IV. EVOLUCIÓN SOCIAL Y CULTURAL EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio EUROFARMA: Comparativa de las políticas farmacéuticas de la Unión Europea Madrid, 14 de marzo 2007.
Advertisements

EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
IV. EVOLUCIÓN SOCIAL Y CULTURAL EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XX.
La Unión Europea: 497 millones de habitantes en 27 países
LA UNIÓN EUROPEA.
NACIONALISMO EUROPEO.
9 de MAYO G.T. Elaboración de Materiales y Recursos didácticos en un Centro TIC.- C.E.I.P. SAN TESIFÓN.
Legislación sobre Reconocimiento y homologación de Títulos
UNIDAD 15 LA UNIÓN EUROPEA Y LA UNIÓN MONETARIA.
Member of Erasmus+ Educación Superior MOVILIDAD PARA PRÁCTICAS (SMT)-FCTs en Europa.
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: La organización política europea.
LOGROS Y RETOS DE LA UNIÓN EUROPEA
Instituciones de Derecho Comunitario. Grupo B. Curso Prof. Sergio Salinas Lección 5. El Consejo de la Unión Europea  Institución recogida en.
І BUENOS DÍAS ! Historia de la UE.
Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y Unión Europea: Nuevos mercados y oportunidades Academia de Centroamérica 1 Noviembre, 2007 UCCAEP.
European Friends en CEIP San Ildefonso de Talavera de la Reina. Juana López Martín Emilio José Fernández de las Heras.
Estadísticas laborales
Estos son algunos de los padres que dieron nacimiento a lo hoy conocemos como Unión Europea.  Konrad Adenauer  Joseph Bech  Johan Beyen  Winston Churchill.
Erasmus+ Educación Superior MOVILIDAD PARA PRÁCTICAS (SMT)-FCTs en Europa.
HISTORIA E INSTITUCIONES
LA UNIÓN EUROPEA Antecedentes.
QUÉ ES LA UNIÓN EUROPEA.
LA UNIÓN EUROPEA.
LA UNIÓN EUROPEA - Qué es la Unión Europea
Erasmus+ MOVILIDAD PARA PRÁCTICAS (SMT). Member of 1. Apoyar la adquisición de competencias y mejorar el desarrollo personal y las oportunidades.
El objetivo de la comunidad era lograr la integración económica, incluyendo un mercado común y la unión aduanera.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Tema 2: La Unión Europea. 1. ¿Qué es la Unión Europea? (I)
MODELOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN EUROPA. La historia de Europa se refiere al conjunto de sucesos relativos al continente europeo, desde que fue poblado.
FORO SOBRE POLÍTICA ECONÓMICA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL ¿QUÉ SE PUEDE APRENDER DEL MODELO ALEMÁN?
El papel de la tributación y el gasto público en la reducción de la inequidad y la promoción de la cohesión social José M. Labeaga Foro LAC sobre Política.
Panorama económico y comercial en Iraq
La familia y la sociedad española
¿Qué tienen en común?.
The culture of assessment in Science and English
El Bienestar de los Mexicanos y la Competitividad del País; El papel de las TIC´S y la Educación. Razones y Condiciones para un cambio Rodrigo Guerra.
La Unión Europea: 500 millones de habitantes en 27 países
FCT EN EUROPA Mª Pilar Corraliza.
COLEGIO ESTUDIO Xeografia-3º ESO
Conceptos económicos básicos
2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Se ha realizado 5 olas de encuestas y ya se tiene preparada la sexta ola La ESE se administró por primera vez en septiembre.
Situación económica del sector Comparativa INTERPIG
LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
Países de Europa.
UNIÓN EUROPEA Los países de la unión europea son: Portugal, España, Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Luxemburgo, Finlandia,
HISTORIA DE LA UE HISTORIA DE LA UE.
¿Qué tienen en común?.
Servicio de Relaciones Internacionales
La época de las revoluciones liberales ( )
Servicio de Relaciones Internacionales
Becas Erasmus+ Estudios
6º de Primaria.
Lección 14: La Unión Europea
1. La Administración pública 2. La Administración local
Lema: Unidos en la Variedad (In varietas concordia)
Auge Económico de la posguerra
Tema 7: demografía y población
MOVILIDAD PARA PRÁCTICAS (SMT)
Tema 7: demografía y población
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
Páginas
Segunda Guerra Mundial ( )
EuroDefense-España Junio 2018.
El Parlamento Europeo: la voz del pueblo
Evaluación y Pedagogía en la Escuela Inclusiva Finlandesa
La Unión Europea El proceso de creación de la Unión Europea
MOVILIDAD PARA PRÁCTICAS (SMT)-FCTs en Europa
La gran ampliación: unión del este y el oeste
Estados Europeos Este trabajo trata de estudiar el por qué surgió la necesidad de unirse entre los distintos países de Europa, y el proceso de formación.
Transcripción de la presentación:

IV. EVOLUCIÓN SOCIAL Y CULTURAL EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XX

Se produjo el acceso al mercado laboral de la generación del “baby boom” de los sesenta y empezó el envejecimiento de la población. Las dificultades económicas y el cambio en las mentalidades bajaron las tasas de natalidad de forma alarmante.

Terminó la emigración al exterior y nos convertimos en país receptor de inmigrantes. Los inmigrantes ocupaban el empleo sin cualificación que empezó a generarse con las prosperidad económica de los 80, pero se convirtió en un problema social y aumentó la xenofobia.

Mejoraron mucho los niveles de bienestar que se expresaron a partir de 1987 en altas tasas de consumo. Pero el crecimiento no fue homogéneo provocando graves desigualdades entre las personas y entre las regiones.

Continuó la terciarización de la sociedad y el incremento de la mano de obra femenina. El papel social de la mujer evolucionó más deprisa que sus salarios.

Mejoraron los niveles medios de formación elemental por la enseñanza obligatoria. La mejora del nivel de vida y los medios de comunicación desarrollaron una cultura consumista y una vulgarización cultural.

Con la muerte de Franco llegaron las libertades y cambiaron las costumbres, el sexo, la libertad de expresión.

V. POLÍTICA EXTERIOR

Objetivos tras aprobar la CONSTITUCIÓN: - Normalización de las relaciones diplomáticas con todos los países del mundo - Solicitud de ingreso en la CEE - Solicitud de ingreso en la OTAN

UNION EUROPEA (antigua CEE) en 1985. Las condiciones de ingreso no fueron muy favorables. Costó adaptarse a las indicaciones de Bruselas.

Periodos transitorios desde el ingreso en 1986 originó conflictos en la agricultura, pesca e industria. Se limitaron la producción y las exportaciones a la UE de nuestra siderurgia.

Desaparecerían los monopolios estatales en beneficio de las empresas comunitarias. Se exigió > calidad y < costo en la producción agrícola y se limitó la producción de frutos, leche, hortalizas, vino, grasas vegetales (aceite), azúcar, cerdo, pesca,...

Aumentaron las ventas de vehículos procedentes de la CEE. Se tuvo que reestructurar la flota española de pesca y la industria conservera... Pero también se aplicaron todas las disposiciones sociales comunitarias: FONDO SOCIAL EUROPEO.

Desde 1993 comenzaría la libre circulación de trabajadores y de dinero. 1987. ACTA ÚNICA EUROPEA: desaparición de las fronteras internas. 1993. ACUERDOS DE MAASTRICHT: política exterior común y unión económica y monetaria 1995. UNIÓN EUROPEA con 15 países miembros: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, España, Austria, Finlandia, Suecia.

1996. Principio de flexibilidad para cumplir Maastricht  Europa de varias velocidades para la Unión Monetaria. Habría que ajustar la política económica y reducir la inflación para integrarse y adoptar el EURO. 1/enero/2002 aplicación del EURO.

1/mayo/2004. Ampliación a la Europa de los 25 1/mayo/2004. Ampliación a la Europa de los 25. Se admiten: Chipre, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovenia, República Checa, República Eslovaca, Hungría, Malta y Polonia. Y en 2007 entraban: Rumanía y Bulgaria

OTAN en la campaña electoral de 1982 el PSOE  contrario, pero era condición imprescindible para entrar en la CEE. Felipe González  Referendum (12/marzo/1986) con Fernández Ordóñez: No permanecer en la estructura militar integrada. No almacenar armas nucleares. Reducir la presencia militar USA en España.

ISRAEL (17/enero/1986) Reconocimiento, intercambio de embajadores, pero España no acepta los territorios ocupados en la Guerra de los Seis días (1967) para no enemistarse con los países árabes. También se reconocía (agosto, 1986) a la OLP a la que se daba “estatuto diplomático”. 1991  Cumbre de Madrid.

IBEROAMÉRICA. Sustitución del concepto de “Hispanidad” por el de COMUNIDAD IBEROAMERICANA DE NACIONES. Interés por la política Iberoamericana como una cuestión de Estado. Desde 1991: Celebración de cumbres iberoamericanas de jefes de estado y de gobierno  foro permanente de diálogo, reflexión, cooperación y concertación sobre Iberoamérica y su papel en el mundo.

MEDITERRÁNEO. 1ª Conferencia Euromediterránea (1995) para conseguir un impulso económico para los países de la otra orilla. Suponía: * ayuda financiera * liberalización del comercio * sistematizar los encuentros interministeriales * propagar los valores democráticos 1997. 2ª Conferencia Euromediterránea en Malta.