Toxoplasmosis 2008 Jorge V. Vargas Carmiol Facultad de Medicina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Advertisements

Infecciones TORCH.
CORSINO GAMARRA, GIANNINA MINAYA ANGELES, JUDITH
TOXOPLASMOSIS ALUMNOS: PEREZ ROSALES, MILAGROS. HUAYTALLA LOPEZ SARA
Juan Carlos Gálvez Aramburu
TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
TOXOPLASMOSIS DISTOMATOSIS
Relaciones Huésped-Parásito parte II
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Enfermedades Transmisibles
Giardiosis.
Toxoplasmosis.
Amebas de vida libre.
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
TRI UINOSIS Q Aprendamos sobre el Programa de Prevención
CRIPTOCOCOSIS.
Virus y Priones.
Trypanosoma.
DR. RONALD SALAMANO SECCIÓN NEUROINFECTOLOGÍA INSTITUTO DE NEUROLOGÍA
LA RUBEOLA.
Protozoarios intestinales y de cavidades
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii
Integrantes: Constanza Álvarez
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Es una enfermedad sistémica causada por el Toxoplasma gondii el Toxoplasma gondii esToxoplasma gondii PROTOZOOPROTOZOO, de la subclase Coccidiae (igualmente.
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
TOXOPLASMOSIS.
Toxoplasmosis.
ANTRAX OCUPACIONAL Presentado por: Nazly Sanchez Paola Lopez
CRIPTOSPORIDIASIS.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO
ISOSPOROSIS ISOSPORA BELLI.
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
TRIQUINELOSIS.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS : “INFECCIONES PERINATALES”
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES: ESPOROZOOS
CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA.
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES I

protozoos (toxoplasmosis )
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
Infecciones de transmisión sexual
PATÓGENOS EN CARNES DE AVES Y SUS DERIVADOS IQ yessica escobedo
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
Enfermedades causadas por protozoarios
LEPTOSPIROSIS.
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
TOXOPLASMOSIS OCULAR Yusimik Toledo GonzálezI; Mavys Soto GarcíaII; Caridad Chiang RodríguezIII; Raúl Rúa MartínezIV; Yaimir Estévez MirandaIV; Eva Rossana.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
EL VIRUS DEL VIH El término “síndrome de inmunodeficiencia
Glosario.
Staphylococcus aureus
TOXOPLASMOSIS.
BRUCELOSIS.
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii.
HEPATITIS.
¿Qué es el SIDA?   El VIH, también conocido como SIDA, es una enfermedad causada por un virus: el VIH. Su función es debilitar el sistema inmunológico,
El virus de la Rabia..
Toxoplasmosis.
ANTÍGENOS FEBRILES.
​MANIZALES ​2015 Presentado por: ​ ​* Kelly Cárdenas Muñoz
Toxoplasmosis Q.C. Francisco Solís Páez.
Salud Riachuelo Ubicación Contaminación. El Río Matanza- Riachuelo es un curso de agua de 64 km al este de Argentina.
Toxoplasma gondii Dr. Manuel Ríos.

Transcripción de la presentación:

Toxoplasmosis 2008 Jorge V. Vargas Carmiol Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis Jorge V. Vargas Carmiol 2008

Taxonomía Reino Protista Subreino Protozoa Phylum Apicomplexa Facultad de Medicina Escuela de Medicina Taxonomía Reino Protista Subreino Protozoa Phylum Apicomplexa Clase Sporozoea Subclase Coccidia Orden Eucoccidiida Familia Sarcocystidae (Poche, 1913) Género Toxoplasma (Nicolle y Manceaux, 1909) Especie Toxoplasma gondii(Nicolle y Manceaux, 1909)

Agente etiológico Toxoplasma gondii (Nicolle y Manceaux, 1909) Facultad de Medicina Escuela de Medicina Agente etiológico Toxoplasma gondii (Nicolle y Manceaux, 1909)

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis “Infección parasitaria del hombre y de diversas especies de mamíferos y aves, producida por un protozoo coccidio, el Toxoplasma gondii. En el hombre, la toxoplasmosis habitualmente es asintomática y las formas clínicas son variables y dependen del órgano o sistema donde se multiplica de preferencia e parásito” Atías & Thierman

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Reseña histórica 1908 Nicolle & Manceaux descubren Toxoplasma gondii en el hígado y bazo de un roedor Ctenodactylus gundi que estaba en el Instituto Pasteur de Túnez, se cree que el mismo se infectó de los gatos que habitaban en el centro

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Reseña histórica 1965 Hutchinson descubrió que cuando los gatos comían ratones infectados, la infección se vuelve a transmitir al ratón por las heces del gato

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Reseña histórica 1970 Frenkel et al., Sheffield & Melton, descubrieron que la transmisión del gato al ratón tiene lugar mediante esporocistos eliminados en las heces del gato 1976 Beverly, evidenció el mismo mecanismo para ganado vacuno, ovino y otros herbívoros

Biología y Epidemiología Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología y Epidemiología

Biología Taquizoito Merozoito Ooquiste Esporoquistes Esporozoitos Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología Taquizoito Merozoito Ooquiste Esporoquistes Esporozoitos Quistes tisulares Bradizoitos

Presenta un extremo más redondeado que el otro Facultad de Medicina Escuela de Medicina Taquizoito Su longitud es de 4 a 8 µm Mide de 2 a 3 µm de ancho Presenta un extremo más redondeado que el otro Se reproduce por endodiogenia

Es la forma proliferativa, es un trofozoito intracelular Facultad de Medicina Escuela de Medicina Taquizoito Es la forma proliferativa, es un trofozoito intracelular Tiene forma de media luna lo que le da nombre al género

Ooquiste Se eliminan en las heces del gato Miden de 10 a 12 µm Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ooquiste Se eliminan en las heces del gato Miden de 10 a 12 µm Madura en el suelo Contiene 2 esporoquistes Dentro de cada esporoquiste hay 4 esporozoitos

Quistes tisulares Miden de 20 a 200 µm Son redondeados Facultad de Medicina Escuela de Medicina Quistes tisulares Miden de 20 a 200 µm Son redondeados Ocasionalmente alargados En su interior se encuentran cientos de bradizoitos

Bradizoitos Parásitos intraquísticos Facultad de Medicina Escuela de Medicina Bradizoitos Parásitos intraquísticos Miden 7 µm de longitud y 2 µm de ancho

Ciclo de vida en el huésped definitivo Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped definitivo Los huéspedes definitivos son los felinos Al ingerir los quistes tisulares se liberan taquizoitos que invaden enterocitos del intestino delgado, principalmente íleon o realizan invasiones extraintestinales

Ciclo de vida en el huésped definitivo Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped definitivo En los enterocitos el parásito se multiplica por ezquizogonias El esquizonte madura hasta formar numerosos merozoitos que son liberados al estallar la célula huésped

Ciclo de vida en el huésped definitivo Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped definitivo Algunos merozoitos al cabo de 3 o más días se diferencian en las formas sexuadas o gametogonias, que originan macro y micro gametocitos, que pasan a gametos

Ciclo de vida en el huésped definitivo Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped definitivo El microgametocito masculino madura hasta producir entre 12 y 32 microgametos

Ciclo de vida en el huésped definitivo Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped definitivo Reproducción sexual Los microgametos son flagelados, corresponden a las formas masculinas que fecundan a los macrogametos que son femeninos Entonces se genera el zigote

Ciclo de vida en el huésped definitivo Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped definitivo Este zigote es el ooquiste que sale inmaduro en las heces En 1 a 5 días los ooquistes están maduros y son por ende infectantes

Ciclo de vida en el huésped definitivo Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped definitivo Entonces, la maduración consiste en una esporulación que genera dos esporoquistes cada uno con cuatro esporozoitos

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida Los ooquistes esporulados son la forma infectante presente en las heces de los felinos

Ciclo de vida en el huésped intermediario Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped intermediario El ooquiste esporulado a los 30 minutos de haber sido ingerido se liberan los esporozoitos que realizan una invasión extraintestinal y se diseminan por el organismo entrando a las células por: Fagocitosis Invasión activa

Ciclo de vida en el huésped intermediario Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped intermediario Los esporozoitos dentro de las células forman una vacuola parasitófora en la que se transforman en taquizoitos

Ciclo de vida en el huésped intermediario Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped intermediario Los taquizoitos se multiplican intracelularmente por endodiogenia generando en cada ciclo dos nuevos individuos

Ciclo de vida en el huésped intermediario Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped intermediario Cuando la célula huésped se rompe por el exceso de parásitos, se liberan los taquizoitos e infectan otras células para continuar con el ciclo asexual proliferativo

Ciclo de vida en el huésped intermediario Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped intermediario Cuando el parásito se aloja en los tejidos forma un quiste tisular intracelular inducido por el estado inmunitario del huésped

Ciclo de vida en el huésped intermediario Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped intermediario El quiste tisular es la forma infectante presente en la carne del huésped intermediario y por lo tanto una forma infectante para los huéspedes carnívoros

Ciclo de vida en el huésped intermediario Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped intermediario Dentro de los quistes tisulares se encuentran los bradizoitos, que son trofozoitos de multiplicación lenta

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida Dentro de los felinos se puede dar tanto la reproducción sexual como la asexual

Forma infectante ingerida por el felino Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida Forma infectante ingerida por el felino Ooquiste Quiste tisular Lapso necesario para detectar ooquistes en heces 20 a 24 días 3 a 4 días

Ciclo de vida en el huésped intermediario Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped intermediario Los taquizoitos se multiplican intracelularmente por endodiogenia generando en cada ciclo dos nuevos individuos Cuando la célula huésped se rompe por el exceso de parásitos, se liberan los taquizoítos e infectan otras células para continuar con el ciclo asexual

Ciclo de vida en el huésped definitivo Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped definitivo En los enterocitos el parásito se multiplica por ezquizogonias Se diferencian las formas sexuadas o gametogonias, que originan macro y micro gametocitos, que pasan a gametos

Ciclo de vida en el huésped definitivo Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ciclo de vida en el huésped definitivo Algunos merozoitos al cabo de 3 o más días se diferencian en las formas sexuadas o gametogonias, que originan macro y micro gametocitos, que pasan a gametos

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Epidemiología La toxoplasmosis es la zoonosis parasitaria más difundida en la naturaleza Se ha detectado en: 300 especies de mamíferos domésticos y silvestres 30 especies de aves de corral y silvestres

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Epidemiología Encuestas serológicas indican que de un 40% a un 50% de los adultos entre 30 y 40 años de edad están infectados La tasa de prevalencia es baja en niños y sufre un aumento gradual con la edad

Ooquistes en tierra húmeda Facultad de Medicina Escuela de Medicina Epidemiología Resistencia Ooquistes en agua 2 años Ooquistes en tierra húmeda 6 meses

Epidemiología Mecanismos de transmisión de los ooquistes: Tierra Facultad de Medicina Escuela de Medicina Epidemiología Mecanismos de transmisión de los ooquistes: Tierra Fomites Agua de bebida Alimentos mal lavados

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Epidemiología El riesgo de diseminación aumenta por los artrópodos coprofílicos

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Epidemiología Mecanismos de transmisión de los taquizoitos (son accidentales y poco frecuentes): Sangre Vía transplacentaria Transfusiones repetidas Contacto directo con animales intensamente infectados en fase aguda

Epidemiología La penetración del taquizoito se puede dar por: Facultad de Medicina Escuela de Medicina Epidemiología La penetración del taquizoito se puede dar por: Mucosas de las vías digestiva, respiratoria y conjuntival Lesiones en piel Mordeduras

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Epidemiología No obstante el verdadero problema de salud pública lo representa: La transmisión transplacentaria Las infecciones oportunistas en pacientes inmunocomprometidos

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Patología

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Patología La penetración del parásito por medio de cualquier vía produce una infección generalizada Los procesos de multiplicación inicial producen un daño tisular localizado

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Patología Los zoitos libres o intraleucocitarios, son diseminados a todos los órganos por medio de la sangre y la linfa, donde continúan con su ciclo de multiplicación, invadiendo células y destruyéndolas

Patología Lesiones celulares Facultad de Medicina Escuela de Medicina Patología Lesiones celulares Hay destrucción de las células parasitadas por los endozoitos Se genera una reacción inflamatoria a base de: Linfocitos Monocitos Macrófagos

Lesiones celulares Patología Sana por fibrosis En SNC por gliosis Facultad de Medicina Escuela de Medicina Patología Lesiones celulares Sana por fibrosis En SNC por gliosis

Patología La sintomatología depende de: Facultad de Medicina Escuela de Medicina Patología La sintomatología depende de: La intensidad de la infección Susceptibilidad de los tejidos invadidos Los casos que se presentan de toxoplasmosis generalizada son preferentemente: Infecciones congénitas Primoinfecciones en inmunocomprometidos

Patología El parásito penetra la pared intestinal Facultad de Medicina Escuela de Medicina Patología El parásito penetra la pared intestinal Mediante vía linfática o hemática se disemina a una gran variedad de tejidos

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Patología Los taquizoitos se reproducen intracelularmente destruyendo las células y pasando a otras Esta proliferación se constituye en la forma activa de la toxoplasmosis

Inmunidad Se desarrolla en una a dos semanas Facultad de Medicina Escuela de Medicina Inmunidad Se desarrolla en una a dos semanas Disminuye la proliferación del parásito Aparecen bradizoitos enquistados en los tejidos Los parásitos intracelulares forman su propia pared y originan quistes

Ubicación de los quistes Facultad de Medicina Escuela de Medicina Ubicación de los quistes Están en todo el cuerpo, pero principalmente en: Cerebro Retina Miocardio Músculo esquelético

Manifestaciones clínicas Facultad de Medicina Escuela de Medicina Manifestaciones clínicas

Manifestaciones clínicas Facultad de Medicina Escuela de Medicina Manifestaciones clínicas Generalmente la infección es asintomática Cuando se presentan síntomas, son más frecuentes las infecciones crónicas que las agudas

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis aguda

Toxoplasmosis aguda Período de incubación, 5 a 18 días Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis aguda Período de incubación, 5 a 18 días Síndrome febril séptico: Fiebre alta Dolor faríngeo Escalofríos Tos Sudoración Expectoración Cefaleas Astenia Anorexia

Toxoplasmosis aguda En casos severos se puede dar además: Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis aguda En casos severos se puede dar además: Dolor abdominal Náuseas Vómito Diarrea Mialgias Artralgias

Toxoplasmosis aguda Los casos graves se pueden presentar cómo: Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis aguda Los casos graves se pueden presentar cómo: Encefalitis Miocarditis Hepatitis

Toxoplasmosis ganglionar Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis ganglionar

Toxoplasmosis ganglionar Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis ganglionar Es la forma clínica más común de la toxoplasmosis adquirida Afecta niños y adultos jóvenes Período de incubación entre dos semanas y dos meses Generalmente asintomática o con leves síntomas

Toxoplasmosis ganglionar Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis ganglionar Presenta un síndrome febril similar al anterior con predominio de poliadenopatías Se afectan los ganglios: Cervicales Suboccipitales Cadena espinal

Toxoplasmosis ganglionar Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis ganglionar Los ganglios: Aumentados de tamaño Consistencia dura Dolorosos También puede cursar con faringitis granulomatosa

Toxoplasmosis ganglionar Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis ganglionar Hay que hacer diagnóstico diferencial con mononucleosis infecciosa

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis ocular

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis ocular La tercera parte de las coriorretinitis es por Toxoplasma gondii La lesión se caracteriza por: Lesión granulomatosa del tracto uveal Inicia en retina y compromete coroides

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis ocular En ocasiones hay retinocorioiditis con una reacción inflamatoria intensa que tiende a cicatrizar, asociada con ruptura de quiste En pacientes inmunosuprimidos hay necrosis celular por la proliferación de taquizoitos, siendo la reacción inflamatoria menor

Toxoplasmosis ocular Retinocorioiditis: Unilateral En región macular Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis ocular Retinocorioiditis: Unilateral En región macular Lesión redondeada con bordes pigmentados, centro blanquecino Se manifiesta en forma aguda Disminución brusca de la visión Humor vítreo turbio

En casos severos cursa con: Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis ocular En casos severos cursa con: Desprendimiento de retina Vítreo hemorrágico Glaucoma secundario Sinequias o cataratas

Toxoplasmosis congénita Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis congénita

Toxoplasmosis congénita Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis congénita Cuando la primoinfección es durante el embarazo, los parásitos atacan placenta, por lo que hay riesgo de transmisión congénita

Toxoplasmosis congénita Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis congénita Riesgo de transmisión congénita según el período gestacional en que se adquiere la primoinfección 1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre 17% 25% 65%

Toxoplasmosis congénita Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis congénita La infección en la madre es generalmente asintomática Si la infección fue adquirida antes de la gestación, el niño no desarrolla infección congénita Se han descrito casos de abortos o mortinatos en infecciones recientes, pero no hay evidencias de abortos a repetición

Toxoplasmosis congénita Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis congénita La infección congénita se da cuando la mujer siendo seronegativa adquiere la infección durante el embarazo No obstante se han informado de unos pocos casos de mujeres que adquirieron la infección 6 a 8 semanas antes de la concepción y presentaron toxoplasmosis congénita

Toxoplasmosis congénita Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis congénita Recién nacidos infectados: 70% Asintomáticos 20% Forma aguda generalizada o secuelas neurológicas 10% Únicamente compromiso ocular

Toxoplasmosis congénita Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis congénita Dependiendo del período en que se infectó el feto hay tres etapas: 1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre Secuelas irreversibles Encefalitis aguda Infección generalizada

Toxoplasmosis congénita Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis congénita Infección generalizada: Cerca de la mitad de los recién nacidos son prematuros o de bajo peso Rara vez hay compromiso neurológico u ocular Mortalidad ronda el 12% Se dan casos asintomáticos

Toxoplasmosis congénita Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis congénita Cuadro clínico de Infección generalizada: Fiebre Hepatoesplenomegalia Ictericia Miocarditis (raro) Neumonía intersticial (raro) Cerca del 80% con LCR normal

Toxoplasmosis congénita Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis congénita Encefalitis aguda: Se da una toxoplasmosis aguda intrauterinamente y al nacimiento hay síntomas de encefalitis Después de unas semanas el niño se vuelve apático, con dificultad para comer y presenta convulsiones

Toxoplasmosis congénita Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis congénita En casos graves de encefalitis aguda: Hipertensión intracraneana Hidrocefalia Retinocorioiditis LCR alterado Calcificaciones intracraneanas Retardo sicomotor

Toxoplasmosis congénita Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis congénita Secuelas irreversibles: La enfermedad aguda la sufre el feto y al nacer presenta la secuelas En las formas leves las secuelas se presentan en la edad escolar con retinocorioiditis que conlleva pérdida progresiva de la visión

Toxoplasmosis congénita Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis congénita Secuelas irreversibles: Se han hallado hasta 75% con lesiones oculares a los 1 años del nacimiento, con calcificaciones cerebrales En casos severos el niño nace con macrocefalia o microcefalia Retraso en el desarrollo Microftalmia Estrabismo Placas de retinocorioiditis

Toxoplasmosis en órganos Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis en órganos

Toxoplasmosis pulmonar Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis pulmonar Se da un cuadro de neumonía intersticial, principalmente en pacientes con toxoplasmosis congénita o inmunocomprometidos

Miocarditis o pericarditis Facultad de Medicina Escuela de Medicina Miocarditis o pericarditis Se asocia con: Infección congénita Inmunosuprimidos Infección aguda severa

Toxoplasmosis cerebral Facultad de Medicina Escuela de Medicina Toxoplasmosis cerebral Se da en pacientes inmunosuprimidos Se presenta una encefalitis clínica con la enfermedad generalizada o sin ella

Se pueden encontrar focos de necrosis Facultad de Medicina Escuela de Medicina Hepatitis Se pueden encontrar focos de necrosis Se ha planteado que es una entidad clínica independiente

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Diagnóstico

Diagnóstico Demostración directa del parásito en secreciones PCR Facultad de Medicina Escuela de Medicina Diagnóstico Demostración directa del parásito en secreciones PCR Inoculaciones Métodos inmunológicos Inmunofluorescencia Toxoplasmina ELISA Fijación de Compl. Hemaglutinación Sabin y Fieldman

Diagnóstico Demostración directa del parásito en secreciones Facultad de Medicina Escuela de Medicina Diagnóstico Demostración directa del parásito en secreciones Normalmente esto es difícil Se encuentra generalmente en LCR, médula ósea, ganglios linfáticos

Diagnóstico Inoculaciones: Facultad de Medicina Escuela de Medicina Diagnóstico Inoculaciones: Se inocula la secreción en un ratón y se busca de 4 a 8 días después la presencia de taquizoítos en exudado peritoneal La muestra puede ser: Sangre Tejidos infectados LCR ganglios linfáticos Esputo músculos, ojos enucleados placentas, etc.

Diagnóstico Prueba de Sabin y Fieldman: Es la técnica de referencia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Diagnóstico Prueba de Sabin y Fieldman: Es la técnica de referencia También se conoce como la prueba del colorante La prueba se reporta en diluciones seriadas Mide principalmente IgG en el paciente Usa como antígeno parásitos vivos obtenidos de líquido peritoneal de ratones con tres días de inoculación

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Medidas preventivas

Medidas preventivas para las embarazadas Facultad de Medicina Escuela de Medicina Medidas preventivas para las embarazadas Consumir carne sometida a radiación o cocinarla a 66°C La congelación disminuye la infecciosidad pero no la elimina

Medidas preventivas para las embarazadas Facultad de Medicina Escuela de Medicina Medidas preventivas para las embarazadas No limpiar los recipientes con arena de los gatos Usar guantes para las labores de jardinería

Darles a los gatos alimentos secos e impedirles la cacería Facultad de Medicina Escuela de Medicina Medidas preventivas Darles a los gatos alimentos secos e impedirles la cacería Eliminar diariamente las heces y la arena donde orinan, antes de que los esporocitos se vuelvan infectantes

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Medidas preventivas Lavarse perfectamente las manos después de manipular carne cruda o tierra Controlar a los gatos callejeros y evitar que tengan acceso a cajas y cúmulos de arena utilizados por los niños para jugar, estos accesorios deben cubrirse si no se utilizan

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Medidas preventivas Pacientes con SIDA y toxoplasmosis sintomática deben recibir tratamiento permanente con: Pirimetamida Sulfadiazina Ácido folínico

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Muchas Gracias