INDUSTRIALIZACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Advertisements

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
Ud. 3. La Revolución Industrial
La segunda Revolución Industrial.
XVIII –XIX Autor: Johan Fernández Obregón. La Revolución Industrial Causas: Aumento de la población. Avance en los estudio científicos y tecnológicos.
LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL ( ) COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
PRESENTACIÓN DEL TEMA 5 El sector secundario y paisajes. Evolución de las manufacturas y cambios con la primera R. Industrial. Sector Primario. Sector.
¿Qué es la Revolución Industrial?  Periodificación: Segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, extendiéndose por Europa y Estados Unidos  Proceso de.
La crisis del S XIV da fin a la Edad Media y causa grandes cambios en la estructuras socioeconómicas. Se da una transición del modo de producción feudal.
El siglo XVIII vivió varias revoluciones, una ideológica, una industrial, una demográfica, una agraria y dos grandes revoluciones políticas como la Independencia.
INDUSTRIALIZACIÓN CAPITALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN Capitalismo: sistema económico que defiende la propiedad privada, la libre empresa, la libre contratación.
El proceso de industrialización y sus Consecuencias Charles Dickens Historia universal.
Doctrinas del siglo XIX
EL SECTOR SECUNDARIO.
Influencias del socialismo científico de Marx
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
Rubén Montalbán López Ciencias sociales 3º eso
Por: Andrea Cruz y Sofía Rincón
La revolución industrial
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Historia de España.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Ciencias sociales, historia Cuarto Curso
T.3 La revolución industrial
La II Revolución Industrial
Revolución Industrial
El Populismo en Chile.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Desarrollo económico y social
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
La época del Imperialismo
¿A qué se le llama Revolución Industrial?
1. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
Policarpo Valdés Rayo Actividad 1: TEORÍAS DEL DESARROLLO
El proceso de industrialización
Sistemas económicos características, tipos 1.
Las Internacionales obreras
Auge Económico de la posguerra
Movimiento Obrero.
El movimiento obrero en España
La crisis económica de los Años 70
Capítulo X LA EMPRESA    El fin último de la calidad en las empresas es lograr el bienestar de la humanidad. Kaoru Ishikawa.
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Tercero medio electivo
Historia de la clase trabajadora
DESDE LOS GOBIERNOS RADICALES
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Estructura económica de Chile 1
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
CAMBIOS FUNDAMENTALES
TRANSFORMANDO EL MUNDO Y LAS ESTRUCTURAS SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
El Antiguo Régimen.
Historia y Herencia del Marxismo
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LA CIUDAD industrial.
MAESTRIA EN DERECHO ECONÓMICO Y FINANCIERO
EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Transcripción de la presentación:

INDUSTRIALIZACIÓN

CAPITALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN Capitalismo: sistema económico que defiende la propiedad privada, la libre empresa, la libre contratación y el libre mercado. Industrialización: incorporación de máquinas al sistema productivo aumentando la productividad (definición de máquina).

CAPITALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN Capitalismo comercial (siglo XVI). Capitalismo industrial (2ª ½ del siglo XVIII). Capitalismo financiero (desde finales del siglo XIX). I Revolución Industrial (2ª ½ del siglo XVIII). II Revolución Industrial (2ª ½ del siglo XIX). III Revolución Industrial (2ª ½ del siglo XX).

Revolución Demográfica En la 2ª ½ del siglo XVIII se asiste a la primera fase de la transición demográfica (definición de transición demográfica). Características de la transición demográfica. Causas del descenso de la mortalidad y del ascenso de la natalidad en la primera fase de transición.

Revolución Agrícola Aumenta la productividad y rendimiento de la tierra, aumentando el excedente agrario. En consecuencia, descienden los precios. Razones de este aumento: Cambios en la propiedad de la tierra. Sistema Norfolk. Mecanización. Nuevos cultivos. Colaboración agricultura – ganadería.

Nace la Industria Tecnología aplicada a la producción. Energía y su transformación a través de máquinas (la máquina de vapor). http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/lentiscal/2-CD-Fiisca-TIC/1-4Energia/1-EnergiaFlash/MAQUINA_VAPOR.swf https://www.youtube.com/watch?v=koi1IjGnyyI Sistema fabril. Sectores implicados: Sector agrícola, sector textil, sector de bienes de equipo (locomotoras, máquinas de hilar y tejer, etc), sector siderúrgico, sector minero. Repasar la clasificación de las industrias. Sector de bienes de equipo aplicado al transporte: desarrolla el comercio y la idea de librecambismo.

MÁQUINA DE VAPOR

La segunda fase de la industrialización Gran Bretaña pierde el liderazgo. Aparecen nuevas energías (electricidad, petróleo). Sus aplicaciones: industria, transporte, comunicaciones, iluminación, ocio. Aparecen nuevas industrias: metalurgia del acero, producción de electricidad, química pesada, automoción, navegación a hélice, aviación, construcción (cemento armado y rascacielos). Aparecen nuevos sistemas productivos: taylorismo o fordismo (trabajo en cadena). Se produce una creciente concentración empresarial: cartels, trusts, holdings, monopolios.

El liberalismo económico: ideología del capitalismo Adam Smith: El interés privado conduce al bienestar general dada la “mano invisible” del mercado. Características del liberalismo económico: propiedad y libre mercado (el Estado no debe intervenir). El papel de la Banca y de la Bolsa.

Crítica del Capitalismo y del liberalismo económico Explotación y contradicción social (la libertad económica conduce a la desigualdad). Contradicción entre producción y consumo: crisis de superproducción (la abundancia conduce a la escasez). La avaricia rompe el saco (especulación y crac, exceso del crédito y quiebra financiera). La competencia conduce al monopolio y al oligopolio.

De la sociedad estamental a la de clases Simplificación de las contradicciones sociales: burgueses – proletarios. Divisiones de la burguesía: gran burguesía (banqueros, industriales, comerciantes, rentistas), clases medias (profesionales liberales, altos funcionarios, pequeña burguesía). Divisiones de los proletarios: obreros y jornaleros rurales. Asalariados sin protección jurídica, jornadas extenuantes, salarios de subsistencia y viviendas insalubres.

Nueva fisonomía de las ciudades Derribo de las murallas. Ensanches y barrios obreros. Saneamientos y conducciones (agua, gas, electricidad), transportes públicos (tranvía, metro). Edificios para oficinas. Servicios públicos (hospitales, escuelas, teatros, restaurantes).

Movimientos sociales Ludismo (contra las máquinas). Sindicalismo (trade unions, legales en Inglaterra desde 1825): reducción de jornada, subida salarial, sindicación, derecho de huelga, legislación laboral, protección social. Socialistas “utópicos” y teóricos del obrerismo. Internacionales.

Marxismo y Anarquismo Marxismo Anarquismo La lucha de clases, motor de la Historia. Las contradicciones del capitalismo. La alternativa del socialismo (todos los bienes de producción pasarán al Estado). Crítica de la religión. Anarquismo Rechazo de todas las formas de opresión: contra la explotación, contra el Estado, contra la idea de Dios. Rechazo de la política. Sindicalismo (huelga general) y terrorismo. Confederación de comunas como objetivo.

Las Internacionales y las divisiones del movimiento obrero I Internacional (AIT, 1864 – 1876). Marxismo – Anarquismo. Sucesos de la Comuna (1871). II Internacional (PPSS, 1889 – 1914). Revisionismo – Ortodoxia – Radicalismo Revolucionario (bolcheviques: Revolución Rusa, 1917). Debates: revisionismo, colonialismo, guerra. Símbolos: Himno y 1º de mayo. III Internacional (IC, 1919 – 1943). Reúne a los Partidos Comunistas, subordinados al PCUS. División del socialismo: Revisionismo (PPSS) – Comunismo (PPCC, favorables a la URSS). Símbolo: La hoz y el martillo.