Grupo No.1 Integrantes: Jhoseff Emmanuel Linares Granja.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CÉLULA.
Advertisements

¿ Cuales son los principales componentes de todas las células?
ORGÁNULOS CELULARES Objetivos : -Comprender como se estructuran las células -diferenciar entre una célula animal y vegetal.
ORGÁNULOS CELULARES BEATRIZ MARTÍN GRACIA.
LA CÉLULA PROCARIOTA.
Unidad fundamental de los seres vivos.
Es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.
Tema 2: De lo inerte a lo vivo. La célula
Escuela Normal Superior de Yucatán “Profesor Antonio Betancourt Pérez” División de Grados Académicos Maestría de Ciencias Naturales TIPOS DE CÉLULA BIOLOGÍA.
3º Educación de Adultos La célula.
Tema Denme ejemplos donde han visto a cosas o personas trabajar juntos para lograr una meta, o cumplir un trabajo.
BIOLOGÍA “LA CÉLULA”.
Células Eucariotas y Procariotas
Es una bicapa lipídica que rodea a la célula, define su tamaño y mantiene las diferencias entre el interior celular y el medio externo. Mientras que las.
Mecanismos de transporte a través de la membrana plasmática.
C É L U L A. Clasificación  Existen dos tipos básicos de células: eucariotas y procariotas. eucariotas y procariotas.eucariotas.
VIDA CÉLULAS Pluricelulares Unicelulares Tejidos Órganos Aparato o sistema Organismo Animales Algas bacterias Procariotas Organismos Se organiza mediante.
El descubrimiento de la célula Antony van Leeuwenhoek (siglo XVII) fabricó un sencillo microscopio con el que pudo observar algunas células como protozoos.
COMPONENTES DE LA CÉLULA COMPONENTES DE LA CÉLULA PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS BIOLOGÍA 1 BIOLOGÍA 1.
CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES QUE ES CÉLULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO. Célula procariota CELULA VEGETAL.
Células Eucariotas Estructura. La Célula  Es la Unidad Basica, fundamental y estructural de Vida.
Transportes a través de la membrana
CÉLULAS EUCARIOTAS VERSUS CÉLULAS PROCARIOTAS
La célula.
CÉLULAS Estructura.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO.
DR. JORGE FLORES LOZADA CATEDRA DE BIOLOGIA 2017 UTE
La Célula.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
CITOLOGÍA.
Y el transporte a través de la membrana.
Cristian Orengo Clavell RN,BSN
La Célula.
1.3 Procariotas y eucariotas Quím. Mónica de J. Sánchez
Célula. Mitocondrias Elementos redondeados u ovalados, limitadas por dos membranas, una externa, periférica y lisa, y una interna, con crestas que.
Teleprofesoras: MSc. Alina Fernández Rodríguez MSc. Raquel Rodríguez Artau DTVE.
Transporte a través de membrana Transporte El transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a través de.
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO: LA CÉLULA
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
Transportes a través de la membrana
Eucariota: célula animal
TEMA 1 LA CÉLULA.
T4 – LA CÉLULA.
¿En qué se diferencian o, mejor, en qué se parecen los organismos?
CELULA.
LA CÉLULA EUCARIOTA.
ORGÁNULOS CELULARES.
Membrana plasmática Transporte DRA DIANA MORENO
Área 1: Los seres vivos y sus funciones.
Orgánulos celulares.
Eucariota: célula animal
ESTRUCTURA CELULAR EUCARIOTA PROFESOR: Henry Garcia N.
La Célula Teoría celular Organización celular Mebrana Plasmática
ORGANELOS CÉLULA.
¿QUÉ ES CÉLULA?.
LA CELULA EUCARIONTE Este documento es una modificación de Mª Pilar Vidal sobre el original “Célula didáctica”en: cursweb.educadis.uson.mx/.../biologia/enter.htm.
INSTITUTO AGUSTINA BERMEJO
Célula procariota.
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
La célula eucariónta o eucariota y sus organelos
TEMA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
TRANSPORTE DE MEBRANA Y TRANSPORTE VESICULAR
Las células procariotas
30/04/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
LA CELULA. INDICE  Partes de la célula  Que es la célula  Célula eucariota y procariota  Célula animal y célula vegetal  División celular  Reproducción.
23/05/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
03/06/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
29/07/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las que.
Transcripción de la presentación:

Grupo No.1 Integrantes: Jhoseff Emmanuel Linares Granja. Delbory Daniela Chamo Méndez. Alejandra Paola Domínguez Juares. Yessica Esmeralda Guarcas Villagrán Dominga Mariela Ramos Alonzo.

Tipos de células.

CÉLULAS PROCARIOTAS: Su rasgo distintivo es la carencia de núcleo en su interior. Es por esta razón que el ADN se encuentra disperso en distintas regiones nucleares llamadas nucleoides. Éstos no poseen una membrana y están rodeados del citoplasma. Además, este tipo de células no cuentan con compartimientos internos y están comprendidos por una pared celular que rodea a la membrana externamente. Las células procariotas son las mas antiguas de la tierra, y se estima que surgieron en el océano hace 3,5 millones de años. Ej: bacterias.

Partes: 5- ADN. 1- Pared capsula o rígida. 6- Plásmidos. 2- Membrana plasmática. 7.- Membrana plasmática. 3- Citoplasma. 8.- Pared celular 4- Ribosomas.

CÉLULAS EUCARIOTAS: En éstas el ADN se halla contenido dentro del núcleo. Además, el interior de ellas cuenta con numerosos compartimientos tales como las mitocondrias, los cloroplastos, el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático, etc. Las células eucariotas representan un progreso en la historia de los organismos vivientes, ya que su estructura compleja significó una evolución en este sentido. Algunos de los organismos que presentan estas células en su interior son: animales, plantas, hongos, etc. A su vez, las células eucariotas se dividen de acuerdo a su origen en:

Célula animal: Su característica principal es tanto la carencia de pared celular y cloroplastos, como también la pequeñez de sus vacuolas. Al no contar con una pared celular rígida, estas células son capaces de adoptar múltiples formas. Por otra parte, las células animales tienen la capacidad de realizar la reproducción sexual donde los descendientes se asemejan a sus progenitores.

Estructura de una célula animal * 1. Núcleo. 1.1. Poro nuclear. 1.2. Cromatina. 1.3. Envoltura nuclear. 1.4. Núcleo. 1.5. Nucléolo. * 2. Membrana plasmática. * 3. Complejo de Golgi (vesículas, aparato). * 4. Ribosomas. * 5. Retículo endoplasmático rugoso. * 6. Retículo endoplasmático liso. * 7. Filamentos de actina. * 8. Flagelo. * 9. Peroxisoma. * 10. Microturbulo. * 11. Lisosoma. * 12. Ribosomas libres. * 13. Mitocondria. * 14. Fibras intermedias. * 15. Citoplasma. * 16. Vesícula secretora. * 17. Centrosoma (con dos centríolos).

Célula vegetal: Estas células, a diferencia de las animales,  cuentan con una pared celular rígida. Además, poseen cloroplastos, a través de los cuales se realiza la fotosíntesis. De esta manera, los organismos constituidos por estas células son autótrofos, es decir, capaces de producir su propio alimento. La célula vegetal se reproduce mediante una clase de reproducción denominada asexual, que origina células iguales a las progenitoras.

Transporte celular El proceso de transporte es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes, gracias a la capacidad de la membrana celular de permitir el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos para las moléculas de pequeño tamaño son:

Transporte Activo En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+ (potencial electroquímico de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo varía la concentración intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmótico de rebalanceo por hidratación. Los sistemas de transporte activo son los más abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría de los procariotas se encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentración de nutrientes. Los sistemas de transporte activo están basados en permeasas específicas e inducibles. 

Transporte pasivo Se define como el movimiento libre de moléculas a través de la membrana a favor de un gradiente de concentración. Este transporte se produce por difusión pasiva y se produce de dos maneras: Por disolución en la capa lipídica (sustancias liposolubles). Por los poros polares de la membrana (sustancias hidrosolubles).

Transporte pasivo facilitado Es aquel que requiere de proteínas transportadoras que se encuentran embebidas en la bicapa lipídica y se produce cuando las moléculas o iones pequeños se mueven a favor de su gradiente de concentración, sin gastos de energía metabólica y no requiere de la enzima trifosfato de adenosina. Ejemplo: la glucosa y los aminoácidos entran en la célula por esta vía.