0017 PROGRAMA PRESUPUESTAL METAXÉNICAS Y ZOONOSIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
785 Bibliotecas públicas municipales Departamentos con mayor número de bibliotecas municipales: Lima 87, Junín 62, Ancash 61, Piura 61, Cusco 57. Departamentos.
Advertisements

Estudio de la población
NUMERO DE PERSONAS VACUNADAS POR DIA DE VACUNACION, SEGUN REGION PERU: 1RA.JORNADA AL 07 DE ABRIL DEL 2008 REGION AcumuladoTotalDia.
La Tasa de Analfabetismo ha disminuido durante
Total Solicitudes ingresadas a Nivel Nacional Personas naturales, asociaciones de vivienda, juntas vecinales, etc(1) :119 Entidades Públicas ( Gob. Regionales.
Tuberculosis en grandes ciudades
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
Situación del Dengue en el Perú Dengue en el Perú En 1984 se reintroduce el vector en el país y en 1990 brote de dengue en Loreto y San Martín.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED GESTION CORRECTIVA Y PROSPECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES Ing.
. ¡GORE ICA … ÚLTIMO EN TODO!. Concluyendo con el análisis de la actual gestión de los Gobiernos Regionales a nivel nacional, en el periodo presupuestal.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL PERU. Sistemas de Vigilancias en el MINSA n Dirección General de Epidemiología: SVE, cobertura del 98% de los establecimientos.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: Indicadores nacionales y locales Patricia Contreras C. Departamento Enfermedades Transmisibles División de Prevención.
TASA DE MORTALIDAD Martha Luisa Lucero García Grupo 363 Epidemiología.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE ITTE 1031L ONL 7.1 FORO PRESENTACIÓN EN POWER POINT TEMA: ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL EBOLA Por: Franchesca Pagan Lugo.
DATOS ESTADÍSTICOS  Alrededor de millones de personas están expuestas al paludismo. En 2015 hubo unos 214 millones de casos de la enfermedad, que,
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Nivelación de la Licenciatura de enfermería. Titulo:
Lic. Maria Jesús López Vega Estrategia Sanitaria de PCEMyOTVs Ministerio de Salud CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN MEDICAMENTOS E INSUMOS.
La situación del embarazo adolescente en el PERÚ
Perfil del Vacacionista Nacional 2013
Estacionalidad de la influenza
Perfil del Vacacionista Nacional 2013
Tipos de Estudios.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DIRECCIÓN GENERAL DE ADOPCIONES
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Situación del control de la TB en las Américas
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Perenco Peru Petroleum Limited, Sucursal del Perú
DIRECCIÓN GENERAL DE ADOPCIONES
II F O R Setiembre 2017.
ESTADÍSTICAS 2011 – 2016* DIRECCIÓN GENERAL DE ADOPCIONES
GRIPE AVIAR (Actividad 2)
Morbilidad y mortalidad: factores asociados
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ZOONOSIS
DEFINICIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
ESTADÍSTICAS 2011 – 2016* DIRECCIÓN GENERAL DE ADOPCIONES
Dengue; Zika y Chikunguña
Principales Resultados CENAMA 2016
Tema 2: Salud y Enfermedad
SALUD COLECTIVA SEGURO INTEGRAL DE SALUD
Enfermedades Metaxenicas
Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río
Historia de la Epidemiología
Redes de Salud MINISTERIO DE SALUD Oficina General de Defensa Nacional GOBIERNOS REGIONALES Dirección Regional de Salud Centro de Prevención y Control.
Embarazo – Adolescencia Dr. Nicolas Alvaro Delgado Quiroz.
Dengue en Loreto Dirección de Salud IV Lima Este
RÉGIMEN DE FINANCIAMIENTO SUBSIDIADO DEL SIS R.J. Nº /SIS
PROGRAMA PRESUPUESTAL DE ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS
Dengue, Paludismo, Chagas, Oncocercosis, Leishmaniosis, IPPA
DIRECCIÓN GENERAL DE ADOPCIONES
ESTADISTICAS 2011 – 2016* DIRECCIÓN GENERAL DE ADOPCIONES
BALANCE Y USO DE INDICADORES
Diagnóstico de la situación de captación
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Impacto en las poblaciones
ESTADÍSTICAS 2011 – 2016* DIRECCIÓN GENERAL DE ADOPCIONES
Presentación del Informe de Trabajo
PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO – 2015
0017 PROGRAMA PRESUPUESTAL METAXÉNICAS Y ZOONOSIS
Programación Plaguicidas 2020
PROGRAMA PRESUPUESTAL METAXENICAS Y ZOONOSIS PPR-0017
METALES PESADOS Y OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS
RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO NORTE EVALUACION PROGRAMA PRESUPUESTAL DE ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICA 2012 – 2016 *(/III.
REPRO – AFP AGOSTO 2018.
“CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN PARA EL AÑO 2020 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ZOONOSIS” M.V. JOSE LUIS BUSTAMANTE NAVARRO - Responsable Zoonosis – DPCEM.
11 Informe del evento: Malaria
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Situación de la Salud Sexual y Reproductiva en el Perú OBSTA: Marco A. Bustinza Paulet UNIVERSIDAD.
Indicadores de gestión tomando como referencia el bienestar del beneficiario del SALUDPOL. Agosto 2019.
Transcripción de la presentación:

0017 PROGRAMA PRESUPUESTAL METAXÉNICAS Y ZOONOSIS EQUIPO TECNICO

Elevada incidencia y letalidad de Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas en el país” Enfermedades Metaxenicas endémicas en el país: Malaria, Dengue, Bartonelosis ó Enfermedad de Carrión, Leishmaniosis, Enfermedad de Chagas, Fiebre Amarilla y Chicunyunya.   Enfermedades Zoonóticas endémicas en el país son: Rabia urbana y silvestre, Brúcela, Peste, Carbunco, Leptospirosis, Equinococosis quística, Fasciolosis, Cisticercosis y accidentes por animales ponzoñosos.

CARACTERÍSTICAS  PRINCIPALES VINCULADAS A LAS ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS Tienen una distribución regional, sin embargo, en algunos casos hay una distribución local en zonas o localidades circunscritas, como en el caso del carbunco, y en otros daños ampliamente distribuidos como el dengue. Las Enfermedades Metaxenicas son transmitidas por vectores, muy sensibles a las características y modificaciones del ambiente y el cambio climático va a influir en la transmisión de estas enfermedades, como el Dengue con características relacionadas con la T°, pluviosidad, virulencia. Cuando los ecosistemas son alterados, se pueden presentar enfermedades que afectan a los seres humanos causadas por agentes patógenos originados en los animales o en los productos de origen animal (brucelosis) y el 80% de los agentes de uso potencial en bioterrorismo son organismos patógenos zoonóticos (Antrax). Todos los grupos etáreos pueden ser afectados por estos daños, sin embargo los grupos de mayor riesgo son los niños, madres gestantes y ancianos. El control de las zoonosis que tienen un reservorio animal silvestre es muy difícil, pues no es posible controlar su transmisión. Actualmente, sólo se disponen de vacunas eficaces para prevenir la fiebre amarilla y rabia.

DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN ENFERMEDAD METAXÉNICA S «Las Enfermedades Metaxénicas son endémicas y causan brotes cíclicos de mayor frecuencia y extensión geográfica, con elevada morbilidad, letalidad y mortalidad»   Fuente: ESNM-DGSP--MINSA

DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN ENFERMEDAD ZOONOTICA «Las Enfermedades Zoonoticas son endémicas y causan brotes cíclicos de mayor frecuencia y extensión geográfica, con elevada morbilidad, letalidad y mortalidad»  

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA MALARIA Podemos observar que en los últimos años se está incrementando el número de casos e incluso el número de defunciones. Así mismo en el año 2015 se presentaron 61856 casos, de los cuales 49 745 casos fueron por P.vivax y 12 475 por P.falciparum, presentándose 05 defunciones. La incidencia de malaria para el año 2015 fue de 2.00 x 1000 habitantes.   Los Departamentos de casos de Malaria por P. vivax en el 2015 son Loreto, Junín, Amazonas, San Martín, Cusco, Ucayali, Ayacucho, La Libertad, Cajamarca, Madre de Dios, Pasco, Piura y Huánuco. Los Departamentos en donde se reportaron casos de Malaria por P. falciparum en el 2015 son Loreto, San Martin, Ucayali y Madre de Dios Fuente: ESNM-DGSP--MINSA

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DEL DENGUE El Dengue mostró una tendencia similar del año 2011 al 2014, sin embargo se presento incremento en el número de casos en el 2015 con 35 813 casos. El número de defunciones se ha incrementado en un 74% en el mismo periodo favorecido por la dispersión del vector Aedes aegypti en nuestro país, lo que representa un incrementado en un 18.8% en regiones y 66.3% en distritos desde el año 2005. La tasa de letalidad es relativamente si se toman en cuenta el total de casos de Dengue (Sin signos de alarma, con signos de alarma y Dengue grave) pero se incrementa alarmantemente si tomamos en cuenta solo los casos de Dengue grave. No existe vacuna ni tratamiento curativo del Dengue por lo que es importante brindar un diagnóstico y manejo adecuado de los casos.

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA ENFERMEDAD DE CARRION Y OTRAS BARTONELOSIS El reporte de casos de Enfermedad de Carrión muestra reducción en el número de casos en los últimos años se mantiene la vigilancia y control de manera sostenida en las principales áreas endémicas del país. Es importante el diagnóstico y tratamiento oportuno el cual nos ha permitido disminuir la mortalidad y letalidad de la Bartonelosis   Diez regiones reportan transmisión de Enfermedad de Carrión. La región Ancash que tradicionalmente reportaba el mayor número de casos muestra un descenso en el número de casos pero la trasmisión ha invadido nuevas áreas en las regiones de Cajamarca, Amazonas San Martín, La Libertad y Lima.

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA LEISHMANIOSIS Los casos reportados de Leishmaniosis se incrementaron en el año 2011. Para luego volver a descender hasta el 2015. El 95 % de los casos corresponden a Leishmaniosis cutánea y el 5 % a Leishmaniosis mucocutánea no registrándose casos de Leishmaniosis Visceral en nuestro país. El incremento de la incidencia de Leishmaniosis está relacionado con la introducción de las personas a lugares que constituyen el habitad de la Lutzomias en los meses de siembra y cosecha de productos como el café y otros afectando principalmente a la población económicamente activa. En el Perú 20 regiones han reportado casos de Leishmaniosis con una amplia distribución en el territorio nacional.

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Como resultado del Plan de Eliminación de Transmisión de Chagas se logró que las Regiones de Tacna y Moquegua certifiquen como regiones libres de Transmisión de Chagas. Plan Multisectorial las autoridades locales, comunidad organizada y el sector salud propiciaron la mejora de las viviendas que redujo el habitat del Triatoma infestans.

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA FIEBRE AMARILLA Ingreso de personas a áreas silvestres habitat del vector, para realizar labores agrícolas expone a contraer esta enfermedad. La población más afectada es la Población Económicamente Activa. La Tasa de letalidad por Fiebre Amarilla ha ido en aumento desde el año 2011, es así que se reportó una tasa de letalidad de 46% en el año 2011 y llego a 80% en el año 2014, teniendo como población en riesgo cerca de 400,000 habitantes. Ya en el 2015 la tasa de letalidad se redujo a 23.5%.

DESARROLLO DEL MODELO LÓGICO DISEÑO DEL PROGRAMA 0017 PROGRAMA PRESUPUESTAL METAXÉNICAS Y ZOONOSIS DESARROLLO DEL MODELO LÓGICO

CAUSAS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO

ATRIBUTOS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO POBLACIÓN POTENCIAL EN ENFERMEDADES METAXENICAS ZOONOSIS La población habita en ámbitos geográficos en donde se identifica al vector infectado ó reservorio; así como migrantes que se movilizan hacia estas zonas. Todas las edades y sexos son susceptibles de enfermar. ATRIBUTOS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO Toda población la que está expuesta a la presencia del vector o reservorio infectado y si bien es cierto que por sus características de pobreza y dispersión podríamos convertirla en poblaciones objetivo por los determinantes sociales, cuando el vector o reservorio infectado entra en contacto con las comunidades vulnerables ataca a todos por igual (de acuerdo a la historia natural de la enfermedad.

DESARROLLO DEL MODELO LÓGICO DISEÑO DEL PROGRAMA 0017 PROGRAMA PRESUPUESTAL METAXÉNICAS Y ZOONOSIS

SUBPRODUCTOS TRAZADORES CARTERA DE SERVICIOS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TRAZADORES

Foto: Luis Daza GRACIAS