Componentes principales de un sistema de información

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistemas de Información
Advertisements

Sistemas de Información
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
Sistemas de Información Enfoques para la Construcción de los Sistemas de Información MBA Luis Elissondo.
Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 1. Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 2.
Construyendo soluciones Web con SIU-Toba Juan Bordón Sebastián Marconi
NUCLEO 2: METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE 1. Introducción y Conceptos generales 2. Visión histórica del desarrollo de metodologías 3. Características.
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION SISTEMAS DE INFORMACION Conceptos Básicos de Sistemas Definición de SI SI.
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS Un sistema es un conjunto de componentes que se unen e interactúan entre si para formar un todo en base a un mismo.
SOPORTE TECNICO I. CONTEXTO CONDICIONES HERRAMIENTAS LAS ACTIVIDADES DE UNA EMPRESA.
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
Tipos de Sistemas de Información
El Lenguaje de Modelación Unificado
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
Introducción a los Sistemas de Información
Rediseño de Procesos Sistemas de Información Administrativos
SWEBOK.
Presentación de HP Project & Portfolio Management Center
LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN LA EMPRESA
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Conceptos y definición básicos
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Los sistemas de información en las empresas y los demás sistemas.
GESTIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
INTREGRANTES DE EQUIPO:
INTERCONEXIONES DEL USUARIO
PROCESOS DE NEGOCIOS Y SISTEMAS DE INFORMACION
Tema 3. Lenguaje unificado de modelado UML
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Educación, el Arte y la Comunicación Informática Educativa IV INGENIERIA DE SOFTWARE Taller de Análisis y Diseño.
Evolución de los sistemas de información.
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Ciclo de Vida del Software
Propuesta Comercial dirigida a la
SISTEMA DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
Ciclo de vida De los Sistemas
Ingeniería del Software
Materia: Tecnología de la Información
TIPOS DE SISTEMAS.
Roles del Analista de Sistemas Y Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas.
Unidad 5: Evaluación de los sistemas
Estrategias de Negocio y Sistemas de Información
Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra.
Fundamentos de Sistemas de Información
Metodologías de Desarrollo de Software RUP – Proceso Racional Unificado Gilber BASILIO ROBLES I.E.S.T.P. “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” Taller de Modelamiento.
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
Desarrollo Técnico  EL PROCESO DE CREACIÓN Y DESARROLLO DE UNA TIPOGRAFÍA CUALQUIERA ES, EN LÍNEA GENERAL MUY SIMILAR. AQUÍ NO SE DESCRIBIRÁ EN DETALLE.
Programación Orientada a Objetos. ¿Qué es un ordenador? “Un sistema digital con tecnología microelectrónica capaz de procesar información a partir de.
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Sistemas transaccionales Son Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización.
INTRODUCCION A LOS SIG  Son sistemas basados en computador para almacenar y manipular información geográfica.  60’s y 70’s nuevas formas de evaluar y.
INTRODUCCION A LOS SIG  Son sistemas basados en computador para almacenar y manipular información geográfica.  60’s y 70’s nuevas formas de evaluar y.
JUEGO GERENCIAL. QUE ES UN JUEGO GERENCIAL Segun Walter Rodriguez Herrera los juegos gerenciales es una herramienta que facilita el aprendizaje de la.
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION Sistemas de Información Sistemas de apoyo a las operaciones Sistemas de apoyo gerencial Sistemas de procesamiento.
Arquitectura de Computadores de Computadores. Organización y Arquitectura La Arquitectura: se refiere a los atributos que tienen un impacto directo en.
Metodología de Desarrollo de Sistemas II Ingeniería de Software  DEFINICIÓN La ingeniería del software es el establecimiento y uso de principios de.
Universidad del Istmo Campus Tehuantepec Ingeniería en Computación “Construcción de Sistemas de Computación” M.I.A Daniel Alejandro García
Ing. Heriberto Hernández G. Matricula:
Fundamentos del analisis de sistemas de Información Integrantes: Cavero Parraguez, Jesús Espinoza Paz, Julio Daniel Sandoval Chanamé, Kazuo Santisteban.
PRESENTACION DE INGENIERIA ORIENTADA A OBJETOS. INTRODUCCION. ¿ Qué es UML ?. UML, por sus siglas en Ingles, Unified Modeling Languaje.(Lenguaje Unificado.
INTRODUCCIÓN A UML.  QUE ES UML?  PARA QUE SE UTILIZA  COMPONENTES  DIAGRAMAS.
Introducción al análisis y diseño de sistemas Profesor: Cristopher Rodríguez Villalobos, Med. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS 1.
GESTIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
Sistemas de Información. 2 Capítulo 2. Sistemas de información y métodos de desarrollo. Estructura 1. ¿Qué es un sistema de información? 1.1. Concepto.
Base de datos años  En la década de los años 80’, se desarrolló el SQL, un lenguaje de consultas que permite consultar, valga la redundancia,
La Metodología Kimball, es una metodología empleada para la construcción de un almacén de datos (data warehouse, DW) que no es más que, una colección de.
Transcripción de la presentación:

Capítulo 3 Construcción de Sistemas de Información en las Organizaciones

Componentes principales de un sistema de información

Definiciones sobre los sistemas de información Para Whitten, Bentley y Dittman, un sistema de información “es un conjunto de personas, datos, procesos y tecnologías de la información que interactúan para recoger, procesar, almacenar y proveer la información necesaria para el correcto funcionamiento de la organización”. Para K. Laudon y J. Laudon los sistemas de información “son un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control de una organización”. Para O’Brien un sistema de información “es una combinación organizada de personas, hardware, software, redes de comunicaciones y recursos de datos que reúne, transforma y disemina información en una organización”.

3.1 Identificación de los principales sistemas de información en la organización Los sistemas de información deben estar acordes a las necesidades de la organización y ser considerados como uno o varios subsistemas que la conforman. Sistemas de apoyo a las decisiones dentro de la organización. Sistemas de procesamiento transaccional (TPS, Transactional Processing Systems): procesan altos volúmenes de información, agilizan las actividades de carácter rutinario a nivel operativo dentro de la organización. Sistemas de información gerencial (MIS, Management Information Systems): apoyan el proceso de planeación, control y toma de decisiones, proporcionan informes concentrados sobre las actividades y operaciones rutinarias al nivel gerencial de la organización. Sistemas de soporte a las decisiones (DSS, Decision Support Systems): se caracterizan por tener herramientas de visualización gráfica, permiten interactuar con ciertos parámetros del sistema, facilitan el proceso para análisis de datos e información, costos y beneficios, y proporcionan elementos clave para la toma de decisiones. Sistemas de automatización de oficinas (OAS, Office Automation Systems): son de fácil entendimiento y comprensión, facilitan el trabajo rutinario de la oficina y mejoran la productividad de los empleados.

Pirámide típica de nivel jerárquico e interrelación entre sistemas de información

Gran variedad de Sistemas de Información Sistemas de apoyo a ejecutivos (ESS, Executive Support Systems) Sistemas de dirección para directivos (SDD) Sistemas basados en el conocimiento (WKS, Knowledge Working Systems) Sistema de información de marketing (SIM) Sistemas de información de producción (SIP) Sistemas de información financiera (SIF) Sistemas de información para funciones específicas (SIFE) Sistema de información de capital humano (SICH) Sistemas de información geográfica (GIS, Geographic Information Systems) Sistemas de planificación de recursos empresariales (ERPS, Enterprise Resource Planning Systems) Sistemas expertos (SE)

3.2 Metodologías de desarrollo de sistemas de información Utilizar una metodología que permita la comprensión, simulación y manejo de sistemas de información como los que existen en cualquier empresa, negocio o área de trabajo simplifica el entendimiento de los procesos internos y su efecto en el ambiente exterior, así como la interacción entre las partes que componen el sistema global, que no es más que la construcción de un modelo donde se observa de manera general el comportamiento del sistema. Esquema típico de las fases del ciclo de vida para el desarrollo de los sistemas de información

Componentes estructurales de los sistemas de información Entradas: métodos y medios por los cuales se capturan e introducen datos, texto, voz e imágenes al sistema de información. En general, se refiere a transacciones, solicitudes, consultas, instrucciones y mensajes. Modelos: técnicas de modelado utilizadas para el diseño, documentación y especificaciones de los sistemas, como tablas y árboles de decisiones, diagramas de flujo, de jerarquía, causa efecto, entidad-relación, entre otros. Salidas: son el producto del sistema de Información y pueden estar representadas por documentos para todos los niveles de la gerencia y para todos los usuarios dentro y fuera de la organización. Si el diseño de este componente no satisface las necesidades del usuario, entonces los otros componentes tienen poca importancia. Capital humano: personal especializado y capacitado para que opere, desarrolle y administre el sistema, estableciendo planes y aplicándolos en el ambiente de trabajo. Procedimientos: reglas claras de todos y cada uno de los procesos del negocio, que son traducidos en modelos, así como las prácticas operativas que caracterizan las diferentes áreas de la organización.

Datos e información: datos e información relativos a todas y cada una de las áreas o procesos que componen el sistema; pueden ser adquiridos por quienes lo implementan o incluso por terceros si es que ya los tienen disponibles. Tecnología: captura la entrada, activa los modelos, almacena y da acceso a datos, produce y transmite salida y ayuda a controlar todo el sistema. Hardware: conjunto de medios físicos donde operará el sistema de información. La estructura del sistema basa su operación en un gran número de equipos, desde servidores hasta computadores personales conectados en red. Software: instrucciones, programas, funciones, aplicaciones, sistemas y/o herramientas que hacen posible la interrelación hombre-máquina. Provee las funciones y herramientas necesarias para almacenar, analizar y desplegar la información estratégica para la empresa. Controles: sistema de administración de registros, plan maestro de sistemas de información, plan de contingencia, procedimientos para el personal, monitoreo de todo el entorno tecnológico, entre otras herramientas que minimizan los riesgos.

Modelos para el desarrollo de sistemas de información Modelo de cascada (Bennington, 1956)

Modelo en V

Modelo incremental o iterativo

Modelo espiral (Boehm, 1988)

Modelo de prototipos (Gomaa, 1984)

Metodologías para el desarrollo de sistemas de información Metodología de Yourdon/Constantine/Myers (1975) Metodología de Gane y Sarson (1977) Metodología MERISE (1977, 1978) Metodología de DeMarco (1978): estructurada y orientada a procesos Método estructurado de análisis y diseño de sistemas (SSADM, Structured System Analysis Design Method, 1990, Versión 4) Metodología Métrica (2000, Versión 3) Metodología de Murdick y Ross (1994) Metodología de desarrollo rápido de aplicaciones (RAD, Rapid Application Development) Metodologías orientadas a datos jerárquicos Metodologías orientadas a datos no jerárquicos (ingeniería de la información) Metodologías orientadas a objetos (OMT, Object Modeling Technique) Metodologías para sistemas de tiempo real Metodología RUP (Rational Unified Process)

Lenguaje unificado de modelado (UML, Unified Modeling Language) Esta metodología concilia las diferencias entre la visión de tiempo real y la de sistemas orientados a objetos. También define un nivel de abstracción adecuado para los elementos de modelado del comportamiento de tiempo real. Es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y documentar sistemas. Considera los siguientes aspectos conceptuales: procesos de negocio, funciones del sistema, expresiones de lenguajes de programación, esquemas de bases de datos y componentes reutilizables. En él se diagrama la realidad de una utilización en un requerimiento y cuenta con varios tipos de diagramas que muestran aspectos de las entidades representadas.

Los siguientes tipos de diagramas facilitan modelar el problema y su posible solución: Diagrama de casos de uso Diagrama de secuencia Diagrama de colaboración Diagrama de objeto Diagrama de clase Diagrama de estado Diagrama de actividad Diagrama de despliegue Diagrama de componente Metodología para el desarrollo de sistemas de información Web (WIS) Metodología OOHDM (Object-Oriented Hypermedia Design Methodology)

Metodologías ágiles para el desarrollo de sistemas de información

3.3 Desarrollo de prototipos de sistemas de información Definición de prototipo: es la representación preliminar de un modelo futuro, operable, ampliable y modificable, que considera las características iniciales propuestas por el usuario, sin dejar de ser un modelo básico que tendrá que ser mejorado cada vez más. Es la primera versión o modelo de un producto, en este caso del sistema de información, que incorpora las características mínimas del producto final. Los prototipos son fáciles de crear e implican bajos costos para explorar la factibilidad del concepto preliminar. Pueden hacerse con una simple hoja de papel y materiales fáciles de adquirir, con herramientas creadas para este fin o con la ayuda de un diseñador o desarrollador profesional de prototipos. El objetivo del prototipo es tener una forma de visualizar, mejorar y afinar un producto.