Deterioro cognitivo y demencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Deterioro cognitivo y demencia
Advertisements

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS La característica es: La ansiedad y la preocupación excesivas que se observan durante.
Tarjeta “te cuido” de la principal persona cuidadora de enfermos de alzhéimer u otras demencias Soria, 11 de febrero de 2011.
FUNCION PEDIATRA Y NEUROPEDIATRA EN ATENCIÓN TEMPRANA PROCESO DINÁMICO INTERRELACIONADO DETECCIÓN TEMPRANA DIAGNÓSTICO INFORMACIÓN INTERVENCIÓN.
SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO EN EMERGENCIA
Síndrome de Landau Kleffner
Practicum I Gemma Vega Alocén Grado de Psicología Octubre a Diciembre 2012.
Ivonne Annerys Matos Marchena
Prof. Luis Jiménez Treviño
Psicología del comportamiento anormal Perspectivas clínicas de los trastornos psicológicos 4a. ed. Richard P. Halgin Susan Krauss Whitbourne University.
 No es un diagnóstico  Es una condición clínica  SIGNO DE ALARMA  Ausencia de signos o síntomas claros que indiquen claramente una patología  Es.
ALZHEIMER. EN EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES AFECTOS DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES TERAPÉUTICAS CONSIDERA MÁS ADECUADA?
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
Los alumnos con deficiencia mental
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
“Mientras unos intentan olvidar otros luchan por recordar”
Evaluación de los pacientes HIV positivos con diarrea
Caso 9.2 Mujer de 25 años con migraña y signos neurológicos focales
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
Resultados Nº pacientes: años Media: 52 años Edad Sexo.
DEMENCIA SENIL y vascular
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN
Caso 9.4 Cefalea persistente en un joven de 18 años
Disfunción cerebral (DCM)y signos neurológicos menores
HIPERTENSION ARTERIAL
SINDROME DE WOLFRAM.
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
YAZMIN AZUCENA AGUIRRE ESPINOSA LUIS ANGEL CLAVO MENDINA
Proceso diagnóstico de la EPOC
El deporte en las personas con discapacidad intelectual
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
“EL ANCIANO ENFERMO” Cátedra de Clínica Médica I – U.H.M.I. Nº 3 – Hospital Córdoba Prof. Dr. José Raúl Moyano.
SALUD MENTAL Y DIABETES MELLITUS TIPO 1:
VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL (VGI)
Programa de soporte en el ámbito de la atención al paciente psicogeriátrico desde el PADES del Hospital Mare de Déu de la Mercè en el Área Integral de.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
SENECTUD.
Situación de la salud mental en Chile
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
INTEGRANTES: ARYERIE ARAYA N. ESTEFANY DIAZ ANA LUISA CERDAS
P S I C O s INFANTIL DE: YAJAIRA ARTEAGA CARBAJAL.
Caso Clínico : Mariana H
Tema 2: Salud y Enfermedad
Hipertensión Arterial Sistémica
Lo normal y lo patológico
DEMENCIAS Y VALORACIÓN COGNITIVA
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
En la Farmacia Comunitaria
Psicopatología. Síntesis. Exploración del estado mental.
“RIESGO DE SER DIABÉTICO Y ADULTO MAYOR”
Elsa gordillo, rebeca de la iglesia, elsa alonso
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PROGRAMA DE ATENCIÓN ENFERMERO (PAE)
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
GREICY TOVAR. Déficit neuropsiquiatricos y sociales  depresión, apatía, alucinaciones, delirios, agitación e insomnio. El deterioro de los procesos cognitivos.
Lo normal y lo patológico
Perfiles de pacientes que más se benefician del tratamiento con iPCSK9
S. Oncología Médica. Hospital Virgen de la Luz de Cuenca
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
Sistema Nervioso.
E NFERMEDADES : CÁNCER DE PRÓSTATA A LZHEIMER Nombre: Carolina Pastenes Curso: 4° A.M Profesora: Daniela Moran Asignatura: Enfermeria Los ángeles 02 de.
Estrés laboral El estrés laboral es un tipo de estrés asociado al ámbito del trabajo que puede ser puntual o crónico, se trata de una situación de sobrecarga.
Transcripción de la presentación:

Deterioro cognitivo y demencia Antonio Tramontano R3 MFyC Agosto 2011

Introducción El envejecimiento de la población ha supuesto una sensibilización creciente de los sanitarios y de la población hacia las enfermedades crónicas ,y en particular hacia las enfermedades neurodegenerativas. Las quejas de memoria son un estereotipo frecuente de la conducta y de la edad de las personas mayores.

Algunos conceptos… Trastorno de la memoria asociado a la edad: Cambios de la memoria de fijación, en comparación con sujetos jóvenes. El sujeto es absolutamente autoválido Se trata de cambios propios del envejecimiento normal.

Deterioro cognitivo leve Hay nivel de deterioro en la memoria Las funciones cognitivas globales se preservan. Este grado es motivo de profundo estudio en la actualidad. Un 10-15% de pacientes de este grupo evolucionan anualmente a la demencia

DEMENCIA(DSM IV) Un síndrome clinico adquirido y progresivo caracterizado por afectar a las funciones intelectuales superiores Predomina la alteración cognitiva -memoria. -pensamiento abstracto -razonamiento. En ausencia de un cuadro confusional durante la evaluación Conlleva a un deterioro progresivo del funcionamiento social y ocupaciónal del paciente

Epidemiología/factores predisponentes 15% de las personas >65 años Factores predisponentes: -Edad ( el más importante ). -Alzheimer: -Factor génetico. -Sexo femenino. -hipertensión sistólica. -Acumulación de aluminio. -Demencia vascular: HTA,Diabetes,Obesidad,Arritmias.

Demencias secundarias CLASIFICACIÓN Demencias degenerativas primarias Demencias Demencias secundarias

Demencias degenerativas primarias Se desconoce la causa/ afectación encefálica primaria Alzheimer : + fr (50%-75% de todas las demencias). Demencia degenerativa lóbulo frontal. Enfermedad de Pick Demencia con cuerpos de Lewy(15-25 %) Parkinson. Corea. * De inicio precoz : < 65 años. * De inicio tardío : > 65 años. CARACTERISTICAS Afectación precoz de la memoria. Deterioro múltiple y progresivo de las funciones superiores. Aparición de síntomas psiquiátricos /conducta. Evolución progresiva hacia la pérdida de la independencia para las AVD.

Demencias secundarias Etiología muy diversa Tratables El cuadro puede ser reversible Vasculares(Multiinfarto,Enfermedad de Binswanger) Carenciales(Déficit de vit B12,Déficit de Ac. Fólico) Metabólicas(Hipo-Hipertiroidismo,Hipoxia-isquemia, Hipo-Hiperparatiroidismo, Insuf.Hepática,Insuf.renal) Infecciosas(complejo Demencia-Sida,Enfermedad de priones,Neurolúes) Otras causas (alcohol,fármacos,metales,tumores cerebrales primarios o metastásicos,hematoma subdural,Demencia del boxeador,Esclerosis múltiple

Síntomas de alarma I Los síndromes de demencia afectan a cada persona de manera diferente y su impacto depende de: Personalidad del paciente Sus condiciones fisicas Su estilo de vida

Síntomas de alarma II SíNTOMAS COGNITIVOS Déficit de memoria que condiciona las actividades diarias Dificultad en el lenguaje(no se encuentran las palabras adecuadas) Desorientación espacial y temporal Reducida capacidad de juicio(p.j.vestirse de manera inadecuada) Dificultad en el pensamiento abstracto(olvidar el significato del dinero La colocación de objetos en los lugares equivocados

Síntomas de alarma III SíNTOMAS PSICOLÓGICOS Cambios en el estado de ánimo, conducta y personalidad Alteraciones del estado afectivo(tristeza,depresión labilidad emotiva) Alteraciones de la percepción(alucinaciones ,ilusiones)

Síntomas de alarma IV SíNTOMAS CODUCTUALES Vagabundeo Desmotivación Transtorno del sueño Comportamientos repetitivos Agresividad

Alteraciones funcionales Aparecen desde los primeros estadíos Actividades Instrumentales de la vida diaria (AIVD) Domésticas. Financieras. Control de la medicación. Manejo de aparatos. Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) Higiene. Alimentación. Deambulación. Control de esfínteres

Exploración Física Exploración general: Talla,peso, Tª,presión arterial. Palpación de tiroides Auscultación cardíaca carotídea y pulmonar.Pulsos periféricos Abdomen

Exploración neurológica Orientación y lenguaje Pares craneales Dismetría Fuerza,sensibilidad,reflejos osteotendinosos y signos meníngeos Signos extrapiramidales (temblor,mioclonías,rigidez) Alteración de la marcha

Exploraciones complementarias Analítica(VSG,hemograma,bioquímica con glucemia ,función renal y hepática,sodio,potasio,calcio,colesterol,albúmina,hormonas tiroideas,vit B12) Si hay sospecha clínica serología luética ,VIH y niveles de fármacos o tóxicos Tac craneal:útil para descartar causas secundarias Otras pruebas:son específicas del hospital como RM,EEG,PL,SPECT,PET y marcadores genéticos

Algoritmo diagnóstico de las demencias en Atención Primaria Sospecha de deterioro cognitivo Anamnesis al paciente y del familiar Exploración fisíca y neurológica Deterioro cognitivo No Si Depresión Comorbilidad Alteración del nivel de consciencia Si Si Sdr. confusional Afectación de la vida del paciente No Demencia Deterioro cognitivo leve Diagnóstico etiológico Control a los 3-6m Diagnóstico evolutivo

Diagnóstico Historia clínica Valoración cognitiva Valoración de la discapacidad Antecedentes. Anamnesis. Exploración física. Exp. Neuropsicológica. Valoración funcional. Minimental state Examination. Minimental-test Escala de demencia de Blesseal. Test del reloj Test de Pfeiffer

Diagnóstico diferencial entre Amae,Decae, Y Demencia Caracteristicas Dc leve Demencia Clínica: Alteración de la memoria Sí Sí Sí Problemas en actividades complejas No Sí Sí Otros trastorno cognitivos No Discreta Sí Alteración laboral y/o social signific. No No Sí Test MEC >24 =24 <24 AMAE DECAE

¿ Demencia o depresión? Escasas Características Datos familiares Historia familiar Anamnesis Inicio Progresión Tiempo de evolución El inicio de los sintom Sintomas depresivos Respuesta a los antidepresivos Quejas Detalla sus molestias Autoacusaciones Delirios Preocupado por.. Trastorno alimentarios Examen clinico Respuestas habituales Perdida de memoria Qujas mnésicas Desorientación Afasía,apraxia,agnosia Test de depresión Test cognitivos Sugiere depresión De depresión Agudo Rápida Inferior a 6 meses Precede al deterioro Tristeza,anhedonia Buena Dedefectos cognitivos Sí Exagera sus limitaciones Somáticos Sus síntomas “No sé”,”no puedo” Reciente y remota No Positivos Normales/Poco alterados Sugiere demencia De demencia Insidioso Lenta Más de 6 mesos Posterior al deterioro Labilidad emocional Mala Indiferente Molestias vagas Se quja de los demás Delirio de robo u otros Despreocupado Gira la cabeza y pregunta Mayor alteración de reciente Escasas Negativos Alterados

TRATAMIENTO DEMENCIAS (MULTIDISCIPLINAR) Tratamiento NO farmacológico. Psicoestimulación cognitiva Tratamiento farmacológico: Tratamiento Sintomático de los defectos cognitivos (IACHE, Memantina) Tratamiento sintomático de los síntomas no cognitivos y comportamentales Neuroprotección Valoración de la situación social, con especial atención al “cuidado del cuidador”

TRATAMIENTO FARMACOLóGICOS PARA SíNTOMAS COGNITIVOS: Inhbidores de la acetilcolinesterasa Donepezilo Rivastigmina Galantamina Inhibidores de los receptores NMDA Memantina

En futuro… -NEUROPROTECCIÓN: (Futuro) -Inmunoterapia -Vacuna antibetaamiloide (meningoencefalitis inmune) -Anticuerpos antibeta amiloide periferica -Inhibición de la formación de betaamiloide -Inhibidores de la gammasecretasa y betasecretasa (BACE-1) -Inhibidores de la agregación de Ab42 -Quelantes Cu y Zn -Inductores de NGF -AIT-082

Estrategias en el tratamiento: Tratamiento de la enfermedad de base con IACHE y/o Memantina Tratamiento específico de los síntomas concretos cuando sea preciso Antidepresivos Ansiolíticos Antipsicóticos Otros

Antidepresivos en la demencia Hay que tratar cuando produce malestar en el paciente, estrés en el cuidador e interfiere de forma significativa en el desarrollo de las actividades sociales o convivencia (alucinaciones, gritos, irritabilidad, agresividad, desinhibición, deambulación errática, ansiedad, depresión, llanto, catastrofismo, ideas delirantes, apatía, insomnio, etc.

ANSIOLÍTICOS: No hay ensayos específicos que demuestren la eficacia de los ansiolíticos en la ansiedad asociada a la demencia, ni ensayos comparativos entre los diferentes ansiolíticos, aunque la experiencia clínica muestra la eficacia de estos fármacos Se recomienda utilizar los de vida media corta o muy corta

OTROS TRATAMIENTOS PARA LOS SÍNTOMAS CONDUCTUALES Fármacos anticomiciales (carbamacepina y acido valproico, gabapentina) Antiinflamatorios Antioxidantes

TRATAMIENTO NO FARMACóLOGICO Fases iniciales Adaptación del paciente en función de sus actividades habituales,relaciones,soporte y recursos sociales Fases moderadas Se valorará la retirada del carnet de conducir o de sus responsabilidades profesionales Modificaciones en domicilio para mejor orientación y evitar daños fisicos Muy importante para el paciente mantener una rutina con horarios fijos Fases avanzadas Nutrición y hidratación adecuadas Vestimenta Incontinencia urinaria y fecal Asegurar el higiene

bibliografia - The treatment of dementia. Merec Bull 2007;18(1): 1-7. - How safe are antipsychotics in dementia?. Drug Ther Bull 2007; 45(11): 81-5. - Aguado Ortego R et al. Trastornos psicopatológicos y conductuales en la demencia. En: López Arrieta JM et al., coordinadores. El anciano con demencia. Madrid: Sociedad Española de Medicina Geriátrica, 2007. p. 157-96. - O’Brien J. Antipsychotics for people with dementia [editorial]. BMJ 2008; 337: 64-5. Revista de neurología febrero 2010 Guía de actuación en atención primaria Guía de atención al paciente con demencia en AP. Sacyl 2007

Nos gustaría verlos siempre así……….