Yudy Guerrero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OCLUSION Andrea Ramírez.
Advertisements

Cavidades pulpares en dientes permanentes
ESTÉTICA DENTARIA Y DENTOGINGIVAL
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Dra. Lucrecia Chinchilla Odontopediatría
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
RECOMENDACIONES PARA USAR RETENEDORES Y CLASIFICAR EN PPR
Se denomina dentición permanente, a los dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición.
INTRODUCCION A LA OCLUSION
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
RESORTES.
Tips en la mecánica de arco recto
Tipos de dentición.
LAS SEIS LLAVES DE LA OCLUSIÓN
LLAVES DE LA OCLUSIÓN MsC. Dra. Isabel Martínez Brito
RETENEDORES EN ORTODONCIA.
“ANATOMÍA DE LOS CONDUCTOS”
CANINO SUPERIOR Principio de calcificacion: 4-5 meses Corona completa: 6 a 7 años Erupciona: años Formación completa de la raiz: 13 a 15.
LAURA BERNABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
LAURA BERMABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Sucedánea Secundaria adultos
CANINOS SUPERIORES E INFERIORES
Modelador Elástico de Bimler
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
RETENEDOR DE HAWLEY MODIFICADO
OCLUSIÓN DINÁMICA Oclusión en el área céntrica
OCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA: Okeson: Oclusión y afecciones TM Alonso: Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Gross: La oclusión en.
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA Capítulo 6 EL SEGUNDO PERIODO TRANSICIONAL Dra. Húmeres.
ABC DE LA PROTESIS DENTAL
ENCERADO TÉCNICA ADITIVA
INTRODUCCION A LA OCLUSION DEFINICIONES:
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
OCLUSIÓN EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
SISTEMAS DE REGISTRO ODONTOLÓGICO
La dentición permanente
Preparación de Corona completa
GUIA PRACTICA PARA LA OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Guía para refrescar conocimientos en Radiología Dental
Producto integrador de aprendizaje
“TERMINOLOGÍA ORTODÓNTICA”
ANÁLISIS DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
PREMOLARES INFERIORES
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
MORFOLOGÍA DE MOLARES INFERIORES
PRE MOLARES SUPERIORES
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
CANINO SUPERIOR El grupo de caninos lo forman cuatro dientes:
INCISIVOS PERMANENTES
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
INCISIVOS INFERIORES.
Molares Superiores.
Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar
Capítulo 14 “Subdiviciones (Angle), Mordidas Forzadas Y Desviaciones De Las Relaciones Transversales De Las Arcadas Dentarias”
Anatomía dental infantil
 Provoca mordidas abiertas anteriores con protrusión de los incisivos.  Al deglutir los dientes no entran en contacto, la lengua se aloja entre los.
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
PRIMER MOLAR SUPERIOR TEMPORAL. DIENTEDATOS PRIM.EVIDENC. CALCIFICACIÓN15 SEMANAS Y MEDIA CORONA COMPLETADA6 MESES ERUPCIÓN16 MESES RAÍZ COMPLETADA2 AÑOS.
Distractor.
El grupo de caninos los forman cuatro dientes: dos superiores y dos inferiores, uno derecho y otro izquierdo, en cada arcada.
Transcripción de la presentación:

Yudy Guerrero

Curvaturas fundamentales La forma de los dientes es compatible no solo con la función que realizan sino también con su posición orden en las estructuras que participan en la conducta motora bucal, especialmente la masticación.

1. areas de contacto 2. espacios interproximales(formados por las superficies proximales en contacto) 3. espacios interdentarios o ángulos (troneras) 4. contornos labial y vestibular a nivel de los tercios cervicales (crestas cervicales) y contornos linguales a nivel de los tercios medios de las coronas 5. curvaturas de las líneas cervicales sobre las superficies mesial y distal (unión cemento- adamantina)

1. Areas de contacto proximal Relación de contacto positiva por mesial y distal entre un diente y otro en cada arcada dental

La correcta relación de contacto entre los dientes es importante por las siguientes razones: Sirve para impedir que los alimentos se acumulen entre los dientes Ayuda a estabilizar ambos arcos dentales por el anclaje combinado en cada uno de los dientes con contacto positivo entre si

2. espacios interproximales(formados por las superficies proximales en contacto) Tienen forma triangular y están ocupados normalmente por tejido gingival. La base del triangulo es el hueso alveolar; los dos son las caras proximales y el ápice esta en la zona de contacto.

3.Espacios o ángulos interdentales Cuando dos dientes en el mismo arco contactan sus curvaturas adyacentes a las areas de contacto forman vías de escape llamados espacios interdentarios

La forma del ángulo interdentario tiene dos propósitos. 1. actúa como guía para la salida de los alimentos durante la masticación. 2. impide que los alimentos sean forzados a través del área de contacto.

Areas de contacto, ángulos y oclusal vistas desde las caras labial y vestibular Dientes superiores: Incisivos centrales: las areas de contacto se localizan en el tercio incisal de las coronas. Incisivo central y lateral: por la parte distal del central se origina un angulo mas grande que por mesial

Incisivo lateral y canino: el area de contacto distal del lateral esta aproximadamente en el tercio medio; y el canino por mesial esta en la union de los tercios medio e incisal.

Canino y primer premolar: Canino y primer premolar: El area de contacto de canino por distal se sitúa en el tercio medio de la corona y el primer premolar se encuentra cerca de la cervical de la union de los tercios medio y oclusal.

Primer y segundo premolar: la forma de estos dientes origina un ángulo oclusal ancho. Segundo premolar y primer molar: la posición de las areas de contacto están en sentido cervicooclusal.

Primero y segundo, segundo y tercer molar: el contorno distal del primer molar es redondo, un factor que situa el area de contacto en el centro del tercio medio

Dientes inferiores Incisivos centrales: las areas mesiales de contacto están en el tercio incisal de las coronas. Incisivo central y lateral: tercio incisal de las coronas

Incisivo lateral y canino: contactan en el tercio incisal, cerca de las crestas incisales, pero el ángulo mesioincisal del canino es mas redondo que los otros. Canino y primer premolar: el canino por distal contacta en la cervical de la unión entre sus tercios medio e incisal y en el premolar es similar.

Primer y segundo premolar: el contacto entre estos dos dientes esta casi al mismo nivel que entre el canino y primer premolar Segundo premolar y primer molar: similar a la de los premolares

Primero y segundo, segundo y tercer molar: las superficies proximales son muy redondos, por eso los angulos son amplios por sobre los puntos de contacto

Areas de contacto y ángulos vestibular y lingual vistos desde las caras incisal y oclusal Dientes superiores Incisivos centrales: las areas de contacto están centradas en sentido labiolingual. Es un espacio en forma de V, creado por las dos coronas.

Incisivo central y lateral: están centradas en sentido labiolingual Incisivo lateral y canino: esta centrada en sentido labiolingual tanto en caninos como en incisivos laterales.

Canino y primer premolar: esta centrada sobre la superficie distal del canino, pero esta un poco hacia vestibular del centro de la mesial del primer premolar Primer y segundo premolar: están casi en el centro en el sentido vestibulolingual

Segundo premolar y primer molar: es usual que una línea que divida las areas de contacto de estos dientes pase casi por el centro de la cara distal del segundo premolar. El area mesial del primer molar esta ubicada mas hacia la vestibular que las otras areas de contacto en los dientes posteriores superiores.

Primero y segundo, segundo y tercer molar: las areas de contacto son anchas y centradas en sentido vestibulolingual. Los espacios son uniformes

Dientes inferiores Incisivos centrales e incisivo central y lateral: aunque los dientes son mas angostos en sentido mesiodistal, sus medidas labiolinguales no son mucho mas pequeñas que en los superiores solo se diferencian en 1mm .

Incisivo lateral y canino: las areas están centradas en el espacio lingual. Esta determinada por la prominencia del ángulo diedro mesiolabial del canino. Canino y primer premolar: están aproximadamente centradas y el espacio vestibular tiene forma lisa y uniforme de la cara distolingual del canino y el surco de desarrollo en la cresta marginal.

Primero y segundo premolar: las areas de contacto estan casi centradas en sentido vestibulolingual; pero son mas anchas que las ubicadas hacia mesial, porque la curvatura distal del primer premolar describe un arco mas amplio que la mesial

Segundo premolar y primer molar: las areas de contacto son anchas y estan casi centradas. La extensión de las areas de contacto a veces esta aumentada por una ligera concavidad en el contorno de la cara mesial del primer molar por debajo de la cresta marginal.

Primer y segundo molar: las areas de contacto estan centradas en sentido vestibolingual. El area de contacto distal del primer molar esta confinadda a la cuspide de esa cara, la mesial en relacion con el segundo premolar.

Segundo y tercer molar: las areas de contacto son anchas y estan casi centradas en sentido vestibulolingual. Cuando el tercer molar esta normalmente desarrollado, su contorno es similar al del segundo molar, desde la superficie oclusal.

4. Contorno vestibular y lingual en el tercio cervical (cresta cervical) y contorno lingual en el tercio medio de las coronas. Todas las coronas presentan una cierta curvatura sobre la lineal cervical. Esta ligera prominencia en el tercio cervical recibe a el nombre de cresta cervical. Las curvaturas en las superficies labial, vestibular y lingual tienen un promedio de 0.5 mm Los dientes posteriores inferiores tendrán una curvatura lingual aproximadamente 1 mm

Los dientes anteriores inferiores presentan una curvatura, sobre la linea cervical, que es menor que en todos los dientes. Es menor de 0.5mm

5. Altura de la inserción epitelial: curvatura de las líneas cervicales (unión amelocementaria) en la superficie mesial y distal) La insercion epitelial sella el tejido blando sobre el diente. Un sistema capaz de ajustarse a alteraciones patologicas locales, pero es vulnerable a daños fisicos. La altura del tejido gingival normal en la superficie mesial y distal depende directamente de la altura de la inserción epitelial de los dientes en esas areas. La inserción normal sigue la curvatura de la unión amelocementaria cuando los dientes entan en alineamiento y contacto normal.