VACUNACIÓN ANTITETÁNICA Y ANTIDIFTÉRICA Nuevos retos en el adulto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
Advertisements

EL PARTO PRETÉRMINO: Detección de riesgos y estrategia terapeutica.
RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
13 Congreso de Investigación en Salud Pública ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Cuernavaca, Morelos 4 de Marzo 2009 Dra Raffaela Schiavon Ermani Directora General,
ATENCION A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Vacunas en el enfermo renal
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Epidemiología de la enfermedad meningocócica en España
Nuevo Calendario Vacunal Infantil de la Comunidad de Madrid.
ACCIDENTE BIOLÓGICO: CIRCUITO DE ACTUACIÓN
Vacunas en el viajero La vacunación del viajero debe valorarse de forma individualizada La inmunización recomendada dependerá de características del paciente.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
VACUNA FRENTE A HEPATITIS B ADYUVADA
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Programa Nacional de Salud
ABC DE LAS VACUNAS INFANTILES
Previniendo la Infección con Virus de Hepatitis B
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Tabaco y alcohol en la adolescencia
Valladolid, 31 de mayo a 3 junio 2006
Como podemos servirle mejor a los recién nacidos donde quiera que nazcan en la Región de las Américas? Aproximándonos a lograr el ODM #4 Peg Marshall A.
Inicio y cese del tratamiento con fármacos antiepilépticos
ASPECTOS GENERALES SOBRE VACUNACIÓN
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
1 Medigap y Otro Seguro Suplementario REACH 2002 Módulo 3.
Vacunación población general
Residencia de Medicina Interna,
“Vacunación: una responsabilidad compartida” Varicela y Embarazo
Situación de Salud de la Mujer
VACUNA PENTAVALENTE.
VACUNA CONTRA EL TÉTANOS
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
Embarazo Adolescente El contexto, la situación y la agenda global para la prevención del embarazo adolescente: Que sabemos, que estamos haciendo? In my.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
MEDIDAS PARA ABANDONAR LA ADICCION AL TABACO 2006.
Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones X PLAN DE ACTUACIÓN EN LOS TRAMOS DE CONCENTRACIÓN DE ACCIDENTES DE LA RED DE CARRETERAS DE.
VACUNACIÓN Y PAI Jennifer Pérez Villegas Karen Chavarría Hernandez
VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE CUELLO UTÉRINO
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS
Huérfanos por el SIDA en el África subsahariana
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
Las pacientes con migraña con aura tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular AP al día [
SUPERANDO BARRERAS AVANCES Y DESAFÍOS EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL AREA ANDINA.
Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica Abril 2009
Incidencia de la infección neumocócica invasora en niños menores de dos años. Vacuna neumocócica conjugada heptavalente. Situación en España Comité Asesor.
GENERALIDADES SOBRE VACUNA
LINEAMIENTOS JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2013 DOCUMENTO MARCO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ABRIL 2013 Gobernación del Valle del Cauca.
Determinacion de la prima Tapen Sinha
Vacunas en equinos.
Epidemiología del tabaquismo
VACUNA Virus Papiloma Humano Novedades Servicio Ginecologïa Hospital Provincial Toledo.
Inmunizaciones en el paciente inmunodeficiente
Prevención específica simultánea de la hepatitis В en grupos de riesgo epidemiológico Professor I. V. Feldblium, MD The heard of epidemiological department.
TETANOS PRESENTADO POR: LORENA GARAY DOCENTE: CLAUDIA SEGUANES
MARIA TERESA RODRIGUEZ Esspc 2014
Eficacia de las intervenciones complejas para mantener la independencia funcional de los ancianos Beswick AD, Rees K, Dieppe P, Ayis S, Gooberman-Hill.
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
Una nueva vacuna de virus atenuados contra el virus de la varicela es eficaz para prevenir el herpes zóster y la neuralgia postherpética en ancianos sanos.
Adriana Reyes Gonzales
Vacunas en el enfermo renal
Salud Pública II Dr. Gerardo Garcia Vacuna Pentavalente
MARJELIZ AMARIZ JOHANA TORRES TATIANA MANOSALVA ANDREA LONDOÑO
ESCUELA DE SALUD SAN PERDRO CLAVER
Padovan María Noelia. Residencia Clínica Pediátrica.
Programa de vacunación prenatal frente a la tosferina en Castilla y León Valladolid, 9 de diciembre de
Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: VACUNACIÓN DEL TRABAJADOR DE LA SALUD Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista.
Transcripción de la presentación:

VACUNACIÓN ANTITETÁNICA Y ANTIDIFTÉRICA Nuevos retos en el adulto Santander, Marzo 2009 J. A. Navarro Alonso Servicio de Prevención Consejería de Sanidad

 Recuerdos decenales vs recuerdos a edades seleccionadas Indice  Conceptos generales del tétanos  El toxoide tetánico y la respuesta inmune  Respuesta inmune según esquemas de vacunación  Persistencia de la inmunidad protectora  Efectividad de la vacunación  Recuerdos decenales vs recuerdos a edades seleccionadas  Efectos adversos  Recomendaciones de uso  Conclusiones

Conceptos generales  Anaerobio estricto formador de esporas  Las esporas pueden ser transportadas en intestino de humanos y animales, aunque no producen inmunidad natural  Periodo de incubación entre 3 y 21 días (media: 7 días, rango: 0->60 días)  Letalidad entre 10% y 70%  213.000-293.000 muertes anuales en el mundo

Conceptos generales  Casos declarados en España (últimos años) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 28 23 21 24 16 18 21  No casos de tétanos neonatal desde 1997 cuando se incorporó esta rúbrica 1 caso de 7 días de vida, nacido en Marruecos, al que se le aplicó henna en cordón umbilical y uvulectomía ritual en 2007 (Calvo R et al. ESPID 2007)  Casos generalmente en ancianos y ADVP (droga adulterada, escasa higiene, administración subcutánea o intramuscular, no recepción 5 dosis de vacuna) (Beeching N et al. BMJ 2005;330:208-209) (Hahné S et al. Emerg Infect Dis 2006;12:709-710)

Mortalidad por tétanos en España, 1993-2006

El toxoide tetánico y la inmunidad  Toxina tetánica inactivada con formaldehído  Absorbido en sales de aluminio para aumentar la inmunogenicidad  Genera una respuesta inmune humoral con anticuerpos neutralizantes  Inmunidad solamente tras vacunación, no tras padecimiento  Medición mediante técnicas de neutralización y de ELISA  Niveles protectores: . Con neutralización “in vivo” o ELISA modificado: >0.01 UI/mL . Con ELISA standard: ≥ 0.1-0.2 UI/mL

Desarrollo de la inmunidad tras la vacunación !La intensidad y la duración de la inmunidad aumenta con el número de dosis recibidas! !La vacuna genera memoria inmunológica, demostrada 25-30 años más tarde! Tras la 5ª dosis la inmunidad dura como mínimo 20 años 2 a 4 semanas después de la 2ª dosis pobremente protegidos: hasta un 10% Al año de la 2ª dosis el % sube al 20% Un mes tras la 3ª dosis el porcentaje de respondedores “pobres” es insignificante Roper M et al. Lancet 2007;370:1947-1959

Persistencia inmunidad décadas tras 6 dosis Inmunes > 95% nacidos en 1952 Inmunes =80% nacidos desde 1945 Encuesta de seroprevalencia en Holanda entre 1995-1996 En 1952 “catch-up” con 3 dosis para los nacidos a partir de 1945. Los nacidos con posterioridad seis dosis de vacuna hasta los 9 años (3, 4, 5, 11 meses, 4 y 9 años) 34 casos de tétanos entre 1984 y 1996 (88% había nacido antes de 1945) Inmunes >95% 40 años más tarde con 6 dosis. Inmunes el 80% 45 años más tarde con 3 dosis Los análisis de regresión predicen que 80 años tras recibir 6 dosis de vacuna la probabilidad de que los anticuerpos estén por debajo de los títulos protectores es de menos del 0.0001 De Melker H et al. Vaccine 2000;18:100-108

Muy difícil medir la efectividad en el adulto mediante ensayos clínicos controlados debido a lo poco frecuente de la enfermedad

Efectividad del toxoide tetánico Eficacia clínica tras dos dosis de vacuna para prevenir tétanos neonatal ……aún así se siguen registrando casos de tétanos neonatal en niños de madres vacunadas, por:  Alta concentración de esporas en el cordón  Historia de vacunación poco precisa  Recepción de vacuna tardíamente en el embarazo  Vacuna de baja potencia  Respuesta inmune de la madre subóptima  Transferencia placentaria inadecuada Borrow R et al. WHO. Update 2006

 Anticuerpos de baja avidez Efectividad del toxoide tetánico Casos en adultos vacunados  Historias dudosas de vacunación previa, especialmente en ancianos  Largo inóculo de esporas  Anticuerpos de baja avidez  Anticuerpos “asimétricos”, funcionalmente monovalentes, con limitada actividad neutralizante de la toxina (Dokmetjian J et al. Vaccine 2000;18:2698-2703)  Diferencias antigénicas entre toxina y toxoide: respuesta monoclonal al toxoide en la que los acs. no reconocen a la toxina tetánica (Crone N et al. Neurology 1992:42:761-4) Son excepcionales los casos en individuos con documentación contrastada de recepción de 3 o más dosis Borrow R et al. WHO. Update 2006

Efectividad del toxoide tetánico Prevalencia específica de inmunidad por edad, casos y muertes por tétanos en EEUU, 1989-1990 Gergen P et al. N Eng J Med 1995;332:761-766

RECUERDOS DECENALES

Motivos de los recuerdos decenales  Inmunidad de corta duración tras toxoide fluido, no absorbido con aluminio, con niveles variables individuales de protección  Niveles de antitoxina diftérica decaen antes que los de antitetánica (Sutter R et al. N Eng J Med 1995;333:600)  La respuesta inmune en mayores puede ser de menor intensidad o duración que la observada en jóvenes (Murphy S et al. Age ageing 1995;24:99-102)  Profilaxis antitetánica no siempre utilizada en caso de heridas  Un booster tras herida, administrado en periodo de incubación, puede no ofrecer protección temprana

Motivos de los recuerdos decenales Objetivo de recuerdos periódicos !Mantener los niveles séricos de antitoxina por encima de niveles protectores para la mayoría de los miembros de la población que los reciben (mayor efecto en salud pública)! Levine O et al. N Eng J Med 1966;274:186-190

BOOSTER A EDADES SELECIONADAS

……..pero con profilaxis activa/pasiva en caso de heridas Recommended Adult Immunization Schedule, by Vaccine and Age Group. UNITED STATES, OCTOBER 2005–SEPTEMBER 2006 The American College of Physicians Task Force on Adult Immunization apoya una segunda opción para el uso de Td en adultos: una única dosis de recuerdo de Td a los 50 años para personas que hayan completado las series pediátricas, incluyendo el recuerdo de la adolescencia…. ……..pero con profilaxis activa/pasiva en caso de heridas

Argumentos contrarios a los recuerdos decenales  Pocos casos de tétanos y aún menos muertes en los que han recibido al menos 3 dosis de vacuna (Pascual F et al. MMWR 2003;52:SS-3)  Solamente el 50% de los adultos de los EE.UU. han recibido un booster en los últimos 10 años (Singleton J et al. MMWR 2000;49:SS-9)  Exceso de efectos adversos con dosis repetidas (Gardner P. Infect Dis Clin North Am 2001;15: 143-153) !!EL PROBLEMA RESIDE EN DEFINIR EN LA EDAD DEL BOOSTER!!

La distinta interpretación de los recuerdos decenales Pensados para las primovacunaciones en personas mayores Distinta situación según edad de primovacunado:  Primovacunados a los 20 años: 3 dosis primarias y recuerdos decenales: . 9 dosis hasta los 80 años  Primovacunados a los 60 años: 3 dosis primarias y recuerdos decenales: . 5 dosis hasta los 80 años  Primovacunados a los 2, 4 y 6 meses: 6 dosis por debajo de los 15 años y recuerdos decenales: . 13 dosis hasta los 85 años !Más práctico y menos reacciones adversas con número total de dosis!

Atenuación respuesta inmune EFECTOS ADVERSOS Atenuación respuesta inmune Reactogenicidad

Atenuación de la respuesta inmune en individuos con niveles muy altos de anticuerpos Incremento: 1.8 Low: <1UI/ml High: >1UI/ml Incremento: 4.4 Incremento: 3 Adolescentes que han recibido cinco dosis desde el nacimiento. 4 años tras la última dosis (12 años) reciben un recuerdo de Td Danilova E et al. Vaccine 2005;23:4980-4983

Reactogenicidad  Fenómeno de Arthus y / enfermedad del suero. Reacción por complejos inmunes en presencia de exceso de anticuerpos  Exantemas maculares, papulares, urticariales con hinchazón local variable, dolor, impotencia funcional, fiebre….. que aparecen minutos u horas tras la vacuna

Recomendaciones de uso de la vacuna Reino Unido, 2002  El objetivo del programa de vacunación es proporcionar un mínimo de CINCO dosis de vacuna a intervalos apropiados para TODOS los individuos CINCO dosis de vacuna proporcionan inmunidad duradera independientemente del intervalo transcurrido desde que se recibió la quinta dosis En la mayoría de las ocasiones proporcionan protección satisfactoria a largo plazo UK Department of Health, Green Book 2006 Savage E et al. Emerg Med J 2007;24:417-421

Recomendaciones de uso de la vacuna Reino Unido Primovacunación  Menores de 10 años 3 dosis a intervalos mensuales durante 1º año  Mayores de 10 años y adultos 3 dosis con un mes de intervalo UK Department of Health, Green Book 2006

Recomendaciones de uso de la vacuna Reino Unido. Irlanda Recuerdos  Menores de 10 años 1º. Idealmente a los 3 años de finalizar las series primarias 2º. A los 10 años del primer recuerdo  Mayores de 10 años y adultos 1º. A los 5 años de finalizar las series primarias Si viajes a áreas sin atención médica y si hace más de 10 años del último booster, dar un recuerdo aunque previamente hubiera recibido 5 dosis En caso de heridas tetanígenas de riesgo y recibidas 5 dosis previas solo InG UK Department of Health, Green Book 2006

Recomendaciones de uso de la vacuna Australia  NO se recomienda desde el año 2000 la administración rutinaria de recuerdos cada 10 años en adultos que habían recibido previamente 5 dosis  A los 50 años una dosis solamente a los que no hayan recibido un recuerdo en los últimos 10 años  El adulto no vacunado recibirá 3 dosis a intervalos de 4 semanas, un recuerdo a los 10 años y un segundo a los 20 años tras las series primarias Australian Immunization Handbook, 2008 En caso de cualquier herida una dosis de vacuna si han transcurrido más de 5 años desde la última dosis y lleva ≥3 dosis + InG en <3 dosis y herida tetanígena

Recomendaciones de uso de la vacuna Nueva Zelanda  Primovacunación de adultos 3 dosis a intervalos no inferiores a 1 mes 1 recuerdo 10 años más tarde Se recomiendan dosis de recuerdo a los 45 y a los 65 años a los primovacunados en la infancia New Zealand Ministry of Health. Immunization Handbook, 2006 En caso de heridas una dosis de vacuna si han recibido 3 dosis y la última fue hace más de 10 años +InG en < 3 dosis y herida tetanígena

Recomendaciones de uso de la vacuna Holanda  No revacunaciones periódicas frente al tétanos  Unicamente un recuerdo en viajes o por motivos laborales, SIEMPRE que hayan transcurrido 15 años desde la última dosis De Melker H et al. Vaccine 2000;18:100-108 En caso de heridas tetanígenas y si pauta completa en infancia: 1 dosis de vacuna si más de 10 años desde la última dosis

Recomendaciones de uso de la vacuna Austria Impfplan 2007 Österreich

Recomendaciones de uso de la vacuna O.M.S.  Se recomienda esquema de vacunación infantil con 5 dosis 3 en primer año 1 entre 4 y 7 años 1 entre 12 y 15 años  Además de estas cinco dosis se recomienda una dosis extra cuando sean adultos para disponer de protección de larga duración, posiblemente para toda la vida  Aquellos que reciban su primera dosis de vacuna como adolescentes o adultos precisan de un total de 5 dosis convenientemente espaciadas para obtener la misma protección duradera WHO. Wkly Epidemiol Rec 2006;81:198-208

Recomendaciones de uso de la vacuna O.M.S. Vacunación de adolescentes y adultos sin vacunas previas WHO. Wkly Epidemiol Rec 2006;81:198-208 En caso de heridas tetanígenas, 1 dosis si han transcurrido más de 5-10 años y lleva previamente 5 dosis

Recomendaciones de uso de la vacuna en adulto Ponencia de Vacunas (CISNS), 2009

Recomendaciones de uso de la vacuna en adulto Ponencia de Vacunas (CISNS), 2009

Recomendaciones de uso de la vacuna en caso de heridas. Ponencia de Vacunas (CISNS), 2009

Conclusiones  Racionalizar consumo de Td, especialmente en adultos  Potenciar registros de vacunación  Conseguir en adultos no vacunados 5 dosis de vacuna a lo largo de la vida y profilaxis de las heridas, si es preciso