La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BALANCE Y USO DE INDICADORES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BALANCE Y USO DE INDICADORES"— Transcripción de la presentación:

1 BALANCE Y USO DE INDICADORES
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE JUNÍN BALANCE Y USO DE INDICADORES Huancayo, abril de 2018

2 RECORRIDO ¿Qué es un Acuerdo de Gobernabilidad? ¿Qué es el Acuerdo de Gobernabilidad ? ¿Cómo se construyó el Acuerdo de Gobernabilidad ? ¿A qué se comprometieron los Candidatos al Gobierno Regional de Junín?

3 ¿Qué es un Acuerdo de Gobernabilidad?
ACUERDO 1. Decisión sobre algo tomada en común por varias personas. "después de varias horas de negociación, llegaron a un acuerdo" 2. Conformidad o armonía entre personas o aceptación de una situación, una opinión, etc. "viven en perfecto acuerdo; no hay acuerdo entre ellos; ha mostrado su acuerdo con la nueva situación laboral"

4 ¿Qué es un Acuerdo de Gobernabilidad?
GOBERNABILIDAD “La oposición pone en juego la gobernabilidad del país con su actitud intransigente” “Vamos a aportar nuestro grano de arena para garantizar la gobernabilidad”

5 Condiciones favorables para la acción de gobierno
¿Qué es un Acuerdo de Gobernabilidad? GOBERNABILIDAD Condiciones favorables para la acción de gobierno “Equilibrio dinámico entre las demandas societales y la capacidad del sistema político para responderlas de manera legítima y eficaz” Supone una serie de acuerdos básicos entre las élites dirigentes y una mayoría significativa de la población

6 ¿Qué es el Acuerdo de Gobernabilidad
Regional ? Un compromiso / pacto de los candidatos al Gobierno Regional (2014) sobre temas surgidos de las necesidades y demandas priorizadas por la sociedad civil en las cuatro dimensiones del desarrollo: Social, Económico, Ambiental e Institucional. Un compromiso medible: establece indicadores para evaluar el avance en su implementación

7 ¿Cómo se construyó el Acuerdo
de Gobernabilidad ? PERO… Tuvimos debilidades a la hora de identificar o construir indicadores. Información regional fragmentada (fuentes / línea de base). Debilidades en la sociedad civil para la construcción de políticas públicas.

8 ¿Cómo se construyó el Acuerdo
de Gobernabilidad ?

9 ¿Cómo se construyó el Acuerdo
de Gobernabilidad ?

10 ¿Por qué decidimos iniciar el proceso del Acuerdo de Gobernabilidad en la región?
Porque se busca fortalecer la institucionalidad democrática en la región. Construir consenso en las demandas y propuestas de la sociedad civil Antecedentes: desde 2002 / 2007 Acuerdo Regional Junín / Agenda regional de Junín Porque es parte de las funciones y competencias institucionales

11 Aprendizajes de experiencias anteriores
Débil voluntad política en la región. Los acuerdos no son vinculantes y no hay “sanción” por su incumplimiento. Débil capacidad de incidencia ciudadana causada por un débil tejido ciudadano y la dispersión de agendas de las organizaciones. Existe poca cultura de seguimiento a la implementación de los acuerdos. Débil capacidad de comunicación hacia la ciudadanía.

12 ¿Con qué otros instrumentos o políticas se relaciona el Acuerdo de Gobernabilidad 2015-2018?
En algunos aspectos hay una articulación con el Plan de Competitividad Regional. Se ha hecho un cruce con los planes de gobierno de los candidatos. En la dimisión social hay relación con las políticas nacionales: DCI-anemia / ECE La gestión regional le da mayor relevancia a la inversión en infraestructura.

13 ¿Qué avances hay en la implementación del Acuerdo de Gobernabilidad 2015-2018?
Ordenanza Regional n° 201 (no publicada). En la dimensión social se ha avanzado en primera infancia. En el eje ambiental e institucional hay muy poco avance En la dimensión económica. Tiene su propia dinámica.

14 ¿Qué avances hay en la implementación del Acuerdo de Gobernabilidad 2015-2018?
Dos reportes de seguimiento concertado publicados

15 Acuerdo de política en salud: desnutrición crónica en menores de 05 años
En 2016, en Junín hay un repunte de la DCI en niños menores de 05 años Fuente: . ENDES / Reporte MIDIS..

16 Acuerdo de política en salud: anemia en menores de 03 años
En 2016 Junín es la sexta región con la mayor prevalencia de la anemia en niños menores de 03 años Fuente: Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú:

17 Acuerdo de política en salud: anemia en menores de 03 años
Sin embargo, Junín es la tercera región con el mayor número de niños con anemia (47,791) Fuente: ENDES 2016 / Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú:

18 Acuerdo de política en salud: anemia en menores de 03 años
Entre 2015 y 2016, hay un repunte de la anemia en niños menores de 03 años Fuente: . ENDES / Reporte MIDIS..

19 Acuerdo de política en salud
Acuerdo de política en salud. Evolución de la DCI y anemia en Junín, El AGRJ plantea reducir la anemia a 30% en 2018 19% 6% Fuente: ENDES / Reporte MIDIS.. 2021

20 FUENTE DE AGUA DE RED PÚBLICA Servicio sanitario con desagüe en
Acuerdo de política en salud. Servicios de la vivienda en Junín (%) El 90.9% de la población cuenta con acceso a agua Electricidad FUENTE DE AGUA DE RED PÚBLICA Servicio sanitario con desagüe en Número de hogares Total Dentro de la vivienda Fuera de la vivienda Pilón de uso público Red pública Letrina 1/ No tiene Dentro de la vivienda 93.3 90.9 77.4 12.2 1.3 65.3 54.1 11.2 25.7 8.0 1,336 Fuente: ENDES 2016

21 Ejecución presupuestal del Gobierno Regional
El GRJ invierte en el DIT a través del Programa Articulado Nutricional (PAN) y el programa Salud Materno Neonatal Fuente:

22

23 Reducir los casos de violencia familiar y sexual
Los casos recibidos de violencia familiar y sexual recibidos por el MIMP se encuentran en ascenso. Lo contrario sucede con los que llegan a la PNP. Fuente: INEI / CEM

24 Violencia familiar contra la mujer, ejercida alguna vez por el esposo o compañero, según región, 2016 (porcentaje) Junín ocupa el octavo lugar en cuanto a violencia ejercida hacia la mujer, con el 71.9% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

25 Tipo de Violencia familiar contra la mujer, ejercida alguna vez por el esposo o compañero (porcentaje) La mayor violencia ejercida contra la mujer en Junín es del tipo psicológico (63.7%) 7.8 % corresponde a violencia sexual Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

26 Avances en la implementación de la política
En el ámbito nacional La Ley Nº 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, emitido el 07 de noviembre de 2015. Decreto Supremo N° Nº MIMP. 26 de julio de Aprueba el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016 – 2021. Decreto Supremo Nº MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, publicado el 27 de julio de 2016. En el ámbito regional Ordenanza Regional N° GRJ/CR, que aprueba El Plan Regional de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres 2015 – 2021. Ruta de Única de Atención en Casos de Violencia Contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar, basado en la Ley N°30364. Mesa Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar como espacio de diálogo y concertación.

27 Gobierno Nacional (S/) Gobierno Regional Junín
Asignación presupuestal. Categoría 0080: Lucha contra la violencia familiar El presupuesto que ejecuta el Gobierno Nacional para la lucha contrala violencia familiar va en aumento, pero han sido invertidos por el propio Gobierno Nacional y los Gobiernos Locales Años Gobierno Nacional (S/) Gobierno Regional Junín (S/) Observaciones 2012 37’891,176 En la estructura presupuestal del Gobierno Regional no existe la categoría presupuestal 080. El presupuesto asignado se canaliza a través del Gobierno Nacional y Local; en Lima y Ucayali 2013 55’696,728 Se aplicó en Lima 2014 72’643,678 Se aplicó en Ayacucho, Cusco, Lima y Madre de Dios. 2015 78’020,303 Se aplicó en Amazonas, Ayacucho, Lima. 2016 90’721,599 Se aplicó Amazonas, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lima, Puno, San Martín, Tacna y Ayacucho.

28

29 - Acuerdo de política en conectividad vial
Dimensión social - Acuerdo de política en salud Reducir la incidencia de la desnutrición crónica en menores de 05 años en la sierra y selva de la región - Acuerdo de política contra la violencia hacia la mujer, infancia y juventud Reducir los casos de violencia familiar y sexual Dimensión económica - Acuerdo de política en conectividad vial Mejorar y ampliar la infraestructura vial (…) estratégica para la articulación intra e interregional, asegurando el acceso al mercado nacional e internacional de la producción y el desarrollo de la industria turística regional

30 Evolución de la inversión en infraestructura vial en la región Junín (S/)
2012: Programa Presupuestal 0061: Reducción del costo, tiempo e inseguridad vial en el sistema de transporte terrestre. : Reducción del costo, tiempo e inseguridad en el sistema de transporte. Fuente:

31 Ejecución presupuestal en infraestructura vial del Gobierno Regional (S/)
Entre 2014 y 2’16, la ejecución presupuestal del Gobierno Regional en la categoría presupuestal 0138: Reducción del costo, tiempo e inseguridad en el sistema de transporte, estuvo entre S/ 61 millones y S/ 65 millones. Fuente:

32 Ejecución presupuestal en infraestructura vial del Gobierno Regional (%)
En 2016 fue el ejercicio de menor porcentaje de ejecución presupuestal del Gobierno Regional para la categoría presupuestal 0138. Fuente:

33 RED VIAL DEPARTAMENTAL
Evolución de la infraestructura vial en el país (kilómetros) Año RED VIAL NACIONAL RED VIAL DEPARTAMENTAL RED VIAL VECINAL Total 2012 24,593.50 24,235.10 91,843.80 140,672.40 2013 25,005.50 24,904.20 106,794.50 156,704.20 2014 25,788.90 25,100.30 114,665.40 165,554.60 En el país, la mayor infraestructura de transportes está constituida por la Red Vial Vecinal, que concentra el 69.3% 15.6% 15.2% 69.3% Fuente: “Efectividad de la inversión pública a nivel regional y local durante el período 2009 al 2014”, estudio realizado por la Contraloría General de la República, 2015.

34 Calidad de la infraestructura vial (kilómetros)
En el país, la mayor brecha de calidad de la infraestructura de transportes está concentrada en la Red Vial Vecinal. Fuente: “Efectividad de la inversión pública a nivel regional y local durante el período 2009 al 2014”, estudio realizado por la Contraloría General de la República, 2015.

35 RED VIAL DEPARTAMENTAL
Brecha de calidad de la infraestructura vial en Junín, 2014 (CGR) DEPARTAMENTO RED VIAL NACIONAL RED VIAL DEPARTAMENTAL RED VIAL VECINAL Pavimentada (%) No Pavimentada / Brecha de calidad (%) Moquegua 100 9 91 8 92 Tumbes 24 76 2 98 Lambayeque 95 5 33 67 1 99 Ica 90 10 7 93 4 96 Arequipa 75 25 31 69 Tacna 74 26 17 83 11 89 Piura 3 97 Lima Ancash 59 41 14 86 La Libertad 50 Ayacucho 73 27 Cajamarca 70 30 Puno 18 82 Cusco 65 35 Junín 61 39 Apurímac Huancavelica 58 42 Pasco 47 53 6 94 Huánuco 46 54 Madre de Dios San Martín 80 20 Amazonas Ucayali Loreto 49 51 En el departamento de Junín, la mayor brecha de calidad en la infraestructura vial está en la Red Vial Vecinal, y la Red Vial Departamental, cada uno con el 98% Costa Sierra Fuente: “Efectividad de la inversión pública a nivel regional y local durante el período 2009 al 2014”, estudio realizado por la Contraloría General de la República, 2015. Selva

36 Carretera existente (Km)
Brecha de calidad de la Red Vial Departamental de Junín, 2015 La brecha de calidad de la Red Vial Departamental de Junín, para el 2015, es de 92.28% (preliminar) Año Pavimentada (Km) No pavimentada (Km) Carretera existente (Km) Brecha de calidad (%) 2015 67.68 808.74 876.42 92.28 2005 34.2 555.6 589.8 94.20 Fuente. Para datos del 20015: Resolución Directoral MTC/14, del 14/10/2015, que aprueba el “Resumen Ejecutivo de la Actualización del Inventario Vial, de Carácter Básico, de la Red Vial Departamental o Regional del Sistema Nacional de Carreteras-SINAC”. Para datos del Plan Vial Participativo Departamental, 2005.

37 Gracias


Descargar ppt "BALANCE Y USO DE INDICADORES"

Presentaciones similares


Anuncios Google