IV UNIDAD. FISIOLOGÍA RENAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Regulación del estado ácido-base
Advertisements

Líquidos corporales Kinesiología.
ESTUDIO DE LA POLIURIA San José de Mayo, 2003.
SISTEMA EXCRETOR.
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN
LA NEFRONA ES LA UNIDAD FUNCIONAL DEL RIÑON
INSUFICIENCIA RENAL.
UNIDAD 6 APARATO EXCRETOR.
Sistema Excretor.
Sistema Excretor.
CAPITULO 19 SISTEMA URINARIO.
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL
ESTRUCTURA RENAL Riñón 1 Para usar esta clase
Dimensiones: 12 x 7x 3cm Peso: 135 a 155 g CONFIGURACIÓN EXTERNA
LA EXCRECIÓN Y LA FUNCIÓN RENAL
Homeostasis.
Tema 8 Regulación homeostática y defensa orgánica
Homeostasis y función renal
HOMEOSTASIS HIDROSALINA
Sistema Renal y Homeostasis
HOMEOSTASIS “Equilibrio Interno y Sistema Renal”
APARATO URINARIO HUMANO
INTRODUCCIÓN FUNCIONAL RENAL
SISTEMA URINARIO.
SISTEMA EXCRETOR Hugo A Salvo Feliú.
excretados por animales
Transporte de oxígeno y CO2
Órganos con función excretora GLÁNDULAS SUDORÍPARAS HÍGADO PULMONES Su función es eliminar el sudor, a través del cual se eliminan las sustancias las sustancias.
Aparato Excretor.
Aparato Excretor Objetivo: Identificar las características anatómicas y funcionales del aparato renal.
¿CÓMO ELIMINAMOS NUESTROS DESECHOS?.
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo
FISIOLOGÍA RENAL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Y DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.
Filtración Glomerular
FISIOLOGIA RENAL 2012.
FISIOLOGÍA MEDICA (FO101) Sistema RENAL Fisiología Túbulos
SISTEMA URINARIO.
Biología y FISIOLOGÍA RENAL (Estructura, Funciones y Presiones renales) Dr. Camilo Moreira.
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
Aparato excretor.
TEORICO EQUILIBRIO ACIDO BASE
SISTEMA URINARIO. EL RIÑON.
FISIOLOGÍA RENAL (Estructura, Funciones y Presiones renales)
INTRODUCCIÓN Y ESTRUCTURA
ESSPC TEUSAQUILLO LUZ ADRIANA GRANADOS LEAL ENFERMERA PUJ ESPECIALISTA SO UMB SISTEMA URINARIO.
SISTEMA EXCRETOR UNIDAD 5.
APARATO EXCRETOR.
CONOCIENDO EL SISTEMA URINARIO
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 58 Funciones tubulares.
Fisiología Renal: Generalidades de la Función Renal
SISTEMA URINARIO PIEL HIGADO SISTEMA RESPIRATORIO riñones
Otros Sistemas del cuerpo humano que participan en la nutrición
Aparato urinario..
Sistema Excretor.
Sistema Renal Integrantes: Alexander Riveros Diego Toloza
FISIOLOGIA SISTEMA URINARIO
OSMORREGULACION Mecanismo que controla la homeostasis de los líquidos corporales y de los iones.
Partes del riñón.
Taller de PSU Biología II
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2009 TEMA: EL SISTEMA URINARIO Y LA EXCRECIÓN DE DESECHOS METABÓLICOS.
HOMEOSTASIS Y MEDIO INTERNO
HISTOLOGÍA DEL APARATO URINARIO Esta compuesto por  Dos riñones  Dos uréteres  Vejiga urinaria  uretra.
Transcripción de la presentación:

IV UNIDAD. FISIOLOGÍA RENAL Guido Ulate Montero Departamento de Fisiología Universidad de Costa Rica

Funciones de los riñones Regulan: la osmolalidad y el volumen de los líquidos corporales. Regulan: el equilibrio acidobásico y el de los electrolitos: pérdidas diarias = ingresos diarios. 3. Conservación de nutrientes. 4. Excreción de residuos metabólicos y xenobióticos. 5. Regulación de la PA: porque regulan volumen y osmolalidad de LEC, producen mensajeros vasoactivos y la renalasa. (Es la única amino-oxidasa conocida hasta ahora, que es secretada en el plasma y responsable del metabolismo específico de catecolaminas, degradándolas, en la siguiente prioridad: Dopamina > Adrenalina > Noradrenalina. Con esto, se le atribuye participación en la reducción de: presión arterial media y sistólica, frecuencia cardíaca, gasto cardíaco, contractilidad miocárdica (dP/dt) y resistencia vascular periférica. 6. Gluconeogénesis 7. Función endocrina: producción y secreción de: eritropoyetina, calcitriol y otros como: ANGII, NO, eicosanoides, cininas, F. crec, adenosina, endotelinas y dopamina. Los riñones además intervienen en el metabolismo y eliminación de muchas hormonas.

Diariamente, en la orina se excretan 9 g de nitrógeno: 80% en la urea, 7.4% en amonio, 6.4% en creatinina y 2.3% en ácido úrico. H-N C=O HN =C HC - N CH H Creatinina PM: 113 Urea PM: 60 (28 N ureico) Ácido úrico PM: 170 Amonio PM: 18 NH4+

T12 L3 L2 Peso: 115 a 170 g c/u

Cada riñón contiene aproximadamente 1,2 millones de nefronas Rayo medular Laberinto cortical Cada riñón contiene aproximadamente 1,2 millones de nefronas 5

Inervación renal Por fibras adrenérgicas (T4-L4) liberan: NE y dopamina. Inervan: músculo liso de arterias y arteriolas, cels granulares, TP, A de H, TD, TC. Regulan: FSR, TFG, reabsorción Na+ y agua.

Corpúsculo renal Capa parietal Túbulo contorneado E U distal Túbulo contorneado proxinal X 560

Microscopía electrónica del glomérulo Área disponible para la filtración aproximadamente 1.5 m2

Hendidurasde filtración con diafragma (deja poros: 4-14 nm) Fenestración (75nm) La MB (membrana basal) es una matriz porosa formada de proteínas con cargas negativas como: colágeno IV, laminina, fibronectina, entactina (nidógeno) y PG como: HS, agrina y perlecan (los 2 primeros principalmente en la lamina densa), tiene un grosor aprox. 300 nm. 9

La nefrina es la azul

Poros: 4-14 nm

Las células mesangiales: 1. Secretan matriz extracelular (func estructural) 2. Con actvidad fagocítica 3. Secretan PGs y CKs 4. Se contraen y con ello regulan área disponible para la filtración

TP: M luminal: abundante borde en cepillo TP: M luminal: abundante borde en cepillo. M Basolateral: muchas invaginaciones (estriaciones) con abundantes mitocondrias Relación: 2:1 RDD y RAD: superficies apical y basolateral pobremente desarrolladas. Escasas mitocondrias TCME: cels epiteliales columnares RAGAH: M Basolateral: invaginaciones con abundantes mitocondrias

Túbulos proximales Poseen un borde en cepillo denso Estriaciones basales - abundantes mitocondrias X600 Histology A Text and Atlas. M. H. Ross p.617, 2003

Túbulos distales Casi no presentan borde en cepillo Estriaciones basales - abundantes mitocondrias X600 Histology A Text and Atlas. M. H. Ross p.621, 2003

Rama delgada del asa de Henle y vasos rectos X250 Túbulo colector 16

Todas las células epiteliales de los túbulos, excepto las intercaladas poseen un único cilio no móvil (2 a 30 m x 0.5 m). Funciona como mecano y quimio sensor. En su membrana hay policistina 1 y 2 (canales de calcio). Controlan la función renal, la proliferación, diferenciación y apoptosis celular.

Formación y composición de la orina. Balance de masas en el riñón

Formación de la orina Filtración, reabsorción, secreción en la nefrona

Procesos de secreción y reabsorción tubular Zónulas adherentes

150 mg/día * Osmolaridad: al levantarse  600 mOsm/L. Sí presencia de nitratos, cuando hay nitritos = ITU. * De albúmina: 15 mg; Tamm-Horsfall : 25 mg; resto son  globulinas y cadenas livianas de Ig. Sedimento urinario: orina turbia = cristales (de uratos en orina ácida; de fosfato de calcio en orina básica) ó infección. GR 2 y GB 5 x campo de 400 x. Presencia de cilindros (estructuras alargadas formadas en los túbulos): sin células: hialinos, granulares = con mayor contenido de componentes proteicos (los anteriores hasta 1 por campo 10x = ok); céreos: se formaron en túbulos dilatados (IRC). Con células: leucos: ITU, de grasa: SN; de GR: GN, de cels tubulares: necrosis tubular aguda.

Sedimento urinario Glóbulos rojos Glóbulos blancos Bacterias Cristales

Anatomía e inervación del tracto urinario inferior. Reflejo de la micción

La Eritopoyetina (EPO) 1. Es una glicoproteina con 165 aas, producida principalmente por los riñones (85%; cels peritubulares corticales semejantes a fibroblastos), hígado, bazo, pulmones, testículos, cerebro. Vida media: 5 hrs. 2. Su producción y liberación está controlada por un mecanismo sensor de oxígeno. Ante la hipoxia se inhiben hidroxilasas (sensores de O2) del HIF-1. En normoxia esas hidroxilasas evitan la acción del HIF-1. 3. El HIF-1 es un factor de transcripción que se une a un elemento de respuesta a la hipoxia en la región promotora del gen de la EPO. 4. También estimulan su producción: la hipoglicemia, los estrógenos, los andrógenos, las catecolaminas (efecto beta) y varias citoquinas. 5. Su receptor: EpoR. Es un receptor con actividad asociada de TK (Jak2), pero también a: PI3K y MAPK. 6. Se comporta como una citoquina pleitrópica: estimula eritropoyesis, angiogénesis, neuroprotección, y modula favorablemente la respuesta a lesiones.

prolina Degradación proteosomal asparagina

ERITROPOYESIS Célula madre pluripotencial de corto plazo Progenitor mieloide común Progenitor de megacariocitos y eritrocitos BFU: unidades formadoras de brotes; CEU: unidades formadoras de colonias; TPO: trombopoyetina

Vía se señalización del receptor para EPO

Fe de erratas de mi libro Pag.10: 4to renglón: “La membrana basal es una matriz porosa. Posee un grosor…” Pag.15: 4to renglón: en vez de 158 debe decir 120 litros. Pag. 33: pie de Fig. 2-2: debe decir “el área gris representa”. Pag. 63: título del cuadro 4-1 debe ser: “Manejo tubular diario de las principales sustancias filtradas” Pag. 80: 11avo renglón del recuadro debe decir: son aniones orgánicos que …” Pag. 134: Fig. 7-3, ubicación de las flechas: la ECA separa entre Fen e His, y la ECAII entre Pro y Fen. Pag. 169: renglones 25 y 26: “pKa=6.7 para la Hb oxigenada y 7.9 para la Hb desoxigenada. Pag. 169: última ecuación: pH=7.4=pKa1+log(HCO3-/H2CO3)= pKa2+log(HPO42-/H2PO4-) = pKa3+log(Prot-/Prot)

Embriología del sistema urinario 21 días 25 días

Embriología del sistema urinario

Embriología del sistema urinario D. Mesonéfrico en hombres: ductos deferentes, vesículas seminales y ducto eyaculador. (Es el D.Wolff) Mesodermo intermedio Da origen a ureteres, pelvis, cálices, túbulos colectores

Formación del riñón

Formación de la nefrona Condensación del mesémquima El TC proviene del tubérculo ureteral