Familia jurídica socialista

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

La Democracia.
Riberalta, Beni – Bolivia.
Cortes Generales.
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
El Socialismo. Cuándo se originó: Desde la revolución de 1917 que transformó la Rusia zarista en la URSS (Unión de república Socialista Soviética).
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Generalidades de la administración financiera
La asamblea, la reunión de ciudadanos, es la institución democrática básica. En la asamblea la democracia adopta la forma de «democracia directa».
Ley General de Educación
Trabajo ciudadanía Sara Jiménez 2ºA.
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
Teoría General del Proceso Erika Elena Segovia Hernández.
DERECHO PARLAMENTARIO
Democracia y poderes del Estado
Derecho Constitucional Mexicano
El Estado Chileno “Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien.
LAS RAMAS DEL DERECHO.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. EL ESTADO
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
para favorecer el desarrollo económico
DEMOCRACIA PRINCIPIOS.
Dr.Juan josé danielli rocca
DERECHO INTERNACIONAL
Historia, Política Gobierno
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Sistema Político Mexicano
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Organización de las naciones unidas
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
1.Necesidad de una nueva Constitución Política de la República que haga posible una nueva República social, democrática y pluricultural de derecho. 2.Esta.
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPTO EDUCACION Y CS. SOCIALES PROFA. ARLENE PARRILLA.
El Líbano.
MONARQUIA ¿Qué es? Es la forma de gobierno en la que el poder está concentrado en una persona. Existen cuatro tipos de fundamentación del poder real (que.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
PARTICIPACION CIUDADANA
Poder judicial Chile es una república democrática, al decir del artículo 4º de la Constitución Política. Rige un Estado de Derecho,. Al Poder Judicial.
Los valores.
LIBERTAD + IGUALDAD = JUSTICIA Constitución Española de Art. 1.1 CE.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
RAMAS DEL DERECHO POSITIVO
1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL
LA DEMOCRACIA.
Seminario de Administración
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
Formas de organización administrativa
Atributos del Derecho.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Derechos civiles y políticos
DERECHO CONSTITUCIONAL
CONSTITUCION FORMAL CONSTITUCION MATERIAL. José luis silvestre Cortez
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
Un nuevo chile: la constitución de 1980
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
1. Definición La reserva es una declaración unilateral formulada por escrito por un sujeto del DI cuando manifiesta el consentimiento de obligarse por.
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
El Estado y la Administración
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA TEMA 8 EL PODER JUDICIAL.
Transcripción de la presentación:

Familia jurídica socialista Teoría del Derecho

Familia socialista, en sentido estricto o restringido, es la denominación de los diferentes sistemas jurídicos establecidos en los estados socialistas, conocidos también bajo la denominación de "socialismo real" o países comunistas. En sentido amplio, el mismo término designa a los ordenamientos jurídicos o leyes características que acompañan la doctrina política del socialismo, en sus diferentes vertientes.

Dentro de la familia socialista en sentido amplio se incluyen ramas, instituciones y principios jurídicos que, en muchos casos se han integrado a los sistemas jurídicos de los países capitalistas. Algunos ejemplos, como el llamado "derecho obrero" y los derechos de los trabajadores, el principio pro operario, el derecho sindical, la contratación colectiva, la responsabilidad objetiva patronal en los accidentes de trabajo, la noción de justicia social, el constitucionalismo social y los derechos humanos de segunda generación, el derecho económico social de mercado, la cogestión obrero-empresarial y la autogestión obrera de las empresas, las normas sobre nacionalización, estatización y expropiación de empresas, etc.

También el derecho cooperativo está fuertemente ligado al derecho socialista en sentido amplio. Dentro del derecho socialista en sentido restringido se incluyen los principios y sistemas jurídicos establecidos en los estados socialistas, llamados también "socialismo real", o simplemente comunistas.

En general, todos los sistemas jurídicos conocidos sancionados por estados socialistas, adoptaron el sistema de derecho continental, el de mayor aceptación mundial, caracterizado por basarse en la ley, antes que en las decisiones de los jueces. Con variadas modificaciones, todos los sistemas jurídicos adoptados por los países socialistas, se inspiran en la ideología marxista-leninista.

Mientras que los sistemas jurídicos continentales capitalistas, tradicionalmente han puesto gran interés en proteger la propiedad privada, especialmente de los activos productivos y financieros, a través de detalladas regulaciones de los modos de adquirir, transmitir y perder la titularidad. Los sistemas jurídicos socialistas se concentran en la regulación de la propiedad de los medios de producción, de modo tal que los mismos estén orientados al bienestar público, sea estableciendo la titularidad estatal, comunitaria, autogestionada, e incluso privada, según el sistema específico de qué se trate.

La mayoría de los sistemas jurídicos socialistas establecen sub-sistemas especiales para la propiedad y gestión de la tierra, adoptando en muchos casos sistemas cooperativos o comunitarios, como en el caso de los soviéticos o las comunas populares chinas.

Un error habitual es la creencia generalizada de que en el derecho socialista no existe la propiedad privada. Todos los sistemas instituyen el concepto de propiedad personal sobre los bienes no productivos, y en algunos casos también sobre bienes productivos y empresas, incluso de gran tamaño, como sucede con el derecho chino comunista moderno.

El derecho socialista también se caracteriza por adoptar instituciones laborales específicas, como el estajanovismo en la Unión Soviética durante el gobierno de José Stalin, o el trabajo voluntario establecido en Cuba a instancias de Ernesto Guevara. El estajanovismo fue un movimiento obrero socialista que nació en la antigua Unión Soviética por el minero Alekséi Stajánov, y que propugnaba el aumento de la productividad laboral, basado en la propia iniciativa de los trabajadores.

Antes del fin de la Guerra Fría, el Derecho socialista era comúnmente incluido dentro de los principales sistemas jurídicos del mundo. Sin embargo, diversos autores contemporáneos no lo consideran como tal, debido a las semejanzas con el sistema de Derecho continental y por el hecho que actualmente no es utilizado en forma extensa —tras la caída de la mayoría de los estados socialistas—.

Derecho soviético El primer sistema de derecho socialista en aparecer, fue el derecho soviético, elaborado teórica y prácticamente por los legisladores y juristas de la Unión Soviética, a partir de la Revolución rusa de 1917. Entre los juristas más destacados del derecho soviético se encuentran Pëtr Ivanovic Stucka, Evgeny Pasukanis, Andrey Vyshinsky, entre otros.

El derecho soviético sirvió como base para el desarrollo de los sistemas jurídicos de los subsiguientes países comunistas. Sin embargo, en muchos casos, los mismos se apartaron considerablemente del derecho soviético, formando sistemas claramente diferenciados, como sucedió claramente en China y en Yugoslavia.

Es de gran importancia enfatizar en este sistema jurídico socialista, ya que muchos autores contemporáneos creían que era el modelo ejemplar que seguir para alcanzar valores, justicia y sobre todo igualdad.

Derecho chino comunista El sistema jurídico chino comunista, sobre todo desde las reformas jurídico-económicas realizadas a partir de 1978, tiene características muy particulares. Por un lado, es heredero de uno de los sistemas jurídicos más antiguos del mundo, el sistema jurídico imperial chino, caracterizado por su severidad penal y la amplia libertad brindada a los jueces, similar en este aspecto al common law anglosajón.

Por otro lado el sistema socialista de mercado adoptado por China, ha llevado al desarrollo de una legislación garantista de las inversiones, en base al principio de la equity del derecho anglosajón. El derecho chino estuvo fundado en la tensión entre el fa (ley escrita) y el li (rito). Esta dinámica, postergada durante las primeras décadas del estado comunista, ha resurgido después de las reformas de 1978.

Los rasgos generales del sistema jurídico chino comunista moderno "se caracterizan por tender a proteger al sujeto fuerte, frente al débil, buscando hacer primar la eficacia en los negocios". El sistema jurídico patrimonial chino se basa en la propiedad colectiva de los medios de producción, pero a la vez garantiza las inversiones privadas y establece un derecho de usufructo sobre las mismas por un plazo de 70 años, que también puede ser objeto de sucesión.

En 1999, una reforma constitucional, reconoció formalmente el derecho de propiedad en la economía, a la vez que estableció un derecho al usufructo de la tierra por períodos mínimos de 30 años, para los campesinos. China posee también un muy eficiente y severo sistema de penalización de la corrupción, en el que el Partido Comunista actúa como poder judicial.

La constitución vigente es la sancionada en 1954 con 31 enmiendas incluidas en 1982. Adopta un sistema demócrático parlamentario en el que el poder radica en el pueblo, representado en el parlamento nacional, llamado Congreso del Pueblo.

La necesidad de seguridad jurídica derivada de las reformas de la década de 1980, llevaron a una revalorización y fortalecimiento del poder judicial y de la profesión de abogado. Estos últimos están organizados en una asociación nacional llamada Abogados de Toda China que agrupaba en 2006, a unos 120.000 abogados, que reciben una remuneración fija.

En el proceso penal los jueces deben atenerse estrictamente a la ley, en tanto que en el proceso civil, los jueces están habilitados para hacer uso de la analogía.

Derecho coreano del norte Se le atribuye al derecho un rango cuasidivino con un exacerbado culto a la personalidad, por tanto "El Amado Líder" es fuente de Derecho y las disposiciones normativas existentes tienen por objeto mantener esa situación. Cabe destacar como elemento distintivo del Derecho Penal norcoreano el concepto de "responsabilidad colectiva" en virtud del cual los delitos cometidos por una persona le son imputables a las siguientes dos generaciones, hijos y nietos.

Por ello en los campos de concentración norcoreanos habitan familias enteras. Este principio se aplica retroactivamente, pudiendo ser una persona encarcelada si se descubre que su padre o abuelo cometió antaño un delito político

Derecho cubano comunista En Cuba el derecho está basado en las teorías marxistas-leninistas que rigen en todos los sistemas socialistas de la contemporaneidad, pero con una fuerte influencia del derecho continental con fuertes raíces en la isla, debido a la colonización española de casi cinco siglos. Se establece la propiedad estatal sobre los medios principales de producción, sin embargo luego del colapso soviético el país se vio obligado a adoptar formas capitalistas de propiedad como la mixta en la que la propiedad privada se encuentra mimetizada mediante un sistema de sociedad anónima.

Además siempre se ha garantizado el derecho a la propiedad personal que es una variante a menor escala de la propiedad privada, existe la libertad de culto aunque todas las escuelas son laicas y están prohibidas las actividades religiosas en estos centros aunque se permiten procesiones y cultos en todo el país.

Las elecciones son cada cinco años y el presidente es elegido de manera indirecta como en muchos países incluso capitalistas como Estados Unidos, el proceso comienza con la elecciones de los precandidatos en reuniones en el barrio en las cuales participan todos los mayores de 16 años en este momento el voto es público.

Una vez elegidos los candidatos para los diferentes niveles (provincial y nacional) cada cinco años y (municipal) cada dos años y medio; se someten al voto popular que es universal, libre y secreto, los candidatos electos a la Asamblea Nacional se reúnen en sesión pública y eligen de entre ellos al Consejo de Estado encabezado por un Presidente, un Primer Vicepresidente y cinco Vicepresidentes, que constituyen el gobierno de la República, ya que el Parlamento se reúne sólo dos veces al año.

Aunque existe el Partido Comunista que es el único legalizado, este tiene prohibido hacer campaña o proponer candidatos a ninguna instancia del gobierno, sin embargo constituyen la inmensa mayoría en el legislativo debido a que en las reuniones de vecinos son propuestos constantemente por el pueblo por sus "méritos y condiciones". Existen en la Asamblea Nacional diputados que no son miembros del Partido Comunista aunque son minoría.