Ing.Jaime E. de la Cruz Galloso CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA LAMBAYEQUE INSTITUTO DEL MAR DEL PERU SITUACION ACTUAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
el invierno Es una estación. Los meses son diciembre, enero y febrero.
Advertisements

What’s the weather like?
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
Biología y Ecología Anadara Tuberculosa Anadara Similis
LOS RECURSOS PELAGICOS: JUREL Y CABALLA
POTENCIAL PESQUERO ARTESANAL DE LAMBAYEQUE
LAS CONDICIONES OCEANOGRAFICAS EN EL LITORAL DE LAMBAYEQUE
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
Estado actual del Recurso Anchoveta (Engraulis ringens) en el Norte del Perú Blga. Marilú Bouchon C.
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Avances de la Piscicultura Marina en Costa Rica IV Reunión del Comité Interamericano de la OIE sobre Animales Acuáticos Jonathan Chacón Guzmán Coordinador.
Océano: son grandes masas de agua salada que rodean a los continentes.
Potencial reproductivo de la merluza
ESTE TRABAJO ES UNA MUESTRA DE LOS ANÁLISIS DE 2 BOYAS QUE REALIZAN LOS ALUMNOS DE OCEANOGRAFÌA GENERAL SUPERVISADOS POR EL DR. LUIS ICOCHEA S. EL PRESENTE.
EXPORTACIONES REGION DEL BIO BIO REGION DEL BIO BIO MAYO 2009 Concepción, 14 de julio de 2009.
EXPORTACIONES REGION DEL BIO BIO REGION DEL BIO BIO ABRIL 2009 Concepción, 19 de junio de 2009.
EXPORTACIONES REGION DEL BIO BIO REGION DEL BIO BIO MARZO 2009 Concepción, 25 de mayo de 2009.
"Estructura de edades de la población desovante de corvina rubia (Micropogonias furnieri) y su relación con el potencial reproductivo" María Inés Militelli.
Distribución, asentamiento y duración Marcelo Acha Claudia Carozza
Resultados del análisis de las poblaciones de camarón en sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías durante la veda del 2004 en el litoral del Pacífico.
INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA EVALUACION DE LAS POBLACIONES DE CAMARON DEL GOLFO DE MEXICO Y SUS PERSPECTIVAS DE MANEJO PARA EL 2003.
MPDH (DEPM) O.....COMO SABER CUANTOS HUEVOS (DE ANCHOVETA) HAY EN EL MAR....
Resumen Climatológico del trimestre Diciembre-enero-febrero 2012.
Enero. febrero marzo abril mayo junio julio.
 Renovables o no renovables  Las renovables son fuentes que por más que se utilicen no se agotan, como la energía solar y el viento.  Los no renovables.
Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Cádiz
El Calendario.
¿Cuál es la fecha hoy? ¿Qué fecha/día es hoy?
ACUICULTURA DE CONCHA DE ABANICO
BRAQUIÓPODOS.
EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR (ENSO) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA
Agua 1. ● los geiseres ● cantidad de agua en el planeta ● la evolucion del agua ● descongelacion de los polos.
El tiempo y las estaciones
La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que posee las siguientes características: Su campo magnético nos protege de radiaciones solares muy.
habitantes. 60% aproximadamente de la población Argentina La superficie de toda la región pampeana en Argentina es de km² (lo que equivale.
Poblacion Mundial La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado.
Tomás A. Monserrate Biología Profa. Vivian Pérez Zambrana.
Ecología General Profesor: Miguel Contreras V.. ¿Qué es la ecología? Es una rama de la biología que estudia las interacciones de los seres vivos en un.
DEFINICIONES La Biología Marina es una Ciencia muy cercana a la Oceanografía Biológica con la que frecuentemente se confunde en sus objetivos y expectativas.
LAS 10 CIUDADES MÁS CALUROSAS DEL MUNDO. GEOGRAFÍA BLOQUE V. ANALIZA LA CONFORMACIÓN E INFLUENCIA DEL CLIMA PROFRA. EILIANA HERNÁNDEZ VALLEJO.
El pargo amarillo (Lutjanus argentiventris) es una especie de crecimiento lento, moderadamente longeva y con una baja tasa de mortalidad natural. Todo.
Ecosistemas HNLC High Nutrient Low Chlorophyll.
PESCA DE INVESTIGACION AÑO 2011 MONITOREO DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA Y COMERCIAL DE LOS RECURSOS PULPO, LAPA Y ERIZO EN LA III REGION Jefe de Proyecto.
FONDO DE INVESTIGACIÓN PESQUERA Y DE ACUICULTURA
CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA
Rendimientos por zonas
LA LITOSFERA INTEGRANTES:
Las estaciones del año.
Estacionalidad reproductiva en la pluma de mar Malacobelemnon daytoni  (Octocorallia, Pennatulacea; Kophobelemnidae) en Caleta Potter; Antártida Servetto.
Región Patagónica Neuquén Santa Cruz Rio Negro Tierra del Fuego Chubut.
Est. El Choiqué Viejo Reunión 20/04/2009.
Proyecto 1: Comparación del impacto ambiental de los rellenos sanitarios con respecto a los tiraderos a cielo abierto.
ESTADISTICAS APLICADA A PESQUERIAS Avances sobre el “Estudios de una metodología para el calculo del tamaño de muestra en la pesquería artesanal de la.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Agentes geológicos externos
CAMBIO CLIMATICO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
BIOLOGÍA PESQUERA CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS ILC PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ACUÁTICA.
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos.
CABO PULMO, B. C. S..
LAS ROCAS SEDIMENTARIAS
VARIABLES A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DEL MODELO PRODUCTIVO
2º de Primaria.
EROSIÓN DEL SUELO. EVALUACIÓN 2: EL SUELO PRÓXIMO JUEVES 9 DE MAYO Características del suelo Propiedades del suelo Formación del suelo Horizontes del.
Relación entre el factor biométrico y el aporte de biomasa de la Anadara tuberculosa Ashley Naomy Riascos Perea.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:  Determinar el nivel de contaminación que se genera por los efluentes pesqueros en la Bahía El Ferrol ubicado en Chimbote.
Algunos criterios de selección de sitio para cultivo de ostión en zonas costeras Gustavo Arencibia Carballo y Joel Concepción Villanueva 2012.
UNIDAD 12 La historia de la Tierra Biología y Geología 4.º ESO LOS MÉTODOS DE DATACIÓN ABSOLUTA.
Los meses del año Las estaciones del año. ¿Cuáles son los meses de la primavera?  Marzo  Abril  Mayo.
Transcripción de la presentación:

Ing.Jaime E. de la Cruz Galloso CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA LAMBAYEQUE INSTITUTO DEL MAR DEL PERU SITUACION ACTUAL DEL RECURSO CONCHA DE ABANICO (Argopecten purpuratus) EN LA ISLA LOBOS DE TIERRA, LAMBAYEQUE.

Aspectos bioecologicos de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) HABITAT Bahías protegidas. Profundidades que oscilan entre los 2 y 28 metros. Fondos arena fina, limo, arena gruesa, conchuela y tubos de poliquetos. Aguas bien oxigenadas (< 0,5 ml/L puede ser letal) Temperatura entre 12 y 25 ºC. CRECIMIENTO La concha de abanico es filtradora. Se alimenta de diatomeas y detritus orgánico. Cambios en altura de valva indican crecimiento. Juveniles pueden crecer más de 1 cm por mes. REPRODUCCION Es hermafrodita. El desove es frecuente en primavera y verano. Puede liberar millones de óvulos y espermas. La fecundación es externa (fertilización cruzada) Larvas planctónicas. DISTRIBUCION

Vista panorámica de la isla Lobos de Tierra

Ubicación y componentes del banco natural de concha de abanico en la isla Lobos de Tierra

Datum: PSDA 56 Pëña Negra Roca Blanca Juanchuquita Cabo Cruz La Grama El Ñopo Lobos de Tierra 80° 48' 06° 22' 06° 24' 06° 23' 06° 25' 06° 26' 06° 27' 06° 28' 06° 29' 06° 21' 80° 49'80° 50'80° 51'80° 52' 06° 20' FG B C D ha AEmed B E C D ha AEmax AA ha N D EE A BC N

Evaluaciones poblacionales

Estaciones bio-oceanográficas durante las evaluaciones de concha de abanico La Grama El Ñopo Pëña Negra Roca Blanca Juanchuquita Cabo Cruz Lobos de Tierra Isla Leyenda Estación biológica Estación oceanográfica

Aspectos biológicos

Estructura de tallas de la población de concha de abanico, agosto 2004, enero y junio 2005.

Estadios de madurez gonadal, agosto 2004, enero y junio 2005.

Aspectos poblacionales

Distribución y concentración de concha de abanico

Distribución de juveniles (< 25 mm) de concha de abanico

Stock poblacional de concha de abanico en la isla Lobos de Tierra,

Aspectos ambientales

Distribución de la temperatura (ºC), en superficie y fondo (junio 2005)

Distribución del oxigeno disuelto (ml/L), en superficie y fondo (junio 2005)

Circulación marina (cm/s) en superficie y fondo (junio 2005)

Caracterización textural y estado de salud del sustrato en el banco natural (junio 2005)

Aspectos pesqueros

Desembarques ( t ) de concha de abanico en Lambayeque y Piura, procedentes de la isla Lobos de Tierra.

CONCLUSIONES El stock explotable (≥ 65 mm) estuvo constituido por t (45.4 % de la biomasa total), mientras que la mayor biomasa ( t) se registró en el estrato III (10-20 m de profundidad). Las mayores concentraciones se registraron entre el oeste de Cabo Cruz y el este del muelle La Grama. La mayor parte de la población estuvo constituida por ejemplares entre 25 a 64 mm (82.17 % de la población y % de la biomasa), lo cual indicaría que en los próximos 6 meses esta fracción estaría ingresando al stock explotable. En base a lo anterior se recomendó establecer la prohibición de las actividades extractivas del recurso procedente del banco natural de la I. L.Tierra hasta el 31 de diciembre del presente año. Los desembarques en lugares no autorizados impiden estimar los volúmenes reales de extracción. La evaluación (junio 2005), mostró estimados de biomasa total en t (±36.66 % ) y la población en millones de ejemplares (±37.25%). Los ejemplares juveniles (<25 mm), tuvieron una disminución drástica de la biomasa % respecto a la evaluación de enero La concha de abanico mantiene su actividad reproductiva durante todo el año, presentando dos picos de desove masivos uno verano y otro en primavera, siendo el primero el más importante.