Riesgos geológicos externos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MODELADO PERIGLACIAR.
Advertisements

CARACTERISTICAS GEODINAMICAS
Riesgos derivados de procesos erosivos.
PROVOCAN GRAVES DESASTRES EN POCO TIEMPO
4.- RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS EXTERNOS
LADERAS Paloma Fernández García.
Geosfera II: Agentes geológicos externos (II)
Agentes geológicos externos
Suelo (soil) la parte mas superficial del regolito,
Universidad Nacional de Colombia
CaCO3 (insoluble) + CO2 + H2O Ca + 2HCO3- (soluble)
Sistema morfoclimático periglaciar
Deslizamientos de Tierra
LOS PIRINEOS en la RUTA GEOLÓGICA TRANSPIRENAICA.
El sistema morfoclimático periglaciar aparece en zonas donde las temperaturas alcanzan valores por debajo de 0 °C, durante la mayor parte del año y son.
Ministerio de Educación y Cultura Instituto Superior de Educación Dr. ‘Raúl Peña’ Asignatura: Profesora: Letizia Acosta.
RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
EL CICLO DEL AGUA. El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en movimiento.
TEMA IV PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Módulo: Aprovechamiento Forestal. AFISAP 1de mayo del 2003 Por. Manuel A. Manzanero.
MODELADO DEL RELIEVE TERRESTRE Juliana Soriano Basili Mollá Nuria Pla Pablo Mullor.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
 Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente por desbordamiento de ríos, ramblas, por lluvias torrenciales,
LOS AGENTES GEOLÓGICOS.. Los agentes geológicos son sistemas naturales que modelan el paisaje erosionando, transportando y sedimentando y obtienen su.
MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA REALIZADO POR NURIA REYES PÉREZ.
Tiembla la Tierra Geosfera I: Tiembla la Tierra Sismicidad.
EL CICLO DEL AGUA Por: Aury Lluveras National University Online Bio ONL.
INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y MINAS GEOLOGÍA DE CAMPO II DERUMBES Y DESLIZAMIENTO DE TIERRA FREDDY RONALD ANKUASH CHUMPI.
Ciencias Naturales. La erosión laminar es la forma más perjudicial ya que, con frecuencia no se la reconoce y por ende, pocas.
GEOSFERA RIESGOS GEOLÓGICO.
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
EDIFICIOS DE CHANCADO PRIMARIO
MAQUETAS DE CARGAS GRAVITATORIAS DE ANTONIO GAUDÍ
METEORIZACIÓN FÍSICA Gelifracción Termoclastia Descompresión
Departamento de Geología
PROCESOS GRAVITACIONALES
Sergio Sepúlveda – Marisol Lara
Deslizamientos en Suelo
EL AGUA SUBTERRÁNEA.
PROCESOS GRAVITACIONALES
Deslizamientos en Suelo
UT 5. Geosfera y Riesgos geológicos internos
“Remociones en Masa” GL62C Semestre Otoño 2007
El paisaje como recurso
Procesos de Remoción en Masa
Contaminación: el fin del mundo?
TEMA 5 GEODINÁMICA EXTERNA.
MODELADO DEL RELIEVE TERRESTRE Y EL MODELADO EÓLICO
Fonema /s/ Vocabulario Bits “La tierra Un planeta diferente”
REMOCIÓN EN MASA LOS MOVIMIENTOS DE MASA ES LA TRANSFERENCIA DE MATERIALES PENDIENTE ABAJO, A TRAVÉS DE LA ACCIÓN DIRECTA DE LA.
Procesos de ladera.
ETAPAS EN EL PROCESO DE FALLA
Los materiales erosionados son transportados hacia zonas bajas (donde pierde fuerza el agente erosivo que los transportaba como el agua o viento)
GEOTECNIA PROBLEMAS PLANTEADOS POR EL TERRENO EN LA INGENIIERIA CIVIL MAG. ANTONIO HERNÁNDEZ CASTILLO DOCENTE PRINCIPAL FIC-UNICA.
Desastres naturales. Fenómeno natural vs. desastre natural.
TEMA 2 EL RELIEVE TERRESTRE.
Factores del Clima Los factores que influyen sobre el clima son de dos tipos: a) Cósmicos b) Geográficos.
La Tierra en Movimiento
Procesos Gravitacionales y Remociones en Masa
Disturbios naturales y humanos
¿Cómo está constituida la Tierra en su interior
Sociales!!!.
LA ACCIÓN DE LOS GLACIARES
Departamento de Geología
Procesos gravitacionales en laderas
1.
DESLIZAMIENTOS ¿Qué es un Deslizamiento? Es un movimiento pendiente debajo de suelo, roca, vegetación, rellenos artificiales o una combinación de ellos,
Meteorización, Erosión y Suelos
UNIDAD 8 El modelado del relieve Biología y Geología 3.º ESO CAMBIOS FÍSICOS Y CAMBIOS QUÍMICOS.
EROSIÓN DEL SUELO. EVALUACIÓN 2: EL SUELO PRÓXIMO JUEVES 9 DE MAYO Características del suelo Propiedades del suelo Formación del suelo Horizontes del.
AMENAZAS POR TERRENOS INESTABLES se hace referencia a un movimiento del terreno hacia abajo de la pendiente. En particular, se origina cuando en las pendientes.
Transcripción de la presentación:

Riesgos geológicos externos

Cee en el 2006 Pregunta de página 164

Riesgos geomorfológicos :naturales e inducidos Son los causados por el movimiento del terreno en los que interviene la accion de la gravedad ,y otros factores como litológicos , climáticos,… topográficos, o antrópicos… Tipos : Movimientos gravitacionales de ladera Subsidencias y colapsos Suelos expansivos

Movimientos gravitacionales de ladera Factores condicionantes : producen las condiciones propicias para el movimiento

Factores desencadenantes Provocan el inicio del movimiento

Tipos de movimientos de laderas En masa -reptación o creep -coladas de barro -solifuxión -deslizamientes : translacionales y rotacionales De materiales individualizados -desprendimientos -avalanchas

Movimientos de laderas- en masa Reptación o creep -Es lento y continuo Afecta a la capa más superficial. Es el resultado de dos movimientos: Expansión por hidratación y retracción por deshidratación. .- Produce arqueamiento de los árboles, inclinación de vallas y postes y convexidad en la parte inferior de las vertientes por acumulación de materiales.

Coladas de barro Materiales blandos embebidos en agua que se desplazan a favor de la pendiente. .- Es un flujo continuo y rápido. Puede ser consecuencia de hielo-deshielo o de los volcanes y movimientos sísmicos.

solifuxión .- Similar a las coladas de barro pero más lento. .- Es característico de los dominios periglaciares en donde el suelo superior se deshiela ( mollisuelo) y se desplaza sobre el suelo inferior helado ( permafrost).

deslizamientos Son movimentos de las rocas del suelo ladera abajo, sobre una superficie de rotura o superficie de despegue , situada en la parte inferior. Actúan tres tipos de fuerzas que determinan la velocidad de la masa,que se mueve Gravedad( g) induce a la caida vertical Rozamiento ( R) que impide el deslizamiento y se relaciona con la cohesión de la roca Cizalla (Z)( peso del cuerpo que se desliza

Deslizamientos A.-DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL: Rotura paralela(mas o menos ) a la superficie. .- Se produce por varios motivos: a- Roca firme que se asienta sobre otra menos firme, como por ejemplo suelo arcilloso. b- Roca meteorizada sobre suelo firme. c- Roca que presenta una fractura paralela a la superficie.

B.-DESLIZAMIENTO ROTACIONAL O SLUMP. .- Deslizamiento a favor de una superficie de rotura curva. .- Es típico de suelos pegajosos: arcillosos o sobre superficies arcillosas.

Desplazamiento de materiales individuales desprendimientos Caída de fragmentos de un talud. Puede tratarse de: - Caída libre. - Rodadura. - Vuelco.

Desprendimientos masivos AVALANCHAS .- Movimiento rápido. .- Desprendimiento de fragmentos sueltos acumulados. .- Caída por efecto de saturación, de ondas sonoras, viento.. alanchas ALUDES DE NIEVE .- Movimiento rápido. .- Son avalanchas de nieve. .- Se producen por cambio de temperaturas, saturación, viento, insolación, ondas sonoras.

PREDICCION La predicción espacial es fácil, mientras que la temporal es más difícil. Para predecir hay que detectar las zonas de inestabilidad y sus causas directamente sobre el terreno, con fotografías convencionales o tomadas mediante satélites. Se pueden observar huellas de inestabilidad como incisiones en el terreno, erosión, derrubios en el talud, anomalías en la ladera (convexidad), deformaciones en los árboles, en los postes de la luz, en vallas, etc.

Buscar señales indicadoras: Formas de erosión :huellas , grietas .. Formas de depósito: presencia de derrubios en el pie del talud Anómalías en la forma de la ladera : convexidad en parte inferior de la ladera Deformaciones : en vegetacion, postes.. Buscar factores que puedan potenciar el fenómeno: litológicos , topográficos ,presencia o no de vegetación.. PREVENCIÓN con estos datos realizar mapas de peligrosidad ( señalando con diferentes colores el indice de peligrosidad Usar los SIG específico para esas zonas

MEDIDAS CORRECTORAS CORRECTORAS: .- Modificar la inclinación del talud. .- Eliminar peso en la cabecera o adicionar peso al pie. .- Reforzar el pie .- Drenaje para recoger la escorrentía superficial, el hinchamiento de terrenos arcillososo etc.. mediante cunetas, pozos, galerías de descarga, zanjas...

drenaje Cunetas Pozos galerias

.- Refuerzo con anclajes, muros, contrafuertes de hormigón, redes, mallas, pilotes... .- Inyectar sustancias que aumenten la cohesión, anclar con vigas de acero.... .- Reforestar, por ejemplo con eucaliptos que son especies que consumen mucha agua

SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS

Subsidencias y colapsos. Son hundimientos del terreno tanto naturales como inducidos por la actividad humana. Las subsidencias son hundimientos lentos del suelo. Por ej.- al extraer fluidos como gas y petróleo. Los colapsos son derrumbamientos bruscos en vertical del terreno. Por ej.- el hundimiento de una cueva al disolverse las calizas o los yesos que la formaban.

Disolución de calizas – KARST Se produce en rocas calizas(Ca CO3 ) Pero los yesos (  CaS04) también son muy solubles en agua

Fenómenos kársticos Suelen aplicarse tanto a calizas como a yesos

PREVENTIVAS: .- Realizar estudios geológicos para detectar zonas de riesgo. .- Elaborar mapas de riesgo. .- Realizar una ordenación del territorio. CORRECTORAS .- Rellenar cavidades. .- Evitar la construcción sobre antiguos asentamientos mineros, zonas carsticas o lugares de explotaciones petrolíferas o gaseosas.

Mapa xeolóxico

Suelos expansivos Se dan en suelos formados por arcilla, margas, limos arcillosos y yesos. Es importante tenerlos en cuenta a la hora de realizar construcciones, pues estos materiales se hinchan al hidratarse y se agrietan cuando se secan, dando lugar a la pérdida de asentamiento de cimientos y muros, deformación de pavimentos y aceras, rotura de cañerías y drenajes, etc. Las causas pueden ser naturales (lluvias y sequías) o pueden ser inducidas por la sobreexplotación de acuíferos, por el exceso de riego, por fugas de cañerías, etc.

Predicción , prevención y corrección Métodos de predicción. Observación de señales en el terreno por geólogos, como la presencia de barro pegajoso, suelo con grietas de retracción, persistencia de huellas de pisada o de roderas de vehículos, etc. Además se recurre al estudio del clima, de las redes de drenaje, de la irrigación de la vegetación y de las pendientes.  

Métodos de prevención y corrección. Las medidas preventivas no estructurales son la ordenación del territorio y la elaboración de mapas de riesgo o mapas geológicos. Entre las medidas estructurales : la estabilización de suelos mezclándolos con cal, la excavación del terreno antes de la construcción y el rellenado del hueco con materiales resistentes al hinchamiento, la cimentación sobre pilotes que atraviesen la capa arcillosa, dejar cámaras de aire en los cimientos de las viviendas para facilitar la evaporación, la impermeabilización alrededor de las viviendas, etc.