APLICACION DE LA ERGONOMIA EN EL TRABAJO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. Higiene Ocupacional y Salud de los Trabajadores. Agentes de riesgos, su identificación, evaluación y vigilancia.
Advertisements

Se calcula que en México ocurre un accidente cada 58 segundos, la necesidad de proteger a los trabajadores, contra las causas de las enfermedades.
Etimológicamente: Ergo: Trabajo y nomos: Ley Es una Ciencia multidisciplinaria que actúa sinérgicamente como un cuerpo de conocimientos interrelacionadas.
ESCALAS DE VALORACIÓN LABORAL MÉTODO DE LEST RESULTADOS DEL MÉTODO LEST.
DISEÑO DEL LUGAR DE TRABAJO ANTROPOMETRIA Y DISEÑO El lineamiento principal es diseñar el lugar de trabajo para proporcionar espacio a mas individuos.
Vigilancia, efectos en la salud y Prevención. Definición Son aquellos riesgos relacionados con el esfuerzo físico y postural, también llamados carga física.
Hábitos de trabajo. Frente al monitor Trabaje con monitores incorporen un filtro especial. Regule el brillo y contraste para adaptarlos a las condiciones.
ANTROPOMETRÍA. ALGUNOS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DIMENSIONES ANATÓMICAS * La edad (hasta la madurez). * El sexo (masculino o femenino). * La.
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
Indicadores.
ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CONSERVACION VISUAL Y MANEJO DE VDT
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
DANIELA RAMIREZ MASMELA
Situación Areas Clean Ltda
Integrantes: Luisa Bernal Viviana Barrios
Rea REALIZADO POR: Carmen Ayala ERGONOMIA.
Estudio de la interacción humano-máquina
Elaborado por Lady Johana Cifuentes Enfermería 2013
RIESGO BIOMECANICO
SITUACIÓN PROBLEMA AREAS CLEAN LTDA. ETAPA, ANALIZANDO DATOS.
Situación Areas Clean Ltda
MODULO DE FOL-2º CFGS “FACTORES DE RIESGO”.
AREAS CLEAN LTDA CARMEN GARCIA Presentado por: Erika Montes
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Actividad 3- modulo 2 Areas clean Caso de Carmen García Germán Andrés Torres Santamaría COD: Ingeniería Biomédica.
ERGONOMÍA Y CREATIVIDAD AL SERVICIO DE LA SALUD EN EL TRABAJO
Presentado por: Tatiana Ruiz Lizeth Lezama Ricardo Rodríguez
ERGONOMIA ACTIVIDAD 3 – MODULO 2
María del Carmen Roa Guerrero III semestre Enfermería
ERGONOMIA ANALIZANDO DATOS
Presentación Modulo 2.
ERGONOMIA INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA
LA PLANEACION Y EVALUACION EN LOS PROCESOS PRODECTIVOS.
PRESENTADO POR : ALIRIO BENAVIDES CABEZAS
AREAS CLEAN LTDA PRESENTADO POR: Luisa Fernanda Gómez Castañeda
Diego fernando Sanchez Riveros Ingenieria Industrial
DIANA CAROLINA MURILLO JOHN EDISON FONSECA
Actividad 4 - Módulo 3 AREAS CLEAN LTDA
AREAS CLEAN LTDA Presentado por
PRESENTADO POR: KAREN PINZON HERNANDEZ FISIOTERAPIA VII SEMESTRE 2013
Estudio del Trabajo
Escuelas Científicas (2)
Ergonomía.
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
AREAS CLEAN LTDA Elaborado por: ALEXANDER ARDILA.
Comportamiento organizacional
Operaria Carmen García
ANALIZANDO DATOS Johanna Vargas.
AREAS CLEAN LTDA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
ERGONOMÍA -CASO CARMEN GARCÍA
RIESGOS OCUPACIONALES EN LAS EMPRESAS
Antropometría.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
Ambiente Laboral Frío Calor Ruido Iluminación Vibración
Método RULA (Valoración Rápida de los Miembros Superiores). GRUPO 2 INTEGRANTES: VIVIAN PEREZ DAVID ACURIO GABRIEL GAIBORT.
ERGONOMIA EN LA OFICINA Ing. Hugo Polar Velasco Consultor Senior SST.
RULA (Rapid Upper Limb Assessment)
ERGONOMÍA DEFINICIÓN: Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo,
¿Qué es la Administración?
Postura correcta en la oficina
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
CLASE # 3 Y 4 ERGONOMIA. TEMATICA DE LA SEMANA 3  Ergonomía ambiental  Ergonomía geométrica  Ergonomía Temporal  Ergonomía de la Comunicación  Ergonomía.
DISEÑO DE CARGOS Proceso de organización del trabajo a través de las tareas necesarias para desempeñar un cargo específico. Incluye el contenido del cargo,
ERGONOMÍA Y CREATIVIDAD AL SERVICIO DE LA SALUD EN EL TRABAJO.
Transcripción de la presentación:

APLICACION DE LA ERGONOMIA EN EL TRABAJO

OBJETIVO Conocer los beneficios de la aplicación de la Ergonomía en los distintos puestos de trabajo del sector industrial y de servicios, y su contribución en el aumento de la productividad de la empresa y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

INTRODUCCION A LA ERGONOMIA

ETIMOLOGIA ERGO = TRABAJO NOMOS = LEYES NATURALES

DEFINICIONES “Conjunto de investigaciones científicas de la interacción del hombre y el entorno de trabajo” (Ergonomics Research Society- 1949) “Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina”. (Real Academia Española - 1992)

DEFINICION ERGONOMIA Asociación Española de Ergonomía (AEE) “La ciencia aplicada de carácter multidisciplinar que tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, para optimizar su eficacia, seguridad y confort”

DEFINICION ERGONOMIA Los miembros del equipo de trabajo Fasa - Renault definen la ergonomía como: “Tecnología entre el hombre y el trabajo. Es un conocimiento interdisciplinario que trata de la adaptación y mejora de las condiciones de trabajo al hombre, en su aspecto físico, psíquico y social”

ERGONOMIA UN CONCEPTO GLOBAL ERGONOMÍA SALUD FISICA MENTAL SOCIAL DAÑO CONDICIONES MATERIALES CONTENIDO DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Seguridad Higiene Medicina Psicosociología BIENESTAR EQUILIBRIO

CARACTER MULTIDISCIPLINARIO DE LA ERGONOMÍA Psicología Industrial Selección de Personal Perfil del Puesto Análisis de Trabajo Organización Contribuye a elevar la productividad del Trabajo Fisiología del Trabajo Repercusión del trabajo físico o mental sobre el funcionamiento del organismo Medicina del Trabajo Afecciones de la Salud Enfermedades Laborales Ergonomía Higiene del Trabajo Análisis y Control de las condiciones ambientales del puesto: iluminación, ruido, etc. Biomecánica Estudio de las fuerzas en el organismo humano Antropometría Estudio de las características antropométricas de la población Psico-Sociología Estudio y análisis de las conductas o comportamientos Sociales Economía Estudio de costos Administración de recursos Ingeniería Ayuda a planificar y a diseñar el puesto y el centro de trabajo

¿QUE HA MOTIVADO EL DESARROLLO LA ERGONOMIA? La empresa es un sistema social y técnico que interacciona con el entorno, de esta forma aparece claramente la interrelación entre condiciones de trabajo y productividad. La introducción de nuevas tecnologías para alcanzar los niveles de productividad necesarios, han desplazado la carga física de trabajo por la carga mental. El Recurso Humano se aprecia como un factor diferenciador, entre los recursos técnicos, en producciones que requieren elevada calidad y variabilidad.

OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA Seleccionar la tecnología más adecuada al personal disponible. Controlar el entorno del puesto de trabajo. Detectar los riesgos de carga física y mental. Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la información. Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada..

BENEFICIOS DE LA ERGONOMIA Reducción de accidentes y enfermedades profesionales. Disminución de costos por incapacidad y ausentismo laboral. Mejora la calidad de vida en el trabajo. Aumento de eficiencia productiva.

TIPOS DE ERGONOMIA Ergonomía Correctiva: Corregir los errores de diseño de los puestos de trabajo que han dado lugar a algún accidente, lesión o queja de los trabajadores. Ergonomía Preventiva: Utilización de la ergonomía en la fase de diseño del puesto, eliminando los problemas que puedan surgir antes de que ocurran.

¿QUE ES LA ERGONOMIA? La ergonomía es un conjunto de conocimientos acerca de las habilidades, limitaciones y características humanas, que son relevantes para el desempeño del trabajo. Los conocimientos generados se aplican: Diseño de herramientas. Máquinas. Tareas y sistemas de trabajo. Ambientes seguros y confortables.

MODELO ERGONOMICO DEL TRABAJO Exigencias Carga Global Ser Humano FISICAS Estáticas Dinámicas MENTALES Cognitivas Psíco-Social Ser Humano FÍSICA Estáticas Dinámicas ENTORNO Ambiental Organizacional MENTAL Cognitivas Psicológicas

CARGA GLOBAL DE TRABAJO Es el resultado de las exigencias que impone a todo operador la realización de una tarea y se entiende por ella el costo, gasto y/o fatiga humana relacionada con la ejecución del trabajo, como el tiempo necesario para su ejecución o como la cantidad de trabajo a realizar. Es el resultado de los diversos factores del medio ambiente de trabajo y de las condiciones de trabajo que están determinadas por el proceso de trabajo vigente en la empresa (Nefa,J. 1988).

FACTORES QUE DETERMINAN LA CARGA DE TRABAJO a) Factores relacionados con el Trabajo: Naturaleza de la tarea. Disposición física del puesto de trabajo y dispositivos de ayuda. Organización del trabajo. Condiciones físico- ambientales (ruido, iluminación,etc). b) Factores relativos al individuo: Nivel de aprendizaje y experiencia Edad. Estado de fatiga y salud. Actitudes - motivaciones.

FACTORES QUE DETERMINAN LA CARGA DE TRABAJO c) Factores Sociales Ambiente social inmediato. Algunas características de la vida fuera del trabajo Problemas familiares Enfermedades no relacionadas con el trabajo Tensiones etc.

COMPONENTES DE LA CARGA DE TRABAJO Dentro de las cargas de trabajo, es posible distinguir dos componentes (*): La Carga Física. La Carga Mental. (*) Esta distinción es sólo en términos analíticos, pues, ambos componentes coexisten en toda tarea.

CARGA FISICA DE TRABAJO Son las repercusiones o resultados fisiológicos que el trabajo produce en el hombre. Se refiere a las repercusiones o resultados del trabajo para el hombre, en términos que implica un desgaste de energía, una modificación en la frecuencia cardíaca y respiratoria y otros efectos sobre el organismo. (Neffa,J.1988)

Zonas del Cuerpo Afectadas EFECTOS DE LA POSTURA Postura de Trabajo De pie, siempre en el mismo sitio. Sentado, tronco recto sin respaldo. Sentado, en un asiento demasiado alto o bajo. Tronco inclinado hacia delante, sentado o de pie. Cabeza inclinada hacia delante o hacia atrás. Brazos tendidos sobre el costado, delante o atrás. Malas posiciones al utilizar herramientas. Zonas del Cuerpo Afectadas Brazos y piernas. Riesgos de varices. Músculo extensores de la espalda. Rodillas, muslo, pies, hombros, cuello. Deterioro de discos intervertebrales. Cuello. Hombros y brazos. Inflamación de tendones.

EXIGENCIAS FISICAS Demandas específicas de un puesto de trabajo que obligan a la persona a realizar un esfuerzo físico (muscular o postural) y a un desgaste de energía. Dentro de las exigencias físicas se consideran: Esfuerzos adaptativos fisiológicos Gasto energético Reacciones cardiovasculares, respiratorias y térmicas Esfuerzos músculo - esqueléticos Estáticos Dinámicos

CARGA MENTAL La carga mental es entendida como el costo psicológico, resultante de la ecuación entre las exigencias de la tarea y las características del trabajador.(Revera,H.1991). Los componentes de la Carga Mental son: Carga mental Cognitiva Carga mental Psíco-afectiva

CARGA COGNITIVA La carga cognitiva se refiere a las exigencias del puesto de trabajo, relacionadas a las actividades que se originan en los mecanismos del pensamiento, considerando el límite de las capacidades humanas; que dependen de la estructura y funcionamiento del proceso de conocimiento y de la naturaleza, cantidad, frecuencia de la información que debe ser percibida, captada y procesada en una determinada unidad de tiempo. (Neffa J. 1988).

DIFERENTES FUNCIONES DEL PROCESO COGNITIVO Percepción de la Información: Esta se logra a través de mensajes directos o indirectos, los que pueden adoptar formas verbales, gestuales o señales, éstos pueden transmitirse de manera personal e inmediata.

DIFERENTES FUNCIONES DEL PROCESO COGNITIVO Percepción de las Señales: Duración y regularidad con la que se transmiten las señales y mensajes. Continuidad o interrupción en la transmisión. Velocidad con la que pasa la información. Existencia o no de pausas dentro del tiempo durante el cual se lleva a cabo la transmisión y percepción. Multiplicidad o no de funciones que estén asignadas a la persona que tiene que percibir las informaciones. Forma en que llegan las diversas informaciones. Tiempo asignado para percibir las informaciones y procesarlas, puede ser adecuado o no.

DIFERENTES FUNCIONES DEL PROCESO COGNITIVO Identificación y reconocimiento de la información percibidas: Los trabajadores proceden al reconocimiento de la información utilizando la memoria de corto plazo y/o largo plazo. La adopción de decisiones: Existen situaciones normales y repetitivas en que se toman decisiones en forma rutinaria, sin embargo, hay ocasiones en que se deben tomar decisiones en forma totalmente consciente.

DIFERENTES FUNCIONES DEL PROCESO COGNITIVO Actividad o realización de la tarea: El hecho de adaptarse a ciertas decisiones, orienta al ser humano el alcance de una finalidad, es decir, la actividad laboral involucra tanto aspectos físicos como mentales.

CARGA PSIQUICA O SOCIO-AFECTIVA Se denomina “Carga Psíquica” o “Socio - Afectiva” a aquellas consecuencias afectivas, emocionales y sociales que el ejercicio de la tarea acarrea para el trabajador. Se relaciona con el grado de satisfacción o insatisfacción que se obtiene de la actividad laboral y de la calidad de las relaciones humanas. La Carga Psíquica, también se utiliza para referirse a los aspectos psicosociales del trabajo.

CARGA PSIQUICA O SOCIO-AFECTIVA Según Neffa J. (1988), entre los principales factores que determinan y condicionan la carga psíquica de trabajo se encuentran: El grado de iniciativa. El grado de ambigüedad. El status social o el reconocimiento social de la actividad. La comunicación. La cooperación. Las relaciones o contacto con los usuarios, clientes y públicos en general. La contradicción. La responsabilidad en cuanto al manejo de dineros.

EXIGENCIAS MENTALES Aquellos elementos de la tarea que constituyen una demanda para el trabajador en términos de manejo y procesamiento de información. Las exigencias mentales se dividen en: Exigencias cognitivas: A aquellos aspectos de la tarea que conforman por sí mismos una demanda para el trabajador, en términos de adquisición y procesamiento de la información. Exigencias socio - afectivas o psíquicas: A aquellos aspectos de la tarea que implican un costo afectivo, emocional y/o social.

EXIGENCIAS CONGNITIVAS Se distinguen ocho categorías: Exigencias de organización de los modos operatorios por parte del Trabajador. Exigencias de recurrir a procedimientos de codificación y decodificación. Exigencias de precisión (sensorial, cognitiva, motora). Exigencias de simultaneidad en la toma de la información y/o en la acción. Exigencias de oportunidad (adecuación temporal). Exigencia de cambio (variantes en el trabajo, necesidad de efectuar ajustes y adaptaciones). Exigencias de duración y de monotonía. Exigencia de rapidez.

Se distinguen las siguientes categorías: EXIGENCIA PSIQUICA O SOCIO - AFECTIVA Se distinguen las siguientes categorías: Necesidad de trabajar aislado o en soledad. Necesidad de trabajar en equipo o acompañado. Naturaleza de la responsabilidad del trabajo asumida. Grado de participación de las decisiones de la organización. Desfase entre la calificación formal de los trabajadores asignados a los puestos y la calificación real requerida (sobre o sub - calificación).

EXIGENCIAS AMBIENTALES Condiciones impuestas por el entorno físico -ambiental de trabajo y que puede tener efectos sobre la salud y seguridad de los trabajadores, como sobre la productividad y rendimiento de un sistema laboral. Ruido. Vibraciones. Temperatura - Humedad. Iluminación. Radiaciones. Agentes químicos. Presiones.

EXIGENCIAS ORGANIZACIONALES A aquellos aspectos de la tarea que representan una exigencia para los trabajadores en términos de la organización temporal del trabajo (duración y configuración del tiempo de trabajo, así como los tiempos libres para los descansos y recreación). Trabajos por turnos. Trabajo nocturno fijo o alternado. Extensión de la jornada de trabajo. Pausas y descansos.

ANALISIS ERGONOMICO DEL TRABAJO El AET se entiende como un proceso que comprende al conjunto de las técnicas y herramientas que la ergonomía tiene para conocer y analizar sistemáticamente el sistema Hombre-Máquina-Entorno. El estudio ergonómico del trabajo está constituido por dos grandes fases: Análisis del trabajo. La experimentación.

ANALISIS ERGONOMICO DEL TRABAJO Análisis del Trabajo: Tiene por objetivo recoger la información, mediante la observación, definir los problemas, identificar las variables que caracterizan al sistema en estudio y establecer las hipótesis previas a la fase de experimentación. La Experimentación: Tiene por finalidad la manipulación de todas las variables, las cuales contribuyen a mejorar la situación de trabajo estudiada, generando los cambios pertinentes que hagan más eficiente el sistema.

ETAPAS DEL ANALISIS ERGONOMICO DEL TRABAJO El análisis ergonómico se divide en las siguientes etapas: 1. Delimitación del Sistema 2. Descripción de la Tarea 3. Descripción de las operaciones 4. Identificación de las exigencias para el operador. 5. Diagnóstico de los disfuncionamientos 6. Orientación y Seguimiento

ETAPAS DEL ANALISIS ERGONOMICO DEL TRABAJO 1. Delimitación del Sistema: Es el primer paso y consiste en la descripción del sistema hombre-máquina que será objeto del análisis.

ETAPAS DEL ANALISIS ERGONOMICO DEL TRABAJO 2. Descripción de la tarea: La información recolectada en esta etapa, permite describir : La Máquina. El Hombre. Las Informaciones. Las Acciones.

ETAPAS DEL ANALISIS ERGONOMICO DEL TRABAJO 3. Descripción de las Operaciones: El objetivo es establecer con mayor precisión la secuencia lógica y temporal de las operaciones, describiendo los encadenamientos y las posibles alternativas de desarrollo efectuada por el operador.

ETAPAS DEL ANALISIS ERGONOMICO DEL TRABAJO 4. Identificación de las exigencias para los operadores: Se trata de identificar y evaluar las principales variables que contribuyen a aumentar el “costo humano” del trabajo, estas exigencias pueden ser:Físicas, Mentales, Ambientales y Organizacionales.

ETAPAS DEL ANALISIS ERGONOMICO DEL TRABAJO 5. Diagnóstico de los Disfuncionamientos Disfuncionamientos imputables a la máquina. Anomalías resultantes de la interrelación de varias máquinas. Disfuncionamientos entre el sistema Hombre - Máquina. Disfunciones asociadas a las acciones resultantes de la utilización de herramientas inapropiadas. Accidentes y Cuasi-Accidentes.

ETAPAS DEL ANALISIS ERGONOMICO DEL TRABAJO 6. Orientación y Seguimiento Es esta etapa se definen grandes líneas de acción a seguir, se plantean hipótesis de intervención. El Plan de intervención práctico propone mejorías de los disfuncionamientos, en función de un programa de acción, poniendo en evidencia los puntos sobre los cuales la ergonomía pueda aportar una solución útil.

ANTROPOMETRIA

ANTROPOMETRIA Antropos = Hombre; Metron = Medida Antropometría: Técnica que permite obtener medidas de las dimensiones del cuerpo humano en sus diferentes partes. El objeto del estudio de la antropometria con fines ergonómicos, es el conocimiento de la variabilidad de las dimensiones del cuerpo humano dependiendo de cada individuo, de su grupo racial, sexual, cronológico y socioeconómico.

CLASIFICACION DE LAS MEDICIONES Existen dos tipos de mediciones: Estáticas y dinámicas. Mediciones estáticas o estructurales: Dimensiones de diferentes partes de la estructura corporal. Se miden con el cuerpo sin moverse, ejemplo: estatura. Sirve para medir la distancia de los huesos entre los puntos de unión, medidas de pliegues, diámetros. Generalmente se considera a la persona ligera de ropa o sin implementos que distorsionen una medida.

CLASIFICACION DE LAS MEDICIONES Antropometría dinámica o funcional: Son dimensiones de áreas y espacios alcanzados por los movimientos de varias partes del cuerpo al mismo tiempo. Ejemplo: alcance frontal del brazo, alcance funcional del pie en posición sedente, etc.

NOMENCLATURA DE LA DIMENSIONES Para describir cada una de las dimensiones a medir se recomiendan tres clases de descriptores: Orientador; Localizador; y Posicionador, en ese mismo orden. Ejemplo: Altura - Codo - Sentado.

DIMENSIONES ANTROPOMETRICAS

PRINCIPIO DEL DISEÑO ANTROPOMETRICO Principio del diseño para el promedio: Sólo se utiliza en contadas ocasiones, cuando la precisión de la medición tiene poca importancia. Principio del diseño para los extremos: Las distintas dimensiones del diseño se harán considerando las dimensiones corporales máximas o mínimas, dependiendo de lo que se quiera diseñar.

PRINCIPIO DEL DISEÑO ANTROPOMETRICO Principio del diseño para un intervalo ajustable: Permite a cada operario ajustar el objeto a su medida y necesidades. En este caso, se deben definir los límites de los intervalos de cada dimensión que se quiera hacer ajustable.

INTERVALOS AJUSTABLES

PLANOS DE TRABAJO EN POSICION SENTADO Definición Referencia Límite Límite Figura Inf. Sup Eje tronco - vertical A1 10° 20° Eje tronco - Eje cadera A2 90° 110° Eje cadera- Eje pierna A3 95° 120° Eje pierna paralelo al suelo A4 90° 110° Eje brazo - vertical (flexión) A5 10° 35° Eje brazo-vertical (abducción) A5 8° 30° Eje bazo- eje antebrazo A6 80° 160° Eje antebrazo-eje mano (flexión) A7 180° 190° Eje antebrazo-eje mano (inc. lateral) A7 170° 190° Analogía entre el esqueleto y el sistema de eslabones articulados

ANGULOS DE VISION OPTIMOS

ALCANCES OPTIMOS

DIMENSIONES Y ANGULOS OPTIMOS

ANGULOS Y ALCANCES OPTIMOS

DISEÑO DE UN PUESTO DE TRABAJO Persona Posturas de Trabajo De s empeño Estación de Trabajo Equipamiento Mobiliario Máquinas Herramientas Ambiente Bienestar Actividad de Trabajo Tarea

DISEÑO DE UN PUESTO DE TRABAJO Al diseñar Puestos de Trabajo se deben tener presentes tres principios fundamentales: 1. La supremacía de la persona. 2. Diseñar el puesto de acuerdo a las dimensiones corporales del individuo. 3. La persona nunca debe ser dañada por su actividad dentro de un sistema, ni física ni psicológicamente.

DISEÑO DE UN PUESTO DE TRABAJO En el diseño ergonómico de un puesto de trabajo se deben considerar todos los factores de la interfase Hombre - Máquina, de tal manera, que nos permita realizar una valorización global de la situación de confort del puesto. Organización del trabajo. Relaciones dimensionales. Relaciones informativas. Relaciones de control. Relaciones con el ambiente físico.

PUESTO DE TRABAJO SENTADO Para establecer las características del puesto de trabajo, se deben considerar los siguientes aspectos: Silla y sus accesorios. Altura del escritorio o mesa de trabajo. Altura y disposición del computador. Entorno físico (ventanas, luminarias, ventilación, ruido,etc.). Otros elementos de oficina (fax, tacos, archivadores, etc).

DISFUNCIONES MAS COMUNES EN PUESTO DE TRABAJO SENTADO

ERRORES MAS FRECUENTES EN LA DISPOSICION DE UN PUESTO DE TRABAJO ADMINISTRATIVO

ERRORES MAS FRECUENTES EN LA DISPOSICION DE UN PUESTO DE TRABAJO ADMINISTRATIVO

MEDIDAS ESTRUCTURALES PUESTO DE TRABAJO ADMINISTRATIVO 1. Altura escritorio 2. Altura silla 3. Altura apoya brazos 4. Apoyo lumbar 5. Profundidad silla 6. Profundidad escritorio 7. Altura apoya pie 8. Altura monitor

PUESTO DE TRABAJO DE PIE Para establecer las características del puesto de trabajo, se deben considerar los siguientes aspectos: Altura del escritorio o mesa de trabajo. Ancho de la superficie de trabajo Altura de los comandos Tipo de trabajo

ALTURAS OPTIMAS TRABAJO DE PIE

MEDIDAS ESTRUCTURALES PUESTO DE TRABAJO DE PIE

ERRORES MAS FRECUENTES EN LA DISPOSICION DE UN PUESTO DE TRABAJO DE PIE

RECOMENDACIONES Las dimensiones de alcance óptimos en una actividad normal, que requieren operaciones sobre el plano vertical, deben determinarse en función de las personas de menor estatura, con los percentiles más bajos (Percentil 5 - P5), ya sea para alcances en posición sentado o de pie. Los alcances óptimos para actividades sobre superficies horizontales, deben determinarse en función de las personas de menor estatura, con los percentiles más bajos (Percentil 5 - P5), ya sea para alcances en posición sentado o de pie.

RECOMENDACIONES El puesto de trabajo debe permitir alternar las posiciones de pie y sentado, por lo tanto, deben preverse algunas características ajustables, como la altura del asiento, la altura de la superficie de trabajo, etc. Espacio reservado para las piernas, se debe tener en cuenta el factor de holgura, por lo tanto, han de considerarse los datos de los usuarios de percentiles más altos (Percentil 95 - P95).

RECOMENDACIONES La postura de trabajo debe ser erguida y de frente al plano de ataque de la actividad. La cabeza debe estar ligeramente inclinada hacia delante. Permitir que el operador pueda cambiar de postura. La distribución del peso del cuerpo se deberá repartir por igual en ambos pies.

RECOMENDACIONES Diseñar periodos de trabajo - descanso en función de los esfuerzos, de las condiciones climáticas y de la carga mental proveniente del tratamiento de la información, del proceso comunicativo de la tarea, etc. Diseñar espacios de actividad en que los trabajadores puedan realizar fuerzas con los dos brazos indistinta,mente o con las piernas indistintamente.

RECOMENDACIONES Procurar que la mayor parte de las actividades se realicen por debajo del plano del corazón y por encima de la cintura del operador. Por otra parte, en la fase conceptual, debemos controlar que el proyecto tenga viabilidad económica y sea tecnológicamente factible.

CONCLUSION Toda intervención ergonómica, debe caracterizarse por poseer dos niveles de bondad en los resultados: 1. En qué grado ha mejorado la calidad de vida de los operarios. 2. Cómo y cuánto hemos mejorado la efectividad del sistema. Sólo cuando la intervención mejora estos dos aspectos, podemos hablar de una intervención ergonómica en el sistema.

EJERCICIO DE APLICACION Diseño Óptimo de un Puesto de Trabajo

“Nuestro Compromiso con Ud. continua, y el suyo.... Con usted mismo”