UNIDAD Nº 2 TEMA Nº 13: LA CONSTITUCIÓNCOLOMBIANA DESDE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
Advertisements

LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
Constitución de 1832.
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
Constitución de 1832.
COLOMBIA Y SU HISTORIA.
EVOLUCION CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE JURISPRUDENCIA PROGRAMA DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL I AD DOCENTE: José Rafael Martínez.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
REGIMEN CONSTITUCIONAL DE COREA DEL SUR. La República de Corea. Política democrática presidencialista Limita al norte con la República Popular Democrática.
Constitucion Nacional Resumen Roberto Angel Conde.
Los contenidos del acta se resumen en:
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
*ASAMBLEA GENERAL *CÁMARA DE SENADORES *CÁMARA DE DIPUTADOS (REPRESENTANTES) *COMISIÓN PERMANENTE.
CONSTITUCION NACIONAL
LIBERALISMO-NACIONALISMO
La organización política de las sociedades
Derecho Constitucional
UNIDAD 1: CHILE PRIMERA PARTE DEL SIGLO XX
Régimen Político y Constitucional
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
ACTIVIDAD EN CLASE # Cuadro comparativo. FECHA. Tiempo: Realizar una comparación entre el preámbulo de de la Constitución.
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
La difusión de las ideas liberales
EQUIPO 6 El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución Política de México compuesta por 171 artículos, divididos en siete títulos. Llevó.
Confederación y Buenos Aires
LOS NIVELES DE GOBIERNO
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
LAS FUENTES DEL DERECHO
Establecido en los artículos 4 y 82 de la Constitución Nacional
Constitución de 1832.
Estructura del Estado Panameño
ANTECEDENTES del PODER LEGISLATIVO
ESTRUCTURA DE ESTADO COLOMBIA.
Fue un estratega militar, quien venció a El Salvador y Honduras en la Batalla de La Arada. El régimen de los 30 años estuvo condicionado por la Guerra.
División Política de Bolivia 7º y 8º Primaria Historia de Bolivia Ciencias de la Vida
Régimen Político y Constitucional
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UEA: Acción estatal y gestión social
CONSTITUCION DE 1828 DERECHO CONSTITUCIONAL II ARNOLD J. CALAMULLO BERNABE TACNA - PERU.
Auge y Caída del Régimen Liberal
RAMA LEGISLATIVA.
La organización política de las sociedades
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
SISTEMA JUDICIAL CANADIENSE.
Margarita Monárdez Véliz. El Poder Ejecutivo El Presidente de la República de Chile encabeza este Poder. Es un Ejecutivo monista en cuanto el Presidente.
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
COLEGIO MARIO COBA VARONA NOMBRE: JORGE ALEXANDER JIJÓN CURSO: 9 AÑO EGB.
División Política de Bolivia 7º y 8º Primaria Historia de Bolivia Ciencias de la Vida
Constitución Política de Colombia
¿A qué se le denomina Derecho Indiano? Al conjunto de principios filósofico-jurídicos, instituciones, y normas que fueron aplicadas al territorio.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
PERÍODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
LIDERAZGO Y ÉTICA I LIDERAZGO Y ÉTICA I I.HISTORIA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA Y SU PAPEL EN LA FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA. CONTENIDO.
Origen de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea.
El bipartidismo en Colombia concierne al período de dominio político que tuvieron los dos partidos políticos tradicionales (Liberal y Conservador) desde.
DIA DE LA MEMORIA Este día se conmemora el 24 de marzo, día donde en 1976 comenzó la dictadura.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración Ejercicio Publico Gubernamental Docente: Alberto Díaz Chávez Elaborado.
Constitución de 1833 NOMBRES: EMILIA IBÁÑEZ, VICENTE ÑANCUCHEO PROFESOR: HERMES CANALES 2019.
Realizado por Dr. Jorge Soxo Derecho constitucional UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES.
¿QUÉ FUE LA ÉPOCA REPUBLICANA?
INTRODUCCION La participación de los ciudadanos en la vida política y social del país es una exigencia recogida tanto en las legislaciones, como en los.
“Es la suma de los factores reales de poder que rigen a una nación.” Ferdinand Lasalle Derecho constitucional Concepto de Constitución.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978
Transcripción de la presentación:

UNIDAD Nº 2 TEMA Nº 13: LA CONSTITUCIÓNCOLOMBIANA DESDE 1810-1886 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE JURISPRUDENCIA PROGRAMA DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL I AD DOCENTE: José Rafael Martínez Castro. UNIDAD Nº 2 TEMA Nº 13: LA CONSTITUCIÓNCOLOMBIANA DESDE 1810-1886

HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO

INTRODUCCIÓN ETAPAS DE CREACION DEL ESTADO COLOMBIANO. EL ACTA DE INDEPENDENCIA. CONSTITUCIONES PROVINCIALES.

La Gran Colombia

Congreso de Angostura Se reúne el Congreso en 1819 dando vida a la idea de la Gran Colombia, con la aprobación de la ley fundamental que organiza en una sola república a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Allí se dispuso la convocatoria de un Congreso General en Villa del Rosario de Cúcuta para que expidiera la Constitución del nuevo Estado.

La Constitución de Cúcuta 1821: Se reúne el Congreso en Cúcuta y expide la Constitución. Esta Constitución adoptó el centralismo como forma de gobierno y dividió el territorio en departamentos (Venezuela, Nueva Granada y Ecuador) provincias, cantones y parroquias. El Congreso se compondría de Senado y Cámara de Representantes. El presidente y vicepresidente serían elegidos por períodos de cuatro años.

Convención de Ocaña Con el ánimo de reformar la Constitución de Cúcuta, se reunió el Congreso en 1828 en un ambiente de tensión entre bolivarianos y santanderistas. Los partidarios de Bolívar se retiraron de la Convención sin llegar a ningún acuerdo.

La “Dictadura” de Bolívar El 27 de Agosto de 1828 Bolívar sancionó un decreto llamado Ley Constitucional mediante la cual asume la plenitud de los poderes con desconocimiento de la Constitución de Cúcuta.

La Constitución de 1830. “Congreso Admirable” Para evitar la disolución de la Gran Colombia se convocó a un Congreso que fue conocido como Admirable, con el propósito de que expidiera una nueva Constitución, pero fue tarde porque los deseos separatistas de Venezuela y Ecuador ya eran una realidad inminente.

CONSTITUCION DE 1832 O DEL ESTADO DE NUEVA GRANADA

CONSTITUCIÓN DE 1832 Esta constitución dividió el territorio en provincias, cantones y distritos parroquiales. Seccionó el poder en ejecutivo, legislativo y judicial. El congreso sería bicameral, introdujo el sufragio universal y fijó el periodo presidencial en cuatro años.

CONSTITUCION DE 1843 Ocurre la Revolución de los Supremos o de los Conventos. Derrotados los supremos se cambió la constitución al considerarse que se estaba dando muchas ventajas a las provincias. La Nueva Carta le dio fortaleza al ejecutivo al punto que el presidente parecía un monarca constitucional.

La religión católica fue considerada como la oficial del Estado. Se elimina el sufragio Se le dio facultades al presidente para nombrar a los gobernadores de las provincias.

Constitución de 1853 Los constituyentes de 1853 consagraron respecto de los derechos individuales, formas absolutas y excesivas, como la expresión del pensamiento sin limitación alguna, y el equilibrio entre los conceptos de autoridad y derechos del ciudadano se rompió a favor de estos últimos. El 7 de marzo de 1849 fue elegido presidente de la república el general José Hilario López por el Congreso era el jefe del partido liberal revolucionario.

Las novedades de esta constitución son las siguientes: Adoptó el sistema unitario pero con una fuerte tendencia hacia la autonomía seccional que hizo que fuera bautizada con el nombre de “centro federal”. Se establecieron en forma expresa las facultades y funciones que correspondían al gobierno general o poder central. Se estableció el voto universal y elecciones directas. Según el Art. 13 todo ciudadano granadino tenía derecho a votar directamente por voto secreto y en los respetivos períodos para presidente y vicepresidente de la república para magistrados de la Suprema Corte de Justicia y Procurador G/ral de la Nación, para gobernador, senador y representante de la respectiva provincia.

Se establecieron más ampliamente las garantías de los derechos individuales. Se consagró la libertad de prensa sin limitación alguna es decir, absoluta e irresponsable; la separación de la iglesia y el Estado al no decirse nada sobre la iglesia católica y al establecer la profesión libre pública y privada de la religión que tuvieran los ciudadanos, con tal de que no perturbara la paz pública, no ofendiera la sana moral, ni impidiera a los otros el ejercicio de su culto. A las provincias se les dio poder constitucional suficiente para disponer lo que juzgaran conveniente a su organización, régimen y administración interior sin invadir los objetos de competencia del gobierno general.

La Constitución de 1853 constaba de 64 artículos, siendo la más corta que hemos tenido. Comenzaron a producirse las reformas que apuntaban a la modernización del país. La Constitución de 1853 es la más liberal que tuvo Colombia en el siglo XIX.

LA CONSTITUCION DE 1858 El 17 de abril de 1854 el General José María Melo, Comandante de las Fuerzas Militares, se levantó en armas contra el régimen establecido, disolvió el Congreso, suspendió la vigencia de la Constitución de 1853 y reestableció la de 1843. Esto dio origen a una guerra civil. El congreso de 1854 estimó conveniente reunir a sus cuatro Provincias en un solo Estado federal y expidió la reforma Constitucional de 1855.

Por este mismo acto se dispuso que una ley podía regir en cualquier porción del territorio de la Nueva Granada, y que la ley que contuviera la erección de un Estado tendría la misma fuerza que un acto reformatorio de la Constitución y no podía ser reformado sino por los mismos trámites establecidos en la carta. El congreso hizo una consulta a las Asambleas provinciales para ver si establecía el sistema federal, y como resultado los habitantes se pronunciaron en favor de este sistema.

Esa opinión de las Provincias, que conlleva la perspectiva de tener una Constitución híbrida, hizo que los hombres más representativos del Partido Conservador, como Mariano Ospina Rodríguez, se decidieran por la federación. Este patricio así lo decía en una carta a Herrán: “Deseo vivamente el federalismo; una vez establecido no será difícil hacer la prueba en toda la república”. Luego se expidió la ley del 11 de junio de 1856 que rigió a la provincia de Antioquia en Estado Federal. Con ese acto la república quedó compuesta de dos estados Federales soberanos y 20 provincias que esperaban serlo.

Era necesario unificar el sistema, lo cual llevó al Congreso a expedir una ley por la cual invitó a las legislaturas de todas las provincias que manifestasen si querían o no que la república se reconstituyese en la forma de confederación, siendo el resultado favorable al régimen federal. El 13 de mayo de 1857 el Congreso decretó la creación del Estado de Santander, y por una ley del 15 de junio del mismo año se erigieron en estados federales diversas porciones del territorio de la república, creándose así los estados de Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena.

El pensamiento inicial de los gobernantes de la época fue simplemente el de establecer un sistema de verdadera descentralización administrativa, pero las facultades dadas al Congreso para reformar la Constitución en materia de creación de estados federales hizo que la descentralización administrativa se llevara al campo político.

Hecho lo anterior don Florentino González, Procurador General de la Nación, presentó un proyecto de reformas acompañado de una exposición de motivos en la cual defendía la confederación. Este proyecto fue aprobado con unas cuantas reformas sustanciales hechas por la comisión formada por los representantes Carlos Holguín, Arcesio Escobar y José María Malo Blanco. Así fue como el 22 de mayo de 1858 fue expedida y sancionada la nueva constitución.

En cuanto al sistema federal adoptado por esta Constitución, se le anota que partió de una base falsa, la cual era la de que los estados renunciaban a muchas de sus facultades en favor de la confederación, copiando así la Constitución de los Estados Unidos de América, que era para un país formado por trece colonias que tenían una independencia absoluta, en tanto que el nuestro formaba un núcleo político que se quería dividir en estados independientes.

CONSTITUCIÓN DE 1863 O DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

Se presentó una revolución que afectó el desarrollo pacífico de la Confederación Granadina, presentándose una caída en lo que venían evolucionando hacia el implantamiento del franco-federalismo en Colombia. Tomás Cipriano de Mosquera se levantó en armas contra la federación porque el Congreso había invadido con sus leyes la soberanía de los Estados.

Debido a los problemas políticos, Mosquera convoca la Convención Nacional. Esta Convención fue instalada en Rionegro el 4 de febrero de 1803 y en ésta se aprobó la Constitución del mismo nombre.