CUIDADOS DE ENFERMERIA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
Advertisements

CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO NORTE NORMA TECNICA N° 022-MINSA-DGSP-V.02 GESTION DE LA CALIDAD EN SALUD Responsable. Dra. Zoraida Romero Villena.
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Mgs. Ruth Altamirano C.
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES David Reina. ¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES O RADIODIAGNÓSTICO? Es la especialidad médica que tiene como fin el diagnóstico.
PREOPERATORIOS. OBJETIVOS  Preparar físicamente al paciente para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología.  Preparar Psicológicamente al.
Derechos. Objeto de enfermería Responsabilidad social Incumplimiento de la tarea asignada Responsabilidad.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
CUIDADOS PREOPERATORIOS La asistencia de enfermería en este periodo, influye: mediante  Valoración completa.  Tratamiento del riesgo.  Instrucción.
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
Grupo académico proceso vital humano
Ingreso de Paciente a la Atención Pública
Curso Tec. Aux. Pabellón: Módulo Pabellón
Notas de enfermería.
PATRÓN DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
GAMMAGRAFIA RENAL.
AYUDAS DIAGNOSTICAS RAYOS X VIAS DE LAS URINARIAS
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
PRIMEROS AUXILIOS.
Sistema musculo esquelético..
LA HISTORIA CLINICA.
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Dilución De Medicamentos.
Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano Escuela de Enfermería ENFERMERÍA BÁSICA II Asistencia de Enfermería al.
Tomografía de tórax QUE ES: EN QUE CONSISTE:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
2.-RESPONSABLE Y PARTICIPANTES EN EL PROCESO
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
Presentado por Mayra Alejandra Gomez
POST-OPERATORIO.
CUIDADOS DE ENFERMERIA ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
HIGIENE-BPM-INVENTARIOS
EXPEDIENTE CLÍNICO MCE María de Guadalupe Navarro Elías
Coordinadora: Lic.Mg. Rosa Elvira Escobedo. Interna: Gianella Lizeth Terán Barboza. Fecha: 23/01/18 Tema : Cuidados de Enfermería en pre y post operatorios.
PERIODO INTRAOPERATORIO VALERIA UGALDE RIOS. ¿QUE ES? Es el lapso de tiempo que va pasa desde que el paciente es admitido en la sala de operaciones y.
Cálculo de dosis y Dilución de Medicamentos. introducción Para que un medicamento actúe de manera eficaz sobre el organismo, es necesario administrarlo.
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO DE ENFERMERIA KAROLAY PAREJO AUXILIAR DE ENFERMERIA.
CUIDADOS PRE-TRANS Y POST OPERATORIOS. LA CIRUGIA Es una experiencia estresante ya que implica una amenaza a la integridad del organismo y a veces la.
Proceso de Atención de Enfermería
JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO
ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio
Transoperatorio.
Cálculo y Dilución De Medicamentos.
Presentado: Licda. azucena portillo
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic. Sergio Ricardo Mendieta.
La ficha clínica como medio de prueba en los litigios de mala práctica Dra. Lupe Salazar Zurita XXIII Jornada de actualización odontológica UNIVERSIDAD.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
Identificar correctamente a los pacientes  Objetivo de la meta 1 Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores que.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN ENFERMERÍA LISNEY ANDREA TAMAYO CRADONA Enfermera Profesional.
METAS INTERNACIONALES
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
CUIDADOS EN ENFERMERIA EN LA ETAPA PREOPERATORIA.
P ERÍODOS OPERATORIOS. Edad avanzada Deshidratación Aumento de sensibilidad por anestésicos Obesidad Retrasa la recuperación anestésica El tiempo quirúrgico.
HOSPITAL GENERAL ZONA NORTE DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico. Junio 2019 Dr. Jorge Alvarado Ochoa Médico Forense.
CUIDADOS PREOPERATORIOS. La asistencia de enfermeríaen este periodo,influye:  Valoración completa. En la evolución y recuperación mas fácil del paciente.
EL EXAMEN CLÍNICO EQUIPO 1 GÁLDAMEZ MAGDALENO JESAMI#2 GARCÍA LÓPEZ SORAYA KARYME#3 GÓMEZ ARCE KARLA EDITH#4 GUERRERO MAZA ALEXANDER#11.
Universidad Veracruzana Campus Minatitlán Facultad de enfermería Enfermería Farmacológica Garcia Villar Saida Guadalupe Consideraciones Generales para.
ASEPSIA DE LA SALA DE QUIROFANO ONTOLÓGICO
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS DE ENFERMERIA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ PRE-OPERATORIO ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ

PRE-OPERATORIO Conjunto de normas y acciones cuyo propósito es llevar al paciente en óptimas condiciones al Intra operatorio.

PRE-OPERATORIO Abarca el espacio de tiempo comprendido desde que el paciente es informado de que su problema de salud ha de ser tratado quirúrgicamente, acepta este tratamiento y se fija una fecha para la intervención quirúrgica hasta que el enfermo es trasladado al área quirúrgica.

PRE-OPERATORIO -Preoperatorio mediato: se inicia en el primer contacto con el paciente. A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, se realiza con la conversación, la ficha clínica, etc. -Preoperatorio inmediato: momentos hasta 45 minutos antes de la cirugía. hasta la llegada a la sala de operaciones. Generales: aquellas acciones que se proporcionan a todo tipo de pacientes de acuerdo con la rutina hospitalaria establecida. Especificas: son aquellas acciones que se proporcionan de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica a que va a ser sometido.

PROTOCOLO DE USO DEL REGISTRO DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE QUIRURGICO PREADMISION IDENTIFICACIÓN: NOMBRE DEL PACIENTE: registre los nombres y los dos apellidos del paciente. EDAD: registre edad del paciente en años con números. TELEFONO: registre número telefónico del paciente. FECHA DE CIRUGÍA: registre día – mes- año. INTERVENCIÓN PROPUESTA: registre el nombre de la intervención quirúrgica según tabla de operaciones, sin abreviaciones, señalando izquierda o derecha.

PROTOCOLO DE USO DEL REGISTRO DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE QUIRURGICO CIRUJANO: registre el nombre y el primer apellido del cirujano. · PREVISIÓN: registre el nombre de la institución de previsión de salud a la que esta afiliada el paciente. DIRECCIÓN: registre el domicilio donde el paciente realizará su estadía post operatoria. ADULTO RESPONSABLE: registre nombre, apellido y parentesco del adulto responsable que acompañará al paciente. TELEFONO: registre numero telefónico del adulto responsable.

ANAMNESIS: PESO: registre peso el paciente en kilogramos, controlado por usted. TALLA: registre la talla del paciente en metros, controlada por usted. · IMC: registre el índice de masa corporal calculado según fórmula : peso en kilogramos / (talla en metros) al cuadrado. ALERGIAS: registre el agente alérgeno informado por el paciente, según pauta . ANTECEDENTES MORBIDOS: Registre los antecedentes aportados por el paciente según pauta. ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: Registre las cirugías que el paciente le informe que le han realizado . ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS: registre los antecedentes aportados por la paciente, según pauta. ANTECEDENTES ANESTÉSICOS: registre los antecedentes aportados por el paciente según pauta: USO DE MEDICAMENTOS: registre el nombre, dosis y horario de los medicamentos que consume el paciente y la indicación o suspensión de ellos el día de la cirugía

CUIDADOS PREOPERATORIOS La asistencia de enfermería en este periodo, influye: En la evolución y recuperación mas fácil del paciente. Valoración completa. Tratamiento del riesgo. Instrucción al paciente. mediante

VALORACIÓN FÍSICA El personal de enfermería debe estar atento a: Signos de deshidratación Alteración de la nutrición Erupciones, ulceras, lesiones cutáneas Signos de infección Pueden ser hallazgos significativos en los pacientes

HISTORIA QUIRURGICA Y ANESTÉSICA El conocimiento de las experiencias del paciente en cuanto a intervenciones, ayuda a identificas ciertos posibles problemas. Documentarse la fecha, el tipo de intervención y la razón de la mismas. Si el paciente ha sufrido ya intervenciones quirúrgicas, deberán: complicaciones y la Historia familiar de complicaciones la anestesia. Registrar los medicamentos que recibe el enfermo en el momento de la intervención y las que ha interrumpido recientemente

PRE OPERATORIO MEDIATO

Solicitar Exámenes Pre-operatorios, según cirugía a realizar Registrar Las reacciones de algunos medicamentos como las alergias y sensibilidades farmacológicas. Solicitar Exámenes Pre-operatorios, según cirugía a realizar Revise la uñas del paciente en caso necesario retire esmalte. Controle signos vitales

EXAMENES PRE-OPERATORIOS Según sea la cirugía que se practica, los exámenes pre-operatorios varían, los mas comunes son: Exámenes de sangre: Hemograma, VHS, el Bun, la creatinina, los electrolitos, las pruebas de coagulación (recuento de plaquetas, TTPK, TTPA) glicemia. Exámenes de orina: Sedimento de orina creatinuria, orina completa. Exámenes radiológicos: Radiografía de tórax ante de lo posterior y lateral y otras radiografías específicas, e imaginologías específicas de acuerdo al tipo de cirugías, por ejemplos: tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética nuclear, mamografía, etc. Otros exámenes específicos: Gases arteriales, espirometrías, etc.

ENFERMEDADES PREVIAS Algunas enfermedades previas (HTA –DM) aumentan el riesgo de la cirugía y de la anestesia. El reconocimiento de los cuadros agudos y crónicos ayuda al personal de enfermería a prever los posibles problemas y a reconocer las necesidades especiales.

VALORACION MENTAL Y PSICOSOCIAL Valoración Psicosocial El personal de enfermería debe determinar las percepciones, emociones, conductas y sistemas de apoyo que pueden ayudar a interferir en la capacidad del paciente para progresar durante el periodo quirúrgico. Percepciones generales sobre la cirugía. Procesos sensoriales y de pensamiento. Atención y concentración. Actitud y motivación Nivel de ansiedad y los temores específicos. Autoestima y el concepto de si mismo. El apoyo de personas allegadas. Los valores psicológicos y los mecanismos de afrontamiento.

Los pacientes programados con anestesia local o sin anestesia: NUTRICIÓN Los pacientes programados con anestesia local o sin anestesia: Pueden tomar desayuno o líquidos claros en el día de la intervención. : Los que son sometidos a anestesia general o regional: No pueden comer ni beber (nada por boca) desde 6-8 horas antes de la intervención.

ELIMINACION Se debe instruir al paciente para que vacíen sus vejigas inmediatamente antes de ser trasladados al quirófano o de recibir la medicación preoperatoria. Los enemas y laxantes no se administran sistemáticamente, salvo lo expuesto en relación con la cirugía abdominal.

OBJETOS DE VALOR Y PRÓTESIS HIGIENE Los objetivos de la preparación cutánea son eliminar suciedad y los microbios de la piel. El afeitado del campo operatorio solo debe hacerse cuando sea necesario. Y solo antes de la llegada del enfermo al quirófano OBJETOS DE VALOR Y PRÓTESIS Las prótesis y si no son necesarias, retirarlas y guardarlas antes de la intervención. Los objetos de valor deben dejarse a los familiares o etiquetarlos claramente y guardarlos

MEDICACIONES Algunas deben interrumpirse o ajustar su posología antes de la intervención son los anticoagulantes, los inhibidores de la monoamino oxidasa “antidepresivos” (pueden provocar una grave hipoglucemia cuando se interrumpe la ingesta oral). La anestesista o el cirujano pueden prescribir medicaciones preoperatorias, para su eficacia sea máxima, la administración debe hacerse alrededor de 60 minutos antes de inducir la anestesia.

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA Se debe aportar información y tranquilizar al paciente sobre los acontecimientos que se van a producir y comentar los mecanismos de afrontamiento que puede utilizar para enfrentarse al estrés y a la comodidad. Muchas pacientes encuentran reconfortante la presencia de un familiar o amigo. Se puede permitir que un familiar acompañe al paciente al área preoperatoria.

CONSENTIMIENTO INFORMADO No se debe administrar medicación preoperatoria a ningún paciente hasta que este haya firmado el consentimiento. La decisión del paciente debe ser voluntaria. El paciente ha de estar informado. El paciente debe ser competente para comprender la información y las alternativas, en caso contrario siempre debe permanecer con adulto responsable (tutor o padre de familia) El paciente se puede arrepentir de su consentimiento para la intervención en cualquier momento antes de la misma La enfermera debe informar de inmediato a su superior o al medico responsable del cambio de opinión del paciente.

PRE-OPERATORIO INMEDIATO 1.Colocar la ropa o bata de pabellón según las normas del servicio 2. Si tiene el cabello largo hacer trenza, se le quita cualquier sujetador que tenga y se cubre con un gorro desechable 3. Extraer prótesis dental, placas, chicles u otros materiales 4. Retirar joyas, pinturas de uñas y maquillaje facial 5. Hacer orina al paciente, si este tiene sonda se vacía la bolsa recolectora y se registra lo extraído 6. Los pacientes que van con medicación pre-anestésica (Midazolam , Diazepan, Morfina, demerol) deben llevar camas con barandas

NOTA DE ENFERMERIA DEFINICIÓN Es el registro de las observaciones, cuidados, procedimientos y medicamentos administrados al paciente. OBJETIVOS Consignar en la historia clínica todos los datos respecto al paciente en forma real, completa, concisa, legible y oportuna. EQUIPO · Hoja de registro de enfermería · Lapicero

PROCEDIMIENTO 1. Llenar el encabezamiento de la hoja Notas de Enfermería con: número de historia clínica, nombre completo del paciente, servicio y numeró de la cama. 2. Colocar la fecha al iniciar el día. 3. Utilizar siempre bolígrafo azul o negro para los registros, no usar lápiz. 4. Escribir en forma legible, exacta y comprensible, registrar los cuidados, observaciones y procedimientos en forma oportuna. 5. Consignar los medicamentos en la hoja correspondiente.

6. En caso de error, no tachar ni borrar, colocar entre paréntesis y escribir la palabra error 7. Informar siempre a la Enfermera las equivocaciones registradas en las anteriores. 8. Registrar la hora y firmar siempre con letra clara, que se entienda su nombre cada que se realice una anotación. 9. Al emplear palabras del paciente, escribir entre comillas. 10. Hacer las anotaciones en el momento de realizar la actividad y no al finalizar el turno. 11. Los procedimientos de rutina: baño, aseo de unidad no es necesario registrarlos en las notas de enfermería

CONSIDERACIONES GENERALES CUIDADOS GENERALES CON EL PACIENTE · Prepararlo psicológicamente, explicándole el procedimiento o tratamiento que se le va a practicar. · Proveer recinto privado y evitar exposiciones innecesarias. · Procurar dar siempre al paciente el mayor grado de comodidad y seguridad · Evitar lesiones y traumatismos por el uso de sortijas y uñas largas · Manejar con cuidado los equipos que tenga el paciente · Dejar cómodo al paciente

CONSIDERACIONES GENERALES PRECAUCIONES PARA TODOS LOS PROCEDIMIENTOS · Confrontar ordenes medicas y plan de cuidados de Enfermería · Revisar la técnica del procedimiento que se va a realizar · Lavarse las manos antes y después de realizar las actividades de enfermería · Preparar y revisar el equipo antes de llevarlo a la sala de cirugía · Mantener técnica limpia y aséptica de acuerdo con el procedimiento. · Dejar la unidad en orden al terminar las actividades de enfermería.

CONSIDERACIONES GENERALES ANOTACIONES EN LA HISTORIA CLINICA Después de aplicar un tratamiento o ejecutar una actividad de enfermería, hacer las anotaciones en la hoja NOTAS DE ENFERMERIA, en este orden: 1. Fecha 2. Hora 3. Clase de tratamiento o actividad de enfermería

NUNCA LO OLVIDES… La enfermería cumple una importante labor en la salud de la comunidad que muchas veces queda en la nada por la falta de un registro eficaz que plasme de forma fiel nuestra actividad diaria…