Revolución industrial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Revolución Industrial
Advertisements

MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
Revolución industrial
2. El nacimiento de la industria
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
la revolución industrial
REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Características Generales
La Primera Revolución Industrial
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
La economía europea en el siglo XVIII
La 1º revolución industrial.
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA TEMA 3 ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA.
 sociedades preindustriales - trabajo artesanal - realizado en pequeños talleres - fuerza animal o humana - bajos índices de producción - transporte.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En la 2da mitad del siglo XVIII se inicia en Inglaterra una profunda transformación de las estructuras económicas y sociales que.
Revolución Industrial. Introducción: La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels.
INDUSTRIALIZACIÓN CAPITALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN Capitalismo: sistema económico que defiende la propiedad privada, la libre empresa, la libre contratación.
Revolución Industrial  La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: La Revolución Industrial
Revolución Industrial s. XVIII - XIX
Crecimiento y Desarrollo Económico
Ley arancelaria de 1868 de corte librecambista
Revolución Industrial
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial ¿Qué es?
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
La Revolución Industrial
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
CAPITALISMO GRUPO # 6. El capitalismo Introducción Se inició Europa por el siglo XIII coexistió con el feudalismo. Con la Revolución Industrial aparece.
Qué es la actividad económica
El proceso de industrialización
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: La Revolución Industrial
¿Qué es la Revolución Industrial?  Periodificación: Segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, extendiéndose por Europa y Estados Unidos  Proceso de.
Desarrollo y expansión del capitalismo industrial: Revolución Industrial e Imperialismo Objetivo de clase: Reconocer la relación dinámica entre las revoluciones.
2. Transformaciones del siglo XVIII
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Unidad II: Análisis de la economía uruguaya
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Época de revoluciones, los cambios a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Objetivo: “Conocer los cambios Sociales y políticos que afectaron.
Unidad II: “La Revolución Industrial” Objetivo: entender los antecedentes o causas de la Revolución Industrial.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Revolucion industrial
ELDER O. AGUILAR P Economía y Sociedad en la Era de la Revolución Industrial Mayo 3 de 2,019.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revolución industrial. ¿Por qué revolución?  Revolución es el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. Se puede producir.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LIBERALISMO SIGLO XVIII POLITICO Surge de la ILUSTRACION Movimiento filosófico surge en Inglaterra y se desarrolla en Francia Se basa en la razón, para.
Transcripción de la presentación:

Revolución industrial

1)Transformaciones que permitieron el nacimiento del mundo industrial (clase 3)

1.1Crecimiento demográfico Aumento y mejora en la producción de alimentos (XVIII) Avances higiénicos y sanitarios ---población más saludable--- ---menos mortalidad---- ---más natalidad--- (1750:140M 1850:265 M)

1.2 Transformaciones agrícolas Transformación de las antiguas formas de explotación y propiedad de la tierra: -DEL openfield (prácticas comunitarias) AL enclosures -los propietarios más fuertes (nobles o burgueses) cercaron y se eliminó el barbecho aumentando la productividad y dedicando las plantas forrajeras a la alimentación del ganado (sistema Norfolk) GRAN AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD: PRODUCCIÓN PARA EL CONSUMO Y EL MERCADO EL CAMPESINO AUTOSIFICIENTE DESAPARECE LOS EXPULSADOS SERAN LOS TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA

Cercamiento de tierras

1.3 Mejoras técnicas Cambios sencillos permitieron multiplicar rendimientos con gastos reducidos PERO… ¿por qué sucedió esto? -crecimiento de la demanda -empresas dispuestas a arriesgar capital -trabajadores excedentes del campo para contratar INVENTOS: -Lanzadera volante de Kay (hiladoras mecanicas)///Tambien sector minero, metalúrgico y agrícola Se requirió superar las formas tradicionales de energía (humana, animal y eólica) -uso de la energía hidráulica (ruedas hidráulicas y vapor)

1.4 Sistema fabril NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, DEL PROCESO PRODUCTIVO, DE LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCIÓN, DE LOS PRODUCTOS Y LOS BENEFICIO

2. La era del maquinismo: los pilares de la Revolución Industrial (clase 4)

2.1 Sector algodonero Tejido económico y amable Antes importado de la India Reconocieron que el negocio era convertirse ellos en fabricantes Se prohibió la importación del tejido, solo se importaría la materia prima (EEUU o India) Producción para el comercio interno y externo Maquinas de hilar y tejer: sistema fabril (lanzadera volante de Kay 1733- Jenny 1767, telar mecànico de Cartwright 1785)

2.2 Carbón y hierro Carbón: el combustible de la industria: maquinas de vapor y siderurgia XVIII Carbón de coque, mayor poder calorífico: crecimiento del sector minero del carbón y producción de hierro en grandes cantidades (barcos, municiones y herramientas) 1828: horno caliente de Neolson: conversión de hierro a acero (maquinas agrícolas, vías ferres, locomotoras)

2.3 Ferrocarril Transporte de mercancía rápida y económica Eje vertebrador del mercado interno También acercaron a la población: movimientos de población, a fluidez de los correos y la prensa

2.4 Desarrollo del comercio La producción en masa requirió de un nuevo sistema de distribución de productos: necesidad de ampliar los mercados locales y comarcales del Antiguo Regimen. Ampliación del mercado interior británico gracias a -crecimiento de población… más compradores -aumento de la capacidad adquisitiva de los campesinos Mejoras en el transporte Aumento del mercado externo (gran factor) : -comercio con colonias (la demanda exterior se multiplicaba) ///librecomercio

LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL clases 5

3.1 Gran Bretaña ¿Modelo de industrialización? Industrialización de maneras dispares Si bien Inglaterra fue la que dio el puntapié pronto contó con nuevo competidores cuando el resto de los países de Europa quebró el Antiguo Régimen

3.2 Las diferentes vías de industrialización XVIII: algunas transformaciones demográficas, agrícolas y tecnológicas en Francia y Bélgica 1850-1870 -Rusia, Alemania y fuera de Europa EEUU y Japón: industrializaciones diferentes: uso masivo de la tecnología, capitales externos, concentración industrial acelerada, fuerte papel del Estado, proteccionismo, dependencia de industria pesada. -Europa Meridional (Italia y España) coexistencia de áreas industrializadas y áreas rurales -Europa oriental: mantuvo la estructura del antiguo Régimen

4. EL CAPITALISMO LIBERAL El sistema fabril vinculado : -el nacimiento de capitalismo industrial como sistema económico -el liberalismo como doctrina económica

4.1 Liberalismo Económico Es el cuerpo ideológico que sostiene el capitalismo Adam Smith en “Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” (1776) expresa los principios básicos: -Sociedad compuesta por individuos y no por clases -Los diversos intereses individuales se equilibran en el mercado gracias a los mecanismos de precios de oferta y demanda - Estado fuera de lo económico, Nada debe estorbar el libre juego de las actividades individuales. Eliminando cualquier barrera proteccionista. Mano libre del Mercado

4.1 Liberalismo Económico *David Ricardo: -Quiere comprender como se construye el beneficio capitalista (diferencia entre el precio del producto y el costo)///Ver cómo hacer menos costosa la mano de obra -Trabajo: una mercancía más dentro del sistema capitalista por ende se rige por las mismas leyes de oferta y demanda que el resto de las mercancías. Si aumenta su demanda disminuye su costo y a la inversa -¿qué se lee de esto? Cuanto más trabajadores disponibles, más conveniente al burgués capitalista.   *Robert Malthus: -Con miras a la defensa de las clases dominantes Malthus intentó explicar la desigualdad económica, la miseria y la pobreza de las masas trabajadoras bajo el capitalismo recurriendo a las leyes “naturales”, a las leyes “eternas” de la naturaleza. -Teoría pesimista del desequilibro entre el crecimiento de los recursos y la población. -Darwinisimo social -Malthus opinaba que los pobres eran responsables de su propio destino y que no debía de hacerse nada al respecto, puesto que si los recursos se utilizaban para ayudar a los pobres no se invertirían y la economía por tanto no podría crecer con tanta rapidez.

4.2 Rasgos del sistema capitalista Sistema dividido en dos clases: poseedores desposeídos: -Poseedores de los medios de producción (fábricas y stocks de bienes) propiedad privada concentrada en la burguesía -proletariado que solo dispone de su fuerza de trabajo que venderá al burgués (que es la única mercancìa capaz de generar más valor que ella misma) Para que los capitalistas vivan de su propiedad es necesario que los trabajadores produzcan más de lo que ganan, generen un excedente: BENEFICIO CAPITALISTA Sistema de iniciativa libre no planificado con el máximo objetivo de generar ganancia: el mercado se regula mediante la ley de oferta y demanda. -Suelen darse crisis en las que hay un desbarajuste de estas leyes

4.3 El capital: sociedades y bancos (Clase 6) En la industria textil el capital provenía del comercio y el ahorro de propietarios agrícolas (pequeñas inversiones) En la minería la siderurgia o los ferrocarriles (necesidad de inversores más fuertes): FINANCIACION EXTERIOR: -EMPRESAS TRANSFORMADAS EN SOCIEDADES ANÓNIMAS: EMITIERON ACCIONES U OBLIGACIONES -El comprador de las acciones es propietario de una parte de la empresa (estas acciones se negocian en la bolsa) BANCOS (de inversión o de deposito)

5. Una nueva sociedad De poblaciones agrarias y rurales a industriales y urbanas Ciudades: grandes metrópolis, nuevos transportes, nuevos servicios, barrios fabriles, contacto entre diversas clases. -nuevos padecimientos: hacinamiento y contaminación, enfermedades y epidemias. Nueva elite dirigente: la burguesía. -Monopolizó el poder económico (controlaban fábricas, minas, bancos, redes comerciales) y era apoyado por el Estado que no ponía límites