Gabriela Mistral Shaivi Patel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gabriela Mistral. Nació en Vicuña En el otoño de 1889, el 7 de abril, nació Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, en el pueblo de Vicuña,
Advertisements

La generación del 27.
GABRIELA MISTRAL.
Trabajo realizado por Abel Guíu.
Colegio Adventista de Temuco Dpto. de Lenguaje
El Postmodernismo Integrantes: Camilo Rojas Fernando Jessen
Composición : Juan Braulio Arzoz sobre las aguas, viene la Virgen con su Hijo en brazos,
Gabriela Mistral Shaivi Patel.
GÉNERO LÍRICO.
La Poesía entre 1920 y 1950 Pablo Neruda Vicente Huidobro Martín Adán
                               
Por, Francesca Erickson y Michelle Larson
MUJERES EN LA HISTORIA.
Gabriela Mistral.
3º básico Unidad Septiembre Clase N°5 “La biografía”
Desolación La bruma espesa, eterna, para que olvide dónde me ha arrojado la mar en su ola de salmuera. La tierra a la que vine no tiene primavera: tiene.
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
“A Julia de Burgos” por Julia de Burgos
DIOS ESTA AQUI, TAN CIERTO COMO EL AIRE QUE RESPIRO TAN CIERTO COMO LA MAÑANA SE LEVANTA TAN CIERTO COMO QUE ESTE CANTO LO PUEDES OIR.
Ahora escucharás y leerás otros poemas..
Iván Fiuza, Héctor Usarralde y Javier Sáenz
A 50 años de su muerte.
Laura Quezada 5ºB Katherine caserez
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA FEDERICO GARCÍA LORCA.
Subgéneros del Género Lírico Multiversidad latinoamericana campus: Torreón Asignatura: Literatura II Semestre: IV Bloque 1 Analizas el Género Lirico Profesor:
Gabriela Mistral ( ). Datos importantes:  Nombre verdadero Lucila Godoy Alcayaga.  chilena  A los quince años, su primer amor.  1914, participa.
Grandes Chilenos del siglo XX
Hacer click para continuar 1 “Y si solo una vez mis ojos contemplasen, al amanecer o al ocaso, Tu rostro todo acongojado y acosado por el temor, mis.
María en la actualidad Integrantes: -Pía Peralta -Stephany Guaquianti.
BLAS DE OTERO Jaime Melchor Andrés 2º Bach. B Lengua Castellana Jose Antonio Garcia 20/11/2014.
Clara Campoamor Rodríguez: Nació el 12 de febrero de 1888 en Lausana, y murió el 30 de Abril de Fue una política española, defensora de los derechos.
Modernis mo y Fin de Siglo. Modernismo. Características El Modernismo se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Comienza en Hispanoamérica.
“¡Gracias!” Cuando va a visitar a su prima Isabel, María canta una canción llena de agradecimiento por todo lo que Dios le ha dado. A veces nos quejamos.
Una bella Reflexión. No estás deprimido, estás distraído… …Distraído de la vida que te puebla, Distraído de la vida que te rodea, Delfines, bosques, mares,
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
¡Da vida! ¡Disfruta de la vida! ¡NO TEMÁIS! YO ESTOY CON VOSOTROS
Mary Corylé.
ANTONIO MACHADO..
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
Belén Martí Juanjo Gónzalez Pablo Giner Victor Navarro
FEDERICO GARCÍA LORCA.
Las cuatro cosas más sabias
LITERATURA CHILENA.
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
EL GÉNERO LÍRICO ESTRUCTURAS.
WALT WHITMAN
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
Gabriela Mistral (1889 –1957) *Se llama Lucila Godoy y Alcayaga.
Angela Curiel SPA 343 Profesor: Marco Ramírez
Biografía de Gabriela mistral.
HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA
UNIDAD EDUCATIVA “PRESIDENTE JOSÉ LUIS TAMAYO”
Mi Viejo Felicidades Papá
Hecho por Carmen Orna y Agustina Pérez
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
EL REINO ESTÁ EN NOSOTROS EL REINO ESTÁ EN NOSOTROS
ROSALÍA DE CASTRO.
laboutiquedelpowerpoint.
El futuro Jueves 14 de noviembre.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
CARLOS OQUENDO DE AMAT. BIOGRAFÍA  Carlos Augusto Luis Humberto Nicolás Oquendo Amat, su nombre verdadero, nació el 17 de abril de 1905 en la ciudad.
Evangelio del Día Plegaria a Jesús, ante el pensamiento de la muerte, del Réquiem de Britten.
“A Julia de Burgos” y la dualidad de ser
EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO.  Las primeras sublevaciones independentistas empezaron a partir de la Segunda mitad del siglo XVIII y estallaron desde.
Vigésimo quinto del Tiempo Ordinario - B
laboutiquedelpowerpoint.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
Fiesta de la Sagrada Familia. 31 de diciembre de 2017.
Conociendo a Gabriela Mistral
Clase 10. CLEOPATRA Cleopatra Filopator Nea Thea, Cleopatra VII (en griego: Κλεοπάτρα Φιλοπάτωρ), fue la última reina del Antiguo Egipto de la dinastía.
Transcripción de la presentación:

Gabriela Mistral Shaivi Patel

Post modernismo Este término designa generalmente a un amplio numero de movimientos artísticos, culturales y filosóficos del siglo XX, definidos en diversos grados y maneras por su opción o superación del modernismo

Características El retorno a la realidad inmediata. Los escritores postmodernistas renegaron del exotismo y los temas fantásticos propios de la literatura modernista. Buscaron recuperar la emoción por las cosas humildes y simples de la vida cotidiana y retornaron, en muchos casos, a la literatura confidencial e intimista.

El sencillismo y la depuración de la formas de la expresión artística El sencillismo y la depuración de la formas de la expresión artística. Frente al refinamiento del lenguaje modernista, los escritores postmodernistas depuran el lenguaje poético de los elementos decorativos y optan por una forma de expresión cada vez más clara y sencilla. Sin embargo se conservó por largo tiempo el gusto por la musicalidad en el verso y la utilización de imágenes sensoriales.

Gabriela Mistral Una poetisa, educadora, diplomática, y feminista Nació el siete de abril en 1889 en Vicuña, Chile. “Gabriela Mistral” era el seudónimo para Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, desde 1908. Gabriele D'Annunzio y Frédéric Mistral Durante su infancia, Mistral vivía en la pobreza. En 1946 conoce a Doris Dana;

Gabriela Mistral: Educadora La educación formal terminó en 1900, pero trabajó como una profesora Tuve publicaciones en los periódicos locales, defendiendo la oportunidad de educación para todas las clases sociales. En 1922, empezó a trabajar con El Ministro de Educación en México Ella trabajó formando un sistema nacional de educación. Escribió Desolación.

Gabriela Mistral: Figura Política Trabajó en la Liga de Naciones Mistral servió como una cónsul desde 1932 Publicó cientos artículos Confidentes: Eduardo Santos, Presidente de Colombia Todos los presidentes elegidos de Chile (1922-1957) Eleanor Roosevelt Partidaria del Frente Popular (política de izquierda) Se reunió el Partido Radical, el Partido Socialista, el Partido Comunista, el Partido Demócrata y el Partido Radical Socialista, así como organizaciones como la Confederación de Trabajadores de Chile y la feminista Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile.

Gabriela Mistral: Poetisa Sus amistades y sus experiencias propias influenciaron sus poemas y otras obras Temas: naturaleza, traición, suicidio, amor (específicamente amor de la madre), pena, viajar, y la identidad latinoamericana (la mezcla de influencias nativo Americano y europeo) En 1914, Mistral recibí su primer premio en un concurso literario nacional, Juegos Florales, para su obra Sonetos de la Muerte.

Gabriela Mistral: Poetisa El tono apasionado y personal Su segundo volumen de poemas, Tala, describe la destrucción de tierra y los intangibles, como su fe y deseos. El dolor del suicidio de su sobrino con sus reacciones a las guerras a su tiempo contribuyeron a su final volumen de poemas en su vida, Lagar. El final volumen, Poema de Chile, publicado póstumamente en 1967.

TEMAS Soledad Maternidad Mujer Niñez Amor Muerte como destino Comunión con la naturaleza. Identidad latinoamericana

Muerte Mistral tenía diabetes y problemas cardíacos. Finalmente murió en el Hospital de Hempstead (en la ciudad de Nueva York) a causa de un cáncer de páncreas, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años, estando Doris Dana presente En su testamento, Mistral estipuló que el dinero producido por la venta de sus libros en América del Sur debía destinarse a los niños pobres de Montegrande, donde pasó sus mejores años de infancia, y el de la venta en otras partes del mundo a Doris Dana y Palma Guillén, quien renunció a esa herencia en beneficio de los niños pobres de Chile. Esta petición de la poeta no se había podido realizar debido al decreto 2160, que derivaba los fondos a editoriales e intelectuales. Este decreto fue derogado y actualmente los ingresos producto de su obra llegan a los niños de Montegrande en el valle del Elqui

OBRAS Sonetos de la muerte ( 1914); Desolación (1922) Lecturas para mujeres (1923) Ternura (1924) Nubes Blancas y Breve Descripción de Chile(1934) Tala (1938) Todas Íbamos a Ser Reinas (1938) Lagar (1954) Recados, contando a Chile (1957) Poema de Chile (1967) Niña Errante (2009

Premios 1945: Fue el primera latinoamericana, y la quinta mujer, que recibí el Premio Nobel de Literatura 1947: Recibió un Doctorado Honoris Causa de Mills College. 1951: Recibió el Premio Nacional de Literatura en Chile.

Piececitos Piececitos de niño, azulosos de frío, ¡cómo os ven y no os cubren, ¡Dios mío! ¡Piececitos heridos por los guijarros todos, ultrajados de nieves y lodos! El hombre ciego ignora que por donde pasáis, una flor de luz viva dejáis; que allí donde ponéis la plantita sangrante, el nardo nace más fragante. Sed, puesto que marcháis por los caminos rectos, heroicos como sois perfectos. Piececitos de niño, dos joyitas sufrientes, ¡cómo pasan sin veros las gentes!

BALADA por la tierra en flor! Él pasó con otra El besó a la otra yo le vi pasar. a orillas del mar; resbaló en las olas Siempre dulce el viento la luna de azahar. y el camino en paz. ¡Y no untó mi sangre ¡Y estos ojos míseros la extensión del mar! le vieron pasar! El irá con otra El va amando a otra por la eternidad. por la tierra en flor. Habrá cielos dulces. Ha abierto el espino; pasa una canción. (Dios quiere callar.) Y El irá con otra ¡Y él va amando a otra

DESOLACIÓN. La bruma espesa, eterna, para que olvide dónde me ha arrojado la mar en su ola de salmuera. La tierra a la que vine no tiene primavera: tiene su noche larga que cual madre me esconde. El viento hace a mi casa su ronda de sollozos y de alarido, y quiebra, como un cristal, mi grito. Y en la llanura blanca, de horizonte infinito, miro morir intensos ocasos dolorosos. ¿A quién podrá llamar la que hasta aquí ha venido si más lejos que ella sólo fueron los muertos? ¡Tan sólo ellos contemplan un mar callado y yerto crecer entre sus brazos y los brazos queridos! Los barcos cuyas velas blanquean en el puerto vienen de tierras donde no están los que no son míos; sus hombres de ojos claros no conocen mis ríos y traen frutos pálidos, sin la luz de mis huertos.

Y la interrogación que sube a mi garganta al mirarlos pasar, me desciende, vencida: hablan extrañas lenguas y no la conmovida lengua que en tierras de oro mi pobre madre canta. Miro bajar la nieve como el polvo en la huesa; miro crecer la niebla como el agonizante, y por no enloquecer no encuentro los instantes, porque la noche larga ahora tan solo empieza. Miro el llano extasiado y recojo su duelo, que viene para ver los paisajes mortales. La nieve es el semblante que asoma a mis cristales: ¡siempre será su albura bajando de los cielos! Siempre ella, silenciosa, como la gran mirada de Dios sobre mí; siempre su azahar sobre mi casa; siempre, como el destino que ni mengua ni pasa, descenderá a cubrirme, terrible y extasiada