EVELIA FATIMA CASTRO AVILÉS Corte Suprema de Justicia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPERACIÓN DEL PROGRAMA. OBJETIVO Que los beneficiarios conozcan la operación del programa de Ayuda Alimentaria Directa.
Advertisements

Involucrando a las Adolescentes en Advocacy letgirlslead.org © 2016 Public Health Institute.
Cumplimiento Convenio N°169 de la OIT 12 de enero 2015.
DERECHOS DE PROTECCIÓN.  Mediante los derechos de protección podemos garantizar el acceso de todos los ciudadanos a los órganos de administración de.
SECRETARÍA TÉCNICA DE TRANSPARENCIA DE GESTIÓN. MISIÓN. OBJETIVOS SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN SUBSECRETARÍA DE INVESTIGACIONES.
REGLAS BRASILIA ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD.
| Estudio General Convenios 151 y 154 Recomendaciones 159 y 163 Convenios 151 y 154 Recomendaciones 159 y 163.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización en Derechos Humanos Curso de Iniciación.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Dra. Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña Núcleo Multidisciplinario por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loría Saviñón”
Bienvenidos LOPNNA Responsabilidad Penal Del Adolecente Keila Méndez Abogada.
Acciones del IIN en relación a los Derechos de los migrantes
LEY Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
PODER JUDICIAL PROPUESTA DE MARCO CONCEPTUAL HOMOLOGADO DE LA ESTADÍSTICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DE DERECHOS HUMANOS DEL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO.
Germán María Serrano Espinosa
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
DIRECCIÓN NACIONAL DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE JUSTICIA
Plan Marco de Trabajo Comisión de Seguimiento de Seguimiento de Reglas de Brasilia
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
Procedimiento Tribunales de Familia
Departamento de Normas Libertad Sindical OIT Ginebra
El Estado colombiano ha desarrollado diversos instrumentos normativos que enmarcan a las mujeres en general como sujetos de especial protección, que van.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS
17 al 21 de octubre de 2016 en la Ciudad de Santiago de Chile, Chile.
I. Sistema UN: Pactos Internacionales de Derechos Humanos
RURAL GED PIP SESIÓN 1:Denuncia Administrativa.
procesos de la Función Judicial.
Procedimiento Tribunales de Familia
TRIBUNALES VECINALES PARA LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y GRUPOS VULNERABLES.
Justicia Vecinal 11 de julio Legislatura.
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
UNIDAD XVIII DEL DERECHO DE ACCIÓN.
Protocolo de actuación
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
EL DEBIDO PROCESO. Es un principio legal por el cual el Estado debe respetar todos los derechos legales que posee una persona según la ley.principio legal.
DERECHO PROCESAL CIVIL I LA DEMANDA Mag. Rubén L. Fernández Bocanegra I.
TRATADOS INTERNACIONALES A FAVOR DE LA MUJER.  CEDAW  BEJING  BELEM DO PARA.
III. SENTENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO
Sistema Estatal Anticorrupción C.P.C. Myrna Rocío Moncada Mahuem
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
Departamento de Normas Libertad Sindical OIT Ginebra
Plan Marco de Trabajo Comisión de Seguimiento de Seguimiento de Reglas de Brasilia
Visión general de la justicia militar
NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACION DE UNA RED DE INTEGRIDAD JUDICIAL”
Poder judicial.
El acceso de los medios de comunicación a la información judicial y a las audiencias en materia penal Montevideo, 9 de abril de 2018.
Procesos de familia.
EXPOSITORA Sandra Chaves Esquivel
Departamento de Normas Libertad Sindical OIT Ginebra
LA FIGURA DEL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Requisitos de Aptitud y Honorabilidad (“Fit and Proper”)
¿Qué es oralidad? En lingüística, designa el modo de comunicación verbal a través de sonidos implica toda la actividad procesal del debate Producción.
R ECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS DE GÉNERO Y DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES HUMANAS.
Principios de Derechos Humanos
Cumbre Judicial Iberoamericana
DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
Lorenzo Marfisi – VIS Bolivia
PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN
Universisad Autnoma de San Luis Potosi
Red de Funcionarios de Enlace de Protección Consular   Grupo Regional de Consulta de la Conferencia Regional para las Migraciones Ciudad de Tegucigalpa,
Proyecto de ley Modernización SEIA
DEBIDO PROCESO:. El debido proceso tiene su origen en el due process of law anglosajón, se descompone en: el debido proceso sustantivo, que protege de.
Ciudad de Panamá, Panamá 4 de diciembre de 2012
¿IMPORTAN LOS DERECHOS EN LA PRÁCTICA?
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO. 1.- PODER EJECUTIVO. Es el órgano autónomo encargado de hacer cumplir y ejecutar las leyes, así también es responsable.
JUSTICIA AMBIENTAL EN EL PERÚ BACH. JASMIN GONZALES MUERAS.
Transcripción de la presentación:

EVELIA FATIMA CASTRO AVILÉS Corte Suprema de Justicia LA JUSTICIA ITINERANTE Y SU APORTE AL EJERCICIO DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EVELIA FATIMA CASTRO AVILÉS Responsable Técnica del Programa Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad Corte Suprema de Justicia ecastroav@pj.gob.pe

Definición de Acceso a la Justicia Igualdad y no discriminación en todos los ámbitos de los sistemas de justicia. Suprimir obstáculos y barreras judiciales para acceder a los servicios de justicia. Brindar información sobre la comparecencia previo al acto judicial. Asistencia jurídica gratuita o de costos razonables. Debido proceso. Tutela jurisdiccional efectiva.

Convención Americana de Derechos Humanos (Artículo 8.- Garantías judiciales) Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial. Derecho a ser asistido gratuitamente por un defensor proporcionado por el Estado. Asimismo, por un traductor o intérprete.

Debido proceso: principales manifestaciones Derecho a ser oído con las debidas garantías. Derecho al juez competente e independiente. Juez preestablecido por ley. Derecho a ser juzgado en un plazo razonable. Derecho a la motivación de las decisiones.

Barreras de acceso a la justicia Obstáculos para el acceso al juez o tribunal. Restricciones al derecho de las víctimas y/o sus familiares. Barreras para el acceso a un recurso Tramitación de procesos dentro de un plazo no razonable. Dilaciones indebidas para el pronunciamiento definitivo. Barreras temporales: el plazo no razonable Restricciones indebidas a la participación de las víctimas y/o sus familiares en todas las etapas de la investigación y proceso. Barreras de información y participación Incumplimiento de sentencias. Falta de reparación. Restricciones al conocimiento de los responsables de violaciones de derechos humanos. Barreras de incumplimiento u omisión

Problema común en el sistema judicial de los países de Iberoamérica Dificultad de acceder a la justicia de forma efectiva Altos índices de pobreza y/o pobreza extrema Distanciamiento de los destinatarios judiciales

Caso Fornerón e hija Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas Caso Fornerón e hija Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de abril de 2012 Serie C No. 242, Párrafo 66. 66. El derecho de acceso a la justicia debe asegurar la determinación de los derechos de la persona en un tiempo razonable. La falta de razonabilidad en el plazo constituye, en principio, por sí misma, una violación de las garantías judiciales[66]. En ese sentido, la Corte ha considerado los siguientes elementos para determinar la razonabilidad del plazo[67]: a) complejidad del asunto; b) actividad procesal del interesado; c) conducta de las autoridades judiciales, y d) afectación generada en la situación jurídica de la persona involucrada en el proceso.

Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de mayo de 2010. Serie C No. 212, Párrafo 196 196. Además, para que la investigación sea conducida de manera seria, imparcial y como un deber jurídico propio, el derecho de acceso a la justicia requiere que se haga efectiva la determinación de los hechos que se investigan en tiempo razonable, por lo que en atención a la necesidad de garantizarlos derechos de las personas perjudicadas, una demora prolongada podría llegar a constituir, por sí misma, una violación de las garantías judiciales[218].

Caso Yvon Neptune Vs. Haití. Fondo, Reparaciones y Costas Caso Yvon Neptune Vs. Haití. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de mayo de 2008. Serie C No. 180, Párrafo 83 83. (...) el derecho de acceso a la justicia comprende que desde el inicio toda persona, en caso de ser sometida a un proceso, tenga efectivamente la posibilidad de obtener un pronunciamiento definitivo sin dilaciones indebidas que provengan de la falta de diligencia y cuidado que deben tener los tribunales de justicia, como se ha observado en este caso[113]. En caso contrario, a la luz del derecho a un recurso efectivo, contenido en el artículo 25 de la Convención, es evidente que la persona perseguida no puede hacer valer las garantías contenidas en el artículo 8 de la Convención, las que serían inútiles si fuera imposible comenzar los procedimientos en primer lugar[114].

Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de julio de 2004. Serie C No. 109, Párrafo 186   186. Este Tribunal también ha señalado que del artículo 8 de la Convención se desprende que las víctimas de las violaciones de los derechos humanos, o sus familiares, deben contar con amplias posibilidades de ser oídos y actuar en los respectivos procesos, tanto en procura del esclarecimiento de los hechos y del castigo de los responsables, como en busca de una debida reparación.

Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Competencia   Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Competencia. Sentencia de 28 de noviembre de 2003. Serie C No. 104, Párrafo 79 79. Los Estados tienen la responsabilidad de consagrar normativamente y de asegurar la debida aplicación de los recursos efectivos y las garantías del debido proceso legal ante las autoridades competentes, que amparen a todas las personas bajo su jurisdicción contra actos que violen sus derechos fundamentales o que conlleven a la determinación de los derechos y obligaciones de éstas [50]. Sin embargo, la responsabilidad estatal no termina cuando las autoridades competentes emiten la decisión o sentencia. Se requiere, además, que el Estado garantice los medios para ejecutar dichas decisiones definitivas.

XIV Cumbre Judicial Iberoamericana REGLAS DE BRASILIA SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD XIV Cumbre Judicial Iberoamericana El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dispuso su adhesión a las Reglas de Brasilia (Resolución Administrativa N°266-2010-CE-PJ)

REGLA DE BRASILIA 1: Las presentes Reglas tienen como objetivo garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, sin discriminación alguna, englobando el conjunto de políticas, medidas, facilidades y apoyos que permitan a dichas personas el pleno goce de los servicios del sistema judicial.

Causas de Vulnerabilidad Pueblos indígenas Discapacidad Niños, niñas y adolescentes Victimización Causas de Vulnerabilidad Minorías Género Migración Adulto mayor Privación de Libertad Desplazamiento interno Pobreza

Acceso a la Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes Brindar información sobre su participación previo al acto judicial Celebrar el acto judicial en una sala adecuada y con un equipo interdisciplinario. Facilitar la comprensión, utilizando un lenguaje claro y sencillo. Evitar los formalismos innecesarios en los tribunales. Garantizar su derecho a ser oído en el proceso judicial. Considerar su opinión en atención a su edad, desarrollo integral e interés superior.

Convención sobre los Derechos del Niño (Artículo 12). Comité de los Derechos del Niño (O.G. N°12) “Derecho del niño a ser oído” Garantizar al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que lo afectan, teniéndose debidamente en cuenta sus opiniones, en función de la edad y madurez. Se dará al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado.

REGLA DE BRASILIA 42: Proximidad Se promoverá la adopción de medidas de acercamiento de los servicios del sistema de justicia a aquellos grupos de población que, debido a las circunstancias propias de su situación de vulnerabilidad, se encuentran en lugares geográficamente lejanos o con especiales dificultades de comunicación.

¿Qué es la justicia itinerante? Se trata de un modelo en el cual los operadores del sistema de justicia se: Trasladan a lugares geográficamente lejanos o con especiales dificultades de comunicación o en situación de pobreza Instalan las Mesas de Partes Itinerantes Realizan las audiencias itinerantes Desarrollan las diversas etapas del proceso judicial hasta la emisión de sentencia

Principios fundamentales del derecho procesal aplicados: JUSTICIA ITINERANTE Celeridad Inmediación y oralidad Económica procesal Concentración

Plan Nacional 2016-2021 fue aprobado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial mediante la Resolución Administrativa N°090-2016-CE-PJ el 07 de abril de 2016.

EJE N°01: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Instalar Mesas de Partes Itinerantes en las Cortes Superiores de Justicia del país. Elaborar el Protocolo de Justicia Itinerante. OBJETIVO 2: Propiciar el acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes de zonas suburbanas y rurales. Resultado esperado: Se descentraliza la plataforma judicial con la aplicación del modelo de justicia itinerante. Meta: Aumenta al 80% el número de niños y niñas atendidos por el Sistema de Justicia en zonas suburbanas y rurales.

Experiencia en los países de Iberoamérica:

Experiencia peruana: Mesas de Partes Itinerantes para recepción de demandas de alimentos y filiación

Mesas de Partes Itinerantes Brindar información jurídica a los ciudadanos sobre los procedimientos y requisitos para la tramitación de sus casos. Otorgar a los usuarios los formularios únicos y gratuitos para la presentación de demandas de alimentos y de filiación.

Actualmente, el “Programa Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad” continua esta labor, coadyuvando a fortalecer la tutela de justicia efectiva a favor de los niños, niñas y adolescentes, quienes integran el 56,4% de los hogares peruanos, en sus problemas relacionados al ejercicio de su derecho a la identidad, el reconocimiento de la paternidad y a una pensión de alimentos.

Se instalaron Mesas de Partes Itinerantes para la recepción de demandas de alimentos y de filiación, en 31 Cortes Superiores de Justicia del país.

Protocolo de Justicia Itinerante Cumbre Judicial Iberoamericana convoca la presentación de proyectos sobre innovaciones procesales en la justicia por audiencias. PNAJPVyJC elaboró el proyecto que propone la incorporación de un modelo de justicia itinerante a nivel de Iberoamérica. Esta propuesta ha sido derivada a la Comisión de Seguimiento de las Reglas de Brasilia de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

Firma de Convenio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento sobre el Programa Tambos, que permitirá implementar las Mesas de Partes y el desarrollo de las audiencias itinerantes en los 248 Tambos que se encuentran en funcionamiento a nivel nacional.

Contamos con la activa participación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones y particularmente con el Viceministerio de Poblaciones Vulnerables a fin de garantizar la defensa gratuita a través de sus DEMUNAS y los Centros de Emergencia Mujer- CEM.

Para promover el acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes de zonas suburbanas y rurales, se realizan las ferias itinerantes Jallalla Justicia y las campañas con la RENIEC, para la rectificación de actas de nacimiento, y las DEMUNAS sobre la promoción de los derechos de los niños y adolescentes.

Asimismo, con la participación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de su Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia.

Protocolo de Justicia Itinerante Elección de los lugares estratégicos donde funcionará el módulo o unidad móvil de la justicia itinerante, eligiendo las zonas alejadas de las sedes judiciales. Selección de la población que reside en estos lugares, que sea de escasos recursos económicos. Difusión del Programa de Justicia Itinerante deberá contener el lugar, la fecha y horarios establecidos de visitas de los operadores de justicia. Instalación de módulos o unidades móviles, deberán incorporar funcionarios del Estado, especializados en la materia.

Resultados Esperados: Reducción promedio del tiempo de acceso a los juzgados y de los costos asociados al litigio, dan por resultado la aplicación de la celeridad procesal y la gratuidad de los procesos. Mejora de las capacidades de responder a los asuntos judiciales de forma directa, da por resultado el incremento de la satisfacción del usuario.

Incremento de la demanda y de la producción judicial. Impactos esperados: Incremento de la demanda y de la producción judicial. Incremento de la presencia judicial en los lugares que no tienen un fácil acceso a los juzgados tradicionales.

Teléfono: (01) 4101010 Anexos 14351 - 11346 E-mail: Accesojusticiapv@pj.gob.pe Sitio Web: www. pj.gob.pe (opción acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad y justicia en tu comunidad).