CULTURAS ANDINAS TEMA 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Incas Manco Capac y Mama OCllo salieron del lago Titicaca y fundaron Cuzco en el 1100 D.C.
Advertisements

Material preparado por: CRA – Area Cs. Sociales Marzo – 2004
CULTURA TIAHUANACO.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
LA CULTURA AYMARA 29/03/2017.
Tiahuanaco 1500 a.C d.C.
Estudioso Federico Max Uhle
El Imperio Incaico.
INCAS Colegio de los SSCC Providencia
I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL CIENCIAS SOCIALES. GRADO 6°
Ecuador, Bolivia, y Perú Español 3 Sra. Carpinella
Universidad autonoma san francisco
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ REINOS AYMARAS
LAS ARTES EN EL IMPERIO INCAICO
TIAHUANACO ANTIGÜEDAD 200 d. C. A 800 d. C..
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ FORMATIVO ANDINO
Señorío Inca.
PRINCIPALES CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
CULTURA TIAHUANACO El mítico sitio de Tiwanaku, antiguamente conocido
LOS INCAS.
Cultura Wari.
LOS INCAS Por : José Zhang 2ºb ESO.
Los Incas.
LA CULTURA INCA EL IMPERIO INCA.
Tahuantinsuyo.
Docente: Katiuska Rojas Chuco
El Imperio Incaico.
I N C A S Colegio de los SS.CC -Providencia
El imperio inca.
Las 3 civilizaciones indígenas
Pueblos originarios de América
Irma Milagros Carhuancho Mendoza
DIVERSIDAD CULTURAL Y CENTRALIZACIÓN DEL PODER EN LOS ANDES
Repasando la clase anterior….
ARQ.PARACAS TEMA: ARQ.PARACAS. Los paracas construyeron centros ceremoniales que estaban compuestos por enormes templos pirámides rodeados de plazas y.
TAHUANTINSUYO 2do B. Los incas, fue una de las más grandes civilizaciones que florecieron en América del Sur EL TAHUANTINSUYO, es el nombre que recibe.
Anthony Mendoza jordy león Christian nuñez Xavier pachay.
Los pueblos pre-colombinos de Latinoamérica Los incas.
Arquitectura Chimu LOS RESTOS DE SU ARQUITECTURA HA PERMITIDO DEFINIR QUE LOS GOBERNANTES VIVIERON EN LOS PALACIOS Y RECINTOS MONUMENTALES, MIENTRAS EL.
Civilizaciones Precolombinas
CULTURA CHAVÍN ANTIGÜEDAD
Los Aztecas Centro y sur de México desde el siglo XIV hasta el XVI.
Presentado por Confucius Taa
INCAS Colegio de los SSCC Providencia
CULTURA INCA Adrián Álvarez # 3 María Cristina Arana # 4
Hoy es_____________ Objetivo: ¿Qué influencias dejó la cultura Inca?
ÁREA ANDINA.
CULTURA MOCHE Ubicación En la costa norte del Perú, en los valles Moche, Ubicación Chicama y Virú (La Libertad, Lambayeque y parte de Ancash). Antigüedad.
Periodización de la cultura andina: LOS HORIZONTES CULTURALES
Perú.
América prehispánica Objetivos:
Las culturas prehispánicas
Machu Picchu Ciudadela inca.
UNIVERSIDAD TOCOLÓGICA DEL CHOCO “DIEGO LUIS CÓRDOBA” FACULTAD: PROGRAMA: ARQUITECTURA ASIGATURA: ESTÚDIATE: TEMA: URBANISMO I urbanismo asirio DOCENTE:
LA CULTURA MAYA 4° Secundaria Culturas americanas Historia.
Tahuantinsuyo.
CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS PROFESOR GERARDO UBILLA S. PSU HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES.
El Tahuantinsuyo y su expansión ¿Quiénes fueron los principales incas ? ¿Por qué? Qué acciones u obras desarrollaron los principales gobernantes, para.
 1.- MESOAMÉRICA.  México, Honduras, Guatemala y Nicaragua.  Cultivos de maíz de más de años de antigüedad.  Se desarrollaron dos grandes civilizaciones.
Las culturas americanas
Tahuantinsuyo.
ALTURAS PERUANAS. ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHAN CHAN: Es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad.
América Precolombina El capítulo más largo de nuestra historia corresponde al precolombino, que se extiende desde que los primeros habitantes poblaron.
CULTURA MIXTECA. La Cultura Mixteca Fue un pueblo que habitaba en el Sudeste de México, se ha conservado de su conjunto cultural un contingente único.
INCAS ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.  ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS PRINCIPIOS ECONÓMICOS? ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS PRINCIPIOS.
Incas.
ESFAP | ESCUELA DE FORMACION ARTISTICA PROFESIONAL CULTURAS PREHISPANICAS DEL PERU TEMA: INTEGRANTES: CURSO: SOCIEDAD GUTIERREZ CACERES, ROCIO KATTERYN.
Alumna: Gianela Fernanda Larota Ccapa Grado: 6° primaria 2018.
LAS CULTURAS DEL PERÚ Índice La cultura Chavín La cultura Vicus La cultura Nazca La cultura Paracas La cultura Tiahuanaco La cultura Mochica.
LOS INCAS LA RELIGION DIVICION DEL IMPERIO INCA(LOS SUYOS) GOBERNANDES O INCAS DEL TAHUANTISUYO I. MANCO CAPAC MANCO CAPAC II. SINCHI ROCA SINCHI ROCA.
Transcripción de la presentación:

CULTURAS ANDINAS TEMA 1

CULTURA WANKARANI Se desarrolló en el norte del Lago Poopó, en el actual Departamento de Oruro, Bolivia, en una meseta a más de 4.000 msnm. La fecha más antigua de la cultura de Wankarani se remonta al 1.100 a. C. Al parecer es una cultura incipiente que no alcanzó su total desarrollo.

DESCRIPCIÓN CERÁMICA Era conocida con el nombre de Belén. Cuenta con 17 sitios arqueológicos (Pucara de Belén, Upsa-Upsa, Kella-Llollu y Wankarani) Wankarani que está considerado como sitio tipo,  de 75 m. de diámetro sobre el cual se alzan un centenar de casas, con cimientos de piedra y muros de barro. Esta cultura conocía la fundición del cobre y usaba la obsidiana para fabricar puntas de flechas, obtenidas de la canteras de Querimita. La cerámica es lisa y pulida a espátula. Son característica de la cultura de Wankarani, una serie de esculturas en piedra que representan cabezas de auquénidos con una espiga, que al parecer permitía empotrarlas en el suelo.

CULTURA CHIRIPA FASES: Chiripa se ubica en el departamento de La Paz, en la península de Taraco sobre el lago Titicaca. WIÑAYMARKA Ciudad perdida. Se ubico en el siglo XIV antes de Cristo y dura hasta los primeros años de nuestra era. En un momento es coetánea a Tihuanaco. FASES: Chiripa temprano: 1500 a. C. - 1000 a. C. Chiripa medio: 1000 a. C. - 800 a. C. Chiripa tardío: 800 a. C. - 100 a. C Periodo Principal: 591-116 a. C y 31 d. C (Contemporánea a la época 1 de Tiahuanaco)

CERÁMICA CONSTRUCCIÓN Se trata de un montículo artificial de 60 por 50 metros de superficie, aproximadamente, y de seis metros de altura: Templete semi-subterraneo Paredes, tablescado de madera Piso de arcilla Cronología posterior al templete: Viviendas con paredes dobles Burda pintados con color rojo y amarillo. Decoración geométrica con motivos escalonados. Adornan fisonomías humanas o zoomorfas. La escultura muestra piezas líticas decoradas con serpientes y batracios

RELIGIÓN Tenían un complejo religioso asociados a 30 monolitos trabajados, seres antropomorfos: mujer sexuada muestra de deidades femeninas (matriarcado) SACRIFICIOS Y OFRENDAS: animales, peces, alimentos como papa, maíz, como mestra de culto a la fertilidad. Marcada división de clases sociales.

CULTURA TIAHUANACO UBICACIÓN También conocida como cultura tiahuanacota o cultura tiwanaku Fue una cultura preincaica que se desarrolló en los actuales países de Bolivia y Perú. Surgió alrededor del año 1580 a C. y se prolonga hasta 1187 de nuestra era. UBICACIÓN Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por el oeste y el chapare por el este. En lo alto de los Andes a una altura de 3900m. Sobre el nivel del mar

RELIGIÓN SACRIFICIOS Su dios principal fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la famosa Portada del Sol. este representa a un dios celestial y según algunas hipótesis, esta deidad podría ser el mismo Tunupa de los posteriores reinos aimaras, o el Wiracocha de los tardíos incas En excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Akapana se han encontrado materiales como ofrendas, alfarería, fragmentos de cobre, huesos de camélidos y entierros humanos. Estos objetos fueron encontrados en el primer y segundo nivel de la pirámide de Akapana y la cerámica adjunta corresponde a la fase III de los tiahuanacota

PERIODOS DE LA CULTURA TIAHUANACO Período Aldeano: FASES I y II 1580 a. C. - 45 d. C. Pequeña aldea con casas rectangulares techadas a dos aguas, con recinto circular, posiblemente destinado a la cocina. Los cimientos eran de piedra y los muros de adobe; pequeñas calzadas unían las viviendas. No se han encontrado vestigios de arquitectura religiosa o monumental, ni de clases sociales. Los enterramientos se realizaban en cestas de piedra, se practicaba la deformación craneana. Su economía se basaba en el cultivo de papa, chuño, oca. Pastoreo y la lana fue necesaria para la textilería y su carne servía de alimento.

Urbano: Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C. En el siglo II, Tiahuanaco dejó de ser la aldea concentrada de los primeros tiempos para convertirse en una gran urb (gracias a la agricultura- Suca Kollus y las Takanas) ceremonial con mas de 100.000 hb. Sociedad altamente organizada dividida en clases, la religión tuvo un papel principal.

Arquitectura y escultura: Fortaleza de Akapana (plataforma de 180*140, pirámides de 15 m), Templo de Calasasaya (forma de U, con rostros), Palacio de Puma Punku (llaves de bronce), Templete Semi-Subterraneo (patio 28*26, cabezas clavas antropomorfas), Puerta del Sol, Monolitos (Bennett, 7.5m de alto, Ponce y Fraile)

Ciudades Tiahuanacota Se desarrolló importantes centros urbanos e incluso se expandió fuera del valle de Tiwanaku: Khonkho Wankane en el valle inmediato al sur, Lukurmata y Pajchiri al norte de Tiwanaku, y Ojje en la península de Copacabana Son 4 ciudades que cuentan con plataformas aterrazadas, patios hundidos y monolitos.

Expansivo o Imperial: FASE V 700 d. C. - 1187 d. C Alcanza mayor expansión hasta los valles Dominio militar por el manejo del bronce Decadencia: Por cambios climáticos con intensos periodos de lluvia, seguidos de largas sequias, provocando el abandono de sus habitantes y dividiéndose en pequeñas comunidades. Causas internas de tipo social y económico, invasión de grupos de guerreros aymaras denominados reinos collas.

UBICACIÓN Y RESEÑA HISTORICA CULTURA COLLA O AYMARA Después de Tiahuanaco aparecen una serie de reinos y señoríos UBICACIÓN Y RESEÑA HISTORICA Se situaron desde el Cuzco hasta Bolivia (en torno al lago Titicaca, Desaguadero, y Poopó)

UBICACIÓN Y RESEÑA HISTORICA Se situaron desde el Cuzco hasta Bolivia (en torno al lago Titicaca, Desaguadero, y Poopó) Todos los reinos de habla Aymara: Los Collas Nor este del lago, Lupacas al lado occidental, Omasuyos al Norte. Los Pacajes el torno al rio Desaguadero los Charcas y los Chichas situado mas al sur.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Confederación de reinos o suyos a) Urcosuyo ubicado al oeste de la región altiplánica, tierras altas b) Omasuyos * Pese a conformar una unidad cultural tuvieron permanentes conflictos por el control del espacio (Collas y Lupacas).

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Gobierno organizado de la siguiente forma: a) El mallku- La autoridad Suprema b) El jilacata – Gobernador de las Marcas c) El Curaca – Gobernador del Ayllu d) Los amautas – Sabios consejeros del rey Huyustus (asento su capital en Calacoto de la provincia Pacajes), Javilla (El que logro expandir el imperio aymara) Tacuilla (Calacoto de la provincia Pacajes) Makuri (sanguinario, Coro coro)

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Cultivo de la papa = mas de 200 Variedades Además de oca, quinua, cañagua, ulluco (papa lisa), construcción de terrazas de cultivo (herencia de los tiahuanacotas) Pastoreo de auquénidos = grandes rebaños de llamas y alpacas fuente de provisión de carne, lana y abono.

ORGANIZACIÓN SOCIAL El ayllu (parentesco, religión, territorio, trabajo) El Ayni (todos para uno y uno para todos) No existían ni ricos ni pobres (no existía la propiedad privada) Hanansaya y Hurinsaya Existían tres clases sociales la Nobleza los Yatiris o sacerdotes y el Pueblo * No existían ni explotadores ni explotados

RÉGIMEN RELIGIOSO Politeístas y fetichistas Principales dioses = Viracocha, Pachamama, Pachacamac (del bien), Khuno (tempestad), Illapa (Rayo) La challa Adoración a las huacas = lugares sagrados Chullpas o casas funerarias

MUESTRAS ARQUITECTONICAS CHULLPAS de orden religioso PUCARAS construcciones de tipo militar

MANIFESTACIÓNES CULTURALES EL SOLSTICIO (JUNIO 21) = Machajmara Utilización de plantas curativas *la principal lucha entre Collas y Lupacas = Gana Cari contra Zapana, recivio la ayuda del inca Viracocha, Pachacutec, y Tupak Yupanki se crea el Hatun colla pasan a formar parte del tahuantinsuyo bajo el nombre de Colla Suyo

1.- Manco Capac y Mama Ojllu CULTURA QUECHUA O INCA Cuzco = El hombligo del mundo LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS INCAS: 2.- Los hermanos Ayar 1.- Manco Capac y Mama Ojllu

MEDIO GEOGRAFICO: 2 millones de Km2 9000 kilómetros a lo largo de la costa Se atribuye a Pachacutec y Tupac Yupanqui

MEDIO GEOGRAFICO:

ORGANIZACION POLITICA: ABSOLUTISTA TEOCRATICO HEREDITARIO MILITARISTA

ORGANIZACION SOCIAL:

ORGANIZACION ECONOMICA: Se basó en los siguientes principios: a) Reciprocidad: prestación de servicios y/o bienes. *Simétrica= Doy 1 y recibo 1 Ejem: Reciprocidad entre ayllus *Asimétrica: Doy 2, 3 y recibo 1 Ejem: Reciprocidad entre Ayllus y curacas; Ayllus e Inca. b) Redistribución: Distribución de los Bienes almacenados en las colcas estatales a los ayllus por su trabajo prestado en los Trabajos obligatorios. PARA EL INCA Y LA NOBLEZA PARA LOS SACERDOTES Y LOS CULTOS A LOS DIUOSES PARA LAS VIUDAS Y LOS HUERFANOS PARA EL PUEBLO

ORGANIZACION ECONOMICA: CULTIVOS TERRAZAS ALMACENES ALMACENES EN LOS YUNGAS LOS WACHUS PARA LA COCA

ORGANIZACION RELIGIOSA: POLITEISTAS DIOS SOL O INTI, LA PACHAMAMA, QUILLA ILLAPA, ÑUSTAS, NIÑOS, ANIMALES OFRENDAVAN ALIMENTOS (VILLACUMA-SACERDOTES) FIESTAS CON CULTOS A LOS DIOSES: 1.- MAYO-AYMORAY 2.- INTI RAYMI 3.- SITUAY SEPTIEMPBRE 4.- KAPAC RAYMI LOS PRINCIPIOS DE LOS INCAS: AMA SUA, AMA LLULLA, AMA QUELLA, AMA LLUNKU

MANIFESTACIONES CULTURALES: LIETERATURA – EL OLLANTAY LA CERAMICA KEROS VASIJAS DE BARRO, PLATOS Y CANTARO TEXTILERIA COLORES CON MOTIVOS RELIGIOSOSÇ ORNAMENTACION (ORO, PLATA, COBRE, BRONCE, ESTAÑO) TREPACIONES CRANEANAS MANEJOS DE PLANTAS GRAN SISTEMA DE CAMINOS

MANIFESTACIONES CULTURALES: PRINCIPALES EDIFICACIONES: MAJCHU PIJCHU CUZCO OLLANTAYTAMBO PISAC TAMBOMACHAY PRINCIPALES EDIFICACIONES EN BOLIVIA: CIUDADELA INCALLAJTA SAMAIPATA

DECADENCIA: GUERRA ENTRE ATAHUALLPA Y HUASCA 1532 LA LLEGADA DE PIZAZARRO A CAJAMARCA 40 AÑOS DE CONQUISTA 1572 MUERE EL UNTIMO INCA TUPAK AMARU

FIN…