El Sueño Normal y sus trastornos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El sueño.
Advertisements

INSOMNIO Marián Atienza.
1. ¿Qué es epilepsia?.
Terrores Nocturnos Por Jaime Ernesto Vargas-Mendoza
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
Sueño y Psiquiatría Legal
Los trastornos del sueño
El ritmo sueño vigilia y su psicopatología
Dr. David e. saucedo martínez servicio de geriatría
SUEÑO Dra. Tania Rodriguez R. Servicio de Neurología y Neurocirugía
Desmayos y golpes de calor.
Ondas cerebrales durante la fase 1
Los ritmos circadianos
LA CONCIENCIA.
ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
Estados de conciencia Profesora-Lourdes Moreno Martínez
SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS
HÁBITOS DEL SUEÑO.
Trastornos del sueño.
Si eres mujer y tienes problemas en tu matrimonio
Dormir bien para vivir mejor
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
VITAMINAS Y HORMONAS.
Jorge Julián Calle B. Médico Psiquiatra U de A
Durante la noche De la normalidad a la patología.
ACTUALIZACIÓN CLÍNICA Y TERAPÉUTICA DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO
Alteraciones del Sueño en el Adulto Mayor
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
Por: MARISOL YANETH BURITICA BEDOYA. Me resulta muy interesante difundir el conocimiento de esta enfermedad tan poco conocida que se estima que tienen.
anfetaminas Flor Janeth Cabrera Medinilla Alma Rosa Rosas Luna
Dormir mucho es perjudicial para la salud
Trastorno del sueño.
ENFERMEDADES MENTALES
Prof. Titular de Psiquiatría. Paidopsiquiatría
IMIPRAMINA..
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO
Clínica de los trastornos neurológicos del sueño
Alteraciones de la arquitectura del Sueño.
TRASTORNOS DE LA VIDA INSTINTIVA Dra. ANA GRACIA LASUEN OCTUBRE 2010
TRASTORNOS DEL SUEÑO Amanda Pérez Celia Hernández Sonia Hernández.
José Antonio Vázquez Muñoz Temas selectos de Biología 6ºC NºL 34.
Trastorno del sueño en el adulto mayor.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
EL SUEÑO Cuando dormimos el cuerpo está en estado de reposo, sin embargo el cerebro está completamente activo. El sueño afecta las funciones diarias y.
O Aitor,Alejandro,Gloria y Pilar.  También conocida como síndrome de Gelineau o epilepsia del sueño.  Es un trastorno de sueño cuya prevalencia en la.
SUEÑO.
UANL Iván Alejandro López Carrillo
Psicología Médica Estudio de la conciencia. El sueño y la vigilia. Las vivencias de tiempo y espacio. Tema 4.
MsC Mariela Forrellat Barrios Dr Porfirio Hernández Ramírez La Habana, 2007.
Alteraciones del estado de consciencia.
CONTENIDO  Problemas frecuentes del sueño Problemas frecuentes del sueño  Necesidad de Sueño Necesidad de Sueño  Higiene del sueño Higiene del sueño.
Es un estado de reposo y autorregulación de un organismo. Se caracteriza por bajos niveles de actividad fisiológica (no por ende mental) y por una respuesta.
Paula Espinoza Enfermeria en Salud Mental
ADICCIONES EL ALCOHOLISMO.
Sueño en Escolares y Adolescentes
Resumen. El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño.
EL SUEÑO Y EL CEREBRO El cerebro está siempre en constante trabajo, incluso cuando dormimos. Haciendo toda clase de cosas, como por ejemplo existen partes.
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Terrores Nocturnos Ps Jaime E Vargas M A515TE. Definición El desorden denominado como “terrores nocturnos” es una condición que ocurre durante las etapas.
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
Índice Fisiología Clasificación y tipos
El mercurio y los riesgos para la salud, especialmente en los niños Ing. José Vidalón Gálvez 04.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
SUEÑO El Sueño. B-13 El Sueño Normal. La Ensoñación. Los Procesos Oníricos y la Patología del Sueño: Dormir y Soñar, en la Frontera de la Realidad.
Narcolepsia El sueño que no perdona. ¿Que es? Es un trastorno del sueño Ataques de sueño diurnos Incampacidad de sueño nocturno Cataplejía Alucinaciones.
TRASTORNO DEL SUEÑO. ¿Qué son los trastornos del sueño? involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad.
Transcripción de la presentación:

El Sueño Normal y sus trastornos Dr. José Picó Costero Médico Psiquiatra

Sueño Normal Es un estado normal del organismo que se produce periódicamente cada día, que es necesario para recuperar las energías que se consumen durante la vigilia. Dormido la persona esta en un metabolismo mínimo se pasa una 1/3 parte del tiempo dormido.

Los estudios polisomnograficos han dado origen a algunos términos 1.1- Estructura del sueño o arquitectura del sueño: Se refiere a la cantidad y distribución de las distintas fases del sueño durante la noche. En ella se establece el sueño no REM y sus estudios los períodos del sueño REM

Los estudios polisomnograficos han dado origen a algunos términos 1.2- Continuidad del sueño: Se refiere a la proporción del sueño continuo y períodos de vigilia, una mejor continuidad de sueño implica que la persona duerme más y se despierta mejor, lo contrario se despierta mas.

Los estudios polisomnograficos han dado origen a algunos términos 1.3- El período de latencia del sueño: Es el tiempo requerido para dormirse una vez que se ha acostado con ese propósito. Se expresa en minutos.

Los estudios polisomnograficos han dado origen a algunos términos 1.4- El período de latencia del sueño REM: Es el tiempo transcurrido entre el momento en que el paciente se duerme y cuando aparece el primer período de sueño REM, medido con base en el E.E.G.

Los estudios polisomnograficos han dado origen a algunos términos 1.5- La eficiencia del sueño REM: Se refiere a la relación entre el tiempo en que se duerme y el tiempo en que se esta acostado expresada en minutos. 1.6- Período total del sueño REM: Es la suma total de todos los sueños REM durante la noche.

Neurobioquímica del sueño Su mecanismo no se conoce a cabalidad. Las monoaminas o neurotransmisores son las sustancias que se han implicado más intensamente en este proceso.

Neurobioquímica del sueño Serotonina ( descubierta en el cerebro 1953)pero juega un papel importante en el control del nivel de actividad cerebral y en el sueño vigilia. Otros neurotrasmisores involucrados son la dopamina y noradrenalina.

Tipos de Sueño A-) Sueño sin movimientos rápidos de los ojos (N REM) Es profundo, tranquilo, de ondas lentas, aquí cuesta mas despertarse, tiene 4 fases o estadios Es el sueño más profundo.

Tipos de Sueño B-) Sueño de movimientos rápidos de los ojos (REM) Se le llama sueño D, REM, paradójico, sueño rápido o activo. Se caracteriza por la presencia de movimientos oculares rápidos, esta mas cerca del estado de vigilia que el sueño NREM y es donde se presentan los sueños y las pesadillas.

Tipos de Sueño B-) Sueño de movimientos rápidos de los ojos (REM) En el adulto el primer período REM ocurre entre los 70 y los 120 minutos de haberse iniciado el sueño, se le conoce con el nombre de latencia del sueño REM. En el niño ocupa el 50% del total del sueño, en el adulto el 30% y en el anciano (senil) el 15%.

Tipos de Sueño Si a una persona se le suprime el sueño REM durante 10 días consecutivos desarrolla un cuadro sicótico. En el sueño REM ocurre liberación de hormonas del crecimiento, prolactina cortisol y testosterona y se sustituyen algunas proteínas relacionadas con el aprendizaje y la memoria, puede haber erecciones peneanas parciales o totales en el hombre.

Clasificación de los trastornos del sueño Disomnias (trastornos cuantitativos del sueño, por falta de sueño o por exceso del mismo) Parasomnias (alteración cualitativas del dormir, aunque el sueño se mantenga normal)

Disomnias A-) Insomnio: Es un trastorno del dormir que se presenta cuando el sueño normal cualitativo o cualitativamente es insatisfactorio. Trastorno cuantitativo: Se duerme menos tiempo que el requerido. Trastorno cualitativo: Cuando se duerme un número apropiado de horas pero se despierta cansado o con pesadez mental.

Tipos de Insomnio Inicial Intermedio ( se despierta varias veces en la noche, problemas físicos, tos, dolor). Terminal (se despierta 2 ó 3 Am y no puede volver a conciliar el sueño)

Disomnias B-) Narcolepsia: Somnolencia excesiva, generalmente ataques súbitos e incontrolables, cataplexia (pérdida del tono muscular donde pequeños grupos de músculos hasta generalizarse a todo el cuerpo).

Disomnias C-) Hipersomnia idiopatica: Excesiva somnolencia en el día, aquí es continúan la somnolencia todo el día, se origina por un trastorno del SNC. D-) Síndrome de piernas inquietas: Necesidad de mover las piernas cuando la persona se esta quedando dormida, se da generalmente en las rodillas y los tobillos, se asocia a anemia, embarazo, insuficiencia renal.

Parasomnias Es un grupo de alteraciones cualitativas del dormir, aunque la cantidad de sueño se mantenga normal. Aquí se incluye sonambulismo, Terrores nocturnos, Pesadillas, Bruxismo, Enuresis, Síndrome de apnea del sueño, Síndrome de mioclonus nocturnos.

Sonambulismo Presencia de una serie de comportamientos complejos y automáticos que se presentan usualmente en el primer tercio de la noche durante la etapa del sueño NREM. Mas frecuente en niños entre 4 y 8 años y tiende a desaparecer en la adolescencia

Terrores nocturnos Mas frecuentes en niños, desaparece en la adolescencia, se despiertan abruptamente llorando, gritando e intenso miedo, no recuerdan lo soñado, solo fragmentos vividos de imágenes terroríficas, al despertarse estan confusos, desorientados y hablando incoherencias.

Pesadillas Son sueños amenazantes que se presentan durante la fase del sueño REM.

Bruxismo Rechinar los dientes durante la noche (son movimientos estereotipados de la mandíbula que produce ruidos), mas frecuentes en niños y adultos jóvenes (usar protectores dentales)

Enuresis Orinarse en la ropa durante el sueño.

Síndrome de Apnea del Sueño Son cortos períodos de apnea debido a obstrucción de las vías respiratorias superiores durante el sueño que producen baja saturación del oxigeno en la sangre arterial. Se asocia a bradicardia durante la apnea y taquicardia y taquipnea cuando pasa la apnea.

Síndrome de mioclonus nocturnos Son contracturas musculares que se presentan en las extremidades tanto superiores como inferiores y se repiten en forma estereotipadas.

Trastornos del Sueño asociado con enfermedades físicas y mentales - Psicosis - Trastornos Afectivos - Trastornos Ansiosos - Alcoholismo - Demencia - Isquemia cardiaca nocturna (dolor nocturno que despierta al paciente)

Trastornos del Sueño asociado con enfermedades físicas y mentales - Reflujo gastroesofagico, se produce una molestia por irritación esofágica que se presenta por las noches y que se debe al reflujo del jugo gástrico hacia el esófago. - Uso de drogas

Trastornos del Sueño asociado con enfermedades físicas y mentales - Uso prolongado de estimulantes del SNC. Ejemplos: Refrescos de cola, depresores del apetito y las anfetaminas, al estimular el cerebro, no se puede conciliar el sueño. - Trastornos del sueño asociados a períodos menstruales. - Menstruación dolorosa o período de tensión premenstrual, puede producir insomio o somnolencia.

Tratamiento - Benzodiacepinas - Son psicotrópicos. - Producen tolerancia en aumento. - No se deben suspender abruptamente. Diapositiva agregada

Tratamiento - Antihistamínicos - Hidroxicina - Difenhidramina - Actividad física Diapositiva agregada