, Münchner Residenz) es el anterior palacio real de los reyes de Baviera en el centro urbano de Múnich. La Residencia es el palacio urbano más grande de Alemania, y sirve hoy en día como uno de los mejores museos decorativos en Europa. El complejo de edificios contiene diez patios y el museo consta de 130 habitaciones. Las tres partes principales son el Königsbau (cerca de la Max-Joseph-Platz), la Alte Residenz (hacia la Residenzstraße) y el Festsaalbau (hacia el Hofgarten). Un ala del Festsaalbau alberga el Teatro de Cuvilliés y la sala de conciertos Herkulessaal desde la reconstrucción de la residencia tras la Segunda Guerra Mundial. Los primeros edificios en este lugar fueron erigidos en el año 1385. El nuevo castillo (Neuveste - Nueva fortaleza), rodeado por anchos fosos en lo que solía ser la esquina noreste del nuevo anillo de murallas, reemplazó a la Corte Antigua, difícil de defender en el medio de la ciudad, como residencia de los gobernantes Wittelsbach. Los duques del país dividido de forma múltiple sintieron la urgencia de mantener cierta distancia respecto a los habitantes de la ciudad, bastante rebeldes, por un lado, y frente a sus guerreros parientes, por otro. Así que construyeron un refugio fácil de abandonar (directamente hacia el glacis, sin tener que entrar en los callejones de la ciudad) al mismo tiempo. Los muros de cimentación góticos y las bóvedas del basamento del antiguo castillo son las partes más antiguas que sobreviven del palacio. La Residencia no sólo evolucionó a lo largo de los siglos en su núcleo principal, el Neuveste, sino que creció junto con varias partes únicas y ampliaciones, la primera de las cuales solía ser el Antiquarium.
La sala baja fue entonces cubierta con una bóveda de cañón que tenía 17 lunetos de ventanas. La sala estaba adornada con pinturas de Peter Candid, Antonio Ponzano y Hans Thonauer el Viejo, aunque algunas fueron inicialmente diseñadas por el propio Sustris. La capilla de la corte (Hofkapelle), la escalera del emperador (Kaisertreppe) y el salón imperial (Kaisersaal), las habitaciones de piedra (Steinzimmer, 1612-1617; diseño general por Hans Krumpper) y las habitaciones de Tréveris (Trierzimmer); con frescos en el techo de Peter Candid; construidos por Maximiliano I son típicos de principios del siglo XVII. Después de más de cuatro siglos de desarrollo, el enorme palacio había reemplazado prácticamente todo un antiguo barrio de la ciudad con barracas, un monasterio, casas y jardines. Reúne los estilos del Renacimiento tardío, así como del Barroco, Rococó y Clasicismo. Fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial, quedando en pie únicamente cincuenta metros cuadrados de su superficie. Posteriormente fue reconstruido gracias, en parte, a los fondos provenientes del Plan Marshall. Creado por Alberto V, duque de Baviera, alberga las joyas de la Casa de Wittelsbach, que se exhiben en la actualidad en la denominada Schatzkammer. Ocupa diez salas en el ala este del Königsbau. Es una de las más importantes colecciones del mundo y abarca 1000 años, desde la Edad Media hasta el Clasicismo. En ella se exponen las insignias reales.
LA CAPILLA
ALGUNAS PIEZAS DEL TESORO
TEATRO DE CUVILLIÉS El Teatro de Cuvilliés (en alemán, Cuvilliés-Theater, antaño Altes Residenztheater) es un pequeño teatro rococó situado dentro del palacio de la residencia en Múnich, Alemania, considerado una de las joyas del barroco teatral. Encargado por el elector Maximiliano José III como la nueva casa de ópera, fue edificado por el arquitecto francés Francois de Cuvilliés el Viejo (1695-1768) entre 1751 y 1755. Se le conoce como Cuvilliés-Theater y en un principio estaba reservado exclusivamente para miembros de la corte. Originalmente situado dentro del actual Neues Residenz Theater, fue desarmado en 1943 durante la Segunda Guerra Mundial para evitar su total destrucción por los bombardeos, que destruyeron la Opera Estatal de Baviera (Teatro Nacional de Múnich) el 18 de marzo de 1944. Fue trasladado a otra ala del palacio de la Residencia y sobrevivieron los tallados en madera, aunque se perdió la cúpula pintada por Johann Baptist Zimmermann. En la sala se han llevado a cabo los estrenos de Idomeneo de Mozart (1781)1 y Abu Hassan de Weber siendo el ámbito clásico para la representación de Capriccio de Richard Strauss. Fue renovado y reabierto en el año 2008.
GRACIAS Y QUE TENGAS UN BUEN DÍA VICTOR NOVELLÓN
¿Te ha gustado? Puedes ver más entrando Aquí Además puedes recibir powerpoints en tu correo electrónico suscribiéndote aquí: