SESIÓN BIBLIOGRÁFICA Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico Rodríguez Weber Presenta: Dra. Pamela Salcido de Pablo RMI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Anemia deficiencia de Fe normocitica normocromica
Advertisements

DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
Lectura crítica de la literatura biomédica
Prof. Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Prof. Adjunto: Dr. Federico Rodriguez Weber Supervisó Dr. Ignacio Monteón Batalla Realizó: Dra. Lizett Carrillo.
VARIABLES Una de las etapas fundamentales de toda investigación es la identificación de variables, entendiendo como variable la medida de una característica.
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Técnicas para la elaboración de un instrumento
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
n=muestra dad. CALCULO DE LA MUESTRA
Tema: Medición en investigación científica
¿Qué es la estadística? Objetivos
Análisis Crítico de la Literatura Científica
Ingeniería Industrial II CicloEducativo 2011
FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Estadística computacional
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
• Enfoque cualitativo El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas.
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
TEMA 20. Neuropatías II. NEUROPATIAS ADQUIRIDAS
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Información primaria y secundaria.
CURSO DE ESTADÍSTICA BÁSICA
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Bioestadística Diplomado en Sanidad
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
Investigadores: Lyda Patricia Rivera Pediatra Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Dr. Ricardo Gastelbondo nefrólogo pediatra FCI Dr. German Dario.
SESGOS.
Factores de riesgo para la infección en la hepatitis crónica C: Alta prevalencia de exposición sexual entre mujeres coinfectadas con HIV Fassio E, Landeira.
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Bioestadística Demográfica
Validez y precisión.
ORIGEN Y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
ULACIT MAESTRÍA EN ORTODONCIA
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
Título: Craneoplastias de metilmetacrilato en niños mayores de 2 años Junio 2011 Modalidad: Póster Electrónico Autores: Dr. José Manuel Moya de Armas (1),
TITULO “APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA UMF No. 1” INSTITUTO MEXICANO DEL.
CLASE 131. Al analizar los parámetros de la emulación por el 26 de julio, una zona de los CDR evalúa el cumplimiento de los compromisos de donaciones.
Objetivos Que deberían saber al terminar esta clase:
GRUPO N° 8 Ortega Yenny Ojeda Thaismel Martínez Raíza Pineda Jesús Mavarez Abner Barquisimeto, Mayo (CHF. 2005;11:68−72) ©2005 CHF, Inc.
Protocolo de Investigación
 En esta parte se describe como se realizará la investigación para que quien quiera evaluar la calidad, replicar o corroborar el estudio lo pueda hacer.
Estadística Aplicada a la Gestión Empresarial
Laboratorio de Estadística administrativa
Metodología de la Investigación Social.
Métodos Cuantitativos
(Validez de un estudio)
Análisis de los Datos Cuantitativos
El efecto de las actividades extracurriculares en el optimismo de estudiantes en Nuevo León. En esta investigación nos enfocaremos en uno de sus factores.
MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
BASES PARA LA SELECCIÓN DE UNA PRUEBA ESTADÍSTICA DRA. MA
Tema 1.Introducción al Método Científico Medite (Psicopedagogía) Prof. Salvador Chacón Febrero 2008.
Alexandra Arteaga Yuly Herrera Sor Palacios Oscar Rodríguez.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Diseño: Mtro Domingo Villavicencio Aguilar
“EL MAYOR MISTERIO DEL MUNDO ES QUE RESULTA COMPRENSIBLE”
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
TEMA 4 LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN
Estudio técnico del instrumento
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico Rodríguez Weber Presenta: Dra. Pamela Salcido de Pablo RMI Supervisa: Dr. Ignacio Monteón

VALIDEZ El estudio mide lo que realmente se propone medir. Es el grado de ausencia de error sistemático. También recibe el nombre de exactitud. Dawson B, Trapp RG. Bioestadística médica. 3a ed Manual Moderno, pag 344, 345

VALIDEZ INTERNA El grado de validez del resultado para los pacientes del estudio. Se dice que un estudio tiene validez interna cuando los resultados del estudio son aplicables a los individuos del estudio. Dawson B, Trapp RG. Bioestadística médica. 3a ed Manual Moderno, pag 344, 345

VALIDEZ EXTERNA Se dice que un estudio tiene validez externa cuando los resultados del estudio son aplicables a otros individuos distintos de los del estudio. Dawson B, Trapp RG. Bioestadística médica. 3a ed Manual Moderno, pag 344, 345

CONFIABILIDAD Es el grado de reproductibilidad de un estudio, es decir, el grado de similitud que presentarían los resultados si repitieras el estudio en condiciones similares. Es el grado de ausencia de error aleatorio. Dawson B, Trapp RG. Bioestadística médica. 3a ed Manual Moderno, pag 344, 345

Título y resumen Es un estudio observacional de tipo de casos y controles, retrospectivo, longitudinal.

Título y resumen En este estudio, se exploran infecciones por Campylobacter, serotipos de Campylobacter, autoanticuerpos contra gangliósidos y SGB en Egipto, un país donde la exposición a Campylobacter es común.

Título y resumen Es un estudio con 133 casos de SGB y 374 controles. Se realizó estudio de conducción nerviosa a todos los casos, así como historia clínica, muestreo sanguíneo y muestras de materia fecal en todos los sujetos.

Título y resumen La mayoría de los casos (63.3%) fueron de tipo desmielinizante, con edad media de 4 años. Los casos más que los controles tuvieron diarrea, así como niveles mayores de títulos de anticuerpos IgM anti-Campylobacter y de producir anticuerpos antigangliósidos. De los serotipos aislados de Campylobacter, solo uno se asoció a SGB.

Título y resumen Los resultados sugieren que los casos de SGB son principalmente en jóvenes. Los mayores rangos de diarrea y producción de anticuerpos contra Campylobacter y gangliósidos en SGB si estuvo relacionado con lo reportado de países occidentales.

Introducción Contexto/fundamentos La diarrea asociada a Campylobacter es común en países en desarrollo. En Egipto, es la segunda causa principal de diarrea pediátrica. Aunque la mayoría de la diarrea producida por Campylobacter es autolimitada, las complicaciones ocurren, una de ellas es el Síndrome de Guillain-Barré (SGB), una parálisis aguda, simétrica y ascendente, que ocurre en 30/ casos. La relación entre SGB y campilobacteriosis se basa en estudios que sugieren que esta enterobacteria se aisla más frecuentemente en este síndrome.

Introducción Objetivos Conocer infecciones por Campylobacter, serotipos de Campylobacter, autoanticuerpos contra gangliósidos y su relación con síndrome de Guillain-Barré.

Métodos Diseño del estudio Es un estudio de casos y controles. Es un estudio observacional, retrospectivo y longitudinal

Métodos Contexto Se utilizaron en este estudio pacientes de Cairo y la universidad de Alexandria, y niños admitidos al Hospital Infantil de Ain Shams. Entre abril 2001 y septiembre del 2003.

Métodos Participantes Se ingresan pacientes con SGB o síndrome de Miller- Fisher. Se realiza punción lumbar para evaluar relación de proteínas/células en líquido cefalorraquídeo. Los controles podían tener desde 2 años de edad, sin síntomas neuropáticos agudos, pudiendo tener historia de diarrea.

Métodos Participantes Se toman muestras sanguíneas de casos previo a la administración de plasmaféresis o inmunoglobulina intravenosa. De todos los sujetos se recolectaron datos clínicos, sangre y muestras de contenido rectal. A todos los casos se le realizó estudio de conducción nerviosa

Métodos Participantes En este estudio se incluyeron 133 casos de SGB y 374 pacientes pertenecientes al grupo control.

Métodos Variables Serotipos de Campylobacter: variable cuantitativa Autoanticuerpos contra gangliósidos: variable cuantitativa contínua Género : variable cualitativa nominal dicotónica Estilo de vida: variable cualitativa ordinal Posesión de artículos de lujo: variable cualitativa ordinal Edad: variable cuantitativa categórica

Métodos Fuentes de datos/medidas Serotipos de Campylobacter: variable cualitativa nominal. Autoanticuerpos contra gangliósidos: variable cuantitativa contínua Género : variable cualitativa nominal dicotómica Estilo de vida: variable cualitativa nominal Posesión de artículos de lujo: variable cualitativa nominal Edad: variable cuantitativa categórica

Métodos Sesgos En el artículo los autores mencionan que las conclusiones del estudio pudieron ser inexactas debido a la presencia de sesgos, relacionados con la parálisis flácida aguda. Otro sesgo en el estudio es la diferencia entre los distintos hospitales en cuanto al estudio. Para mitigar estas diferencias se empleó el mismo entrenamiento, estudio de procedimientos específicos y supervisión centralizada.

Métodos Tamaño muestral El tamaño total de la muestra son 133 casos y 374 controles.

Métodos Variables cuantitativas

Métodos Métodos estadísticos Modelo de regresión logística multivariable. Casos y controles Variables independientes Test de Fisher Grado de significancia estadístico con p <0.05 StatXact versión 4.01

Métodos Métodos estadísticos No aplica en este estudio.

Métodos Métodos estadísticos No hay datos perdidos.

Métodos Métodos estadísticos No se especifica.

Métodos Métodos estadísticos No especificado.

Resultados Participantes Se identificaron 138 pacientes con SGB, de los cuales 133 (96.4%), incluyendo un caso de Síndrome de Miller- Fisher se admitieron( uno declino para participar, tres tuvieron velocidad de conducción nerviosa normal y uno estaba infectado con Shigella flexneria. De 401 controles, 374 (93.3%) se admitieron (ocho no cumplieron los criterios de inclusión y 19 estaban infectados con Salmonella spp.) Por lo tanto, los que estuvieron analizados fueron 133 casos y 374 controles.

Resultados Participantes De los casos, 120 (90.2% tuvo prueba de velocidad de conducción nerviosa ( 4 se murieron y 9 dejaron el hospital antes de realizarse la prueba), 17 (14.2%) tuvieron enfermedad axonal primaria, 15 (12.5%) tuvieron enfermedad sin excitación y los resultados de las pruebas fueron equivocados para 12 (10%) de los pacientes. Veintiún casos (15.8%) requirieron ventilación mecánica y 11 (8.3%) murieron.

Resultados Participantes

Resultados Datos descriptivos Los casos se clasificaron en edad de 7 meses a 77 años, con una mediana de 4 años. Los controles se clasificaron de 1 año a 75 años de edad con una mediana de 4 años. Los casos y controles fueron similares en género y posesión de artículos de lujo.

Resultados Datos descriptivos

Casos eran dueños más comunmente de ganado. La mayoría de los casos y controles eran del Hospital de la Universidad de Alexandria (51.1%), seguidos de Hospital de la Universidad de Cairo (36.9%) y del Hospital infantil de la Universidad de Ain Shams (12%). La edad media de los casos admitidos al hosptial fue 5, 4 y 2 años por Alexandria, Cairo y Ain Shams respectivamente

Resultados Datos descriptivos 39 (29.5%) casos y 83 (22.5%) de los controles reportaron diarrea. 1 caso y 5 controles tuvieron datos incompletos de diarrea. Se aisló Campylobacter de 14 casos ( 10.5%) y 26 controles (7%). Campylobacter jejuni fue aislado de 11 casos (78.6%) y 23 controles (88.5%). 6 (42.8%) de los 14 casos aislados y 7 (28%) de los 25 controles aislados tuvieron diarrea. Un control tenía datos faltantes.

Resultados Datos descriptivos Los casos tuvieron mayor título geométrico medio de anticuerpos IgM cuando se restringe el ánalisis a casos y controles reportando diarrea o con Campylobacter. Fue mayor la proporción de casos produciendo autoanticuerpos contra gangliósidos. Cuando el ánalisis se limita a pacientes que reportaron diarrea, la proporción de autoanticuerpos contra gangliósidos fue nuevamente mayor en los casos.

Resultados Datos descriptivos No aplica.

Resultados Datos de las variables de resultado

Resultados Resultados principales

No aplica.

Resultados Resultados principales No aplica.

Otros análisis No aplica.

Discusión Resultados clave La incidencia de Campylobacter relacionada con la edad fue más freuente en niños en países en desarrollo con mayor incidencia en adultos en países desarrollados, lo cual se correlaciona con la incidencia relacionada con la edad del SGB. Los pacientes en contacto con ganado tuvieron mayor riesgo de SGB. La exposición a animales de granja aumenta el riesgo de infección por Campylobacter en niños. Más de uno en 5 controloes reportaron diarrea y los controles tenían IgM contra antígenos de Campylobacter. Pacientes con SGB tuvieron más comúnmente diarrea en un 69% y tenian anticuerpos contra Campylobacter elevados. C. jejuni se asocia estadísticamente al SGB. La severidad del SGB en Egipto es similar al reportado en países en desarrollo.

Discusión Limitaciones La excreción de Campylobacter ocurre en Egipto 14 días después de la infección, y es probable que el paciente haya terminado de excretar Campylobacter antes de su admisión.

Discusión Interpretación El aislamiento de Campylobacter, así como la historia de diarrea en la población de pacientes en Egipto sugieren que las infecciones asociadas a Campylobacter no son raras. Aun con la exposición a Campylobacter, las infecciones se asocian con la inducción de anticuerpos antigangliósidos que pueden haber inducido parálisis.

Discusión Generabilidad Al ser similar la severidad del SGB en Egipto con relación a los países en desarrollo y ser similar la frecuencia de Campylobacter asociada al SGB, los resultados del estudio pueden aplicarse a otros individuos distintos del estudio.

Otra información Financiamiento Financiamiento fue dado por el Programa Militar de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Defensa de EUA. Los que financiaron no tuvieron papel en el estudio, colección de datos y análisis, decisión para publicación o preparación del manuscrito.