SISTEMA URINARIO Julio 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSUFICIENCIA RENAL.
Advertisements

Sistema Excretor.
Riñones, Pelvis Renal , Ureter, Vejiga, Uretra.
CAPITULO 19 SISTEMA URINARIO.
EXCRECION EN HUMANOS.
Dimensiones: 12 x 7x 3cm Peso: 135 a 155 g CONFIGURACIÓN EXTERNA
EXCRECIÓN HUMANA.
EL SISTEMA URINARIO.
HOMEOSTASIS HIDROSALINA
HOMEOSTASIS “Equilibrio Interno y Sistema Renal”
APARATO URINARIO HUMANO
INTRODUCCIÓN FUNCIONAL RENAL
SISTEMA URINARIO.
Riñones Ureteres Vejiga Uretra
Prof. Dr. Héctor Rodríguez B DMV. MSc
Transporte de oxígeno y CO2
Sistema Renal Laboratorio de Biología
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo
Biología y FISIOLOGÍA RENAL (Estructura, Funciones y Presiones renales) Dr. Camilo Moreira.
Aparato excretor.
Trabajo Práctico No11 Aparato Urinario.
CONOCIENDO EL SISTEMA URINARIO
APARATO URINARIO Dr. JORGE A. FUNES C..
SISTEMA UROGENITAL.
Capítulo 5 Clase 4 Aparato yuxtaglomedular: estructura y función; regulación por retroalimentación del flujo renal y de la filtración glomedular.
Anatomía del Aparato Urinario
Sistema Renal Integrantes: Alexander Riveros Diego Toloza
FISIOLOGIA SISTEMA URINARIO
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2009 TEMA: EL SISTEMA URINARIO Y LA EXCRECIÓN DE DESECHOS METABÓLICOS.
El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y.
SISTEMA URINARIO ES EL CONJUNTO DE ORGANOS ENCARAGADOS DE PRODUCIR Y EXCRETAR ORINA, PRODUCTO DEL METABOLISMO CELULAR.
Sistema excretor.  Es el encargado de eliminar sustancias toxicas y desechos de nuestro organismo. En forma general, el sistema excretor esta formado.
HISTOLOGÍA DEL APARATO URINARIO Esta compuesto por  Dos riñones  Dos uréteres  Vejiga urinaria  uretra.
APARATO URINARIO Profesora María Grazia Tesone Universidad de Carabobo
TEJIDO EPITELIAL.
Partes del riñón.
Homeostasis.
VIAS URINARIAS.
Anatomía del Aparato Urinario
Terapia ocupacional Dr Gonzalez Gonzalez J.
Componentes del sistema renal : los riñones y las vías urinarias.
Docente: Asignatura: Tema: Integrantes: Ciclo: Sección: Semestre:
Reabsorción y secreción a lo largo de diferentes partes de la nefrona Reabsorción en el túbulo proximal Alrededor del 65% de la carga filtrada de sodio.
El aparato excretor.
Excreción en el organismo
SISTEMA EXCRETOR.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO EXCRETOR
SISTEMA URINARIO.
Uretra.
TÚBULO PROXIMAL. Túbulo Proximal 65% Filtración Túbulo Proximal: Reabsorción de Bicarbonato Luz tubular Célula tubular proximal Líquido intersticial.
EMMANUEL GUZMÁN ERIKA GONZALEZ
ESTRUCTURA RENAL Riñón 1 Para usar esta clase
FISIOLOGÍA RENAL (ADH, Renina-Angiotensina-Aldosterona, FNA)
La excreción en los animales
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA RENAL
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
FILTRACION GLOMERULAR
Estructura y función del riñón.
Trabajo Práctico No11 Aparato Urinario.
Regulación de las funciones corporales
FISIOLOGIA RENAL DR SERGIO MARQUEZ GUTIERREZ ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA ESPECIALIDAD EN AUDITORIA MEDICA PPEGEES HAIG.
Rol de la orina en la regulación hidrosalina
APARATO URINARIO Aparato yuxtaglomerular en el polo vascular del corpúsculo renal está la porción terminal del túbulo recto distal de la nefrona, en este.
LA EXCRECIÓN. La excreción consiste en extraer de la sangre las sustancias inútiles Estas sustancias de desecho proceden de la actividad y el funcionamiento.
SISTEMA URINARIO
Transcripción de la presentación:

SISTEMA URINARIO Julio 2012

Riñones, Uréteres, Vejiga, Uretra SISTEMA URINARIO Riñones, Uréteres, Vejiga, Uretra Funciones generales: Regulación del equilibrio Ácido-Básico y de la mayor parte de los componentes del organismo. Eliminación de productos de excreción del metabolismo y sustancias extrañas Función endocrina Eritropoyetina; Estimula la producción y maduración de eritrocitos en la MO Intervienen en la regulación del líquido extracelular y la cantidad total de agua del organismo Renina; Interviene en la regulación de la presión arterial Prostaglandinas; Disminuye la presión arterial

ASPECTOS MACROSCOPICOS LOS RIÑONES Órganos pares ubicados en el retroperitoneo ASPECTOS MACROSCOPICOS Seno Renal Parénquima Estroma: TCL/ADIPOSO Lóbulo renal= 1 Piramide renal + Sustancia cortical Lobulillo renal= 1 Rayo medular + Sustancia cortical

Sistema filtrante Sistema Tubular LOS RIÑONES Glomérulos: Ultrafiltrado del plasma Sistema Tubular Tubulos renales: Orina

Unidad funcional del riñón Nefrón yTubulo colector LOS RIÑONES Unidad funcional del riñón NEFRÓN: Filtración glomerular, Reabsorción y Secreción Corpúsculo renal (Glomérulo) + Tubulos Renales

Corpúsculo (Glomérulo) Renal

Corpúsculo renal

Características histológicas; REGIÓN MESANGUIAL Zona central del glomérulo por donde salen las asas capilares Células Mesanguíales Características histológicas; Núcleo más grande y más oscuro que las células endoteliales Forma más irregular Prolongaciones citoplasmáticas que se extienden entre el glomérulo Haces de filamentos formados por actina y miosina Incluidas en una Matriz Mesanguial Laxa FUNCIÓN; √ Confieren rigidez al glomérulo  Tienen capacidad fagocítica

Capilares glomerulares: Tipo fenestrado Membrana basal glomerular: Constituida por 3 capas: 1.- Lámina densa (intermedia); retiene moléculas de gran tamaño 2.- Lámina rara interna: Impiden paso de mol. carga negativa 3.- Lámina rara externa: Hacia los podocitos A B C D 3 1 2 A Luz capilar B Espacio de Bowman C Prolongaciones de los podocitos D Ranura de filtración

Compuesta por: Endotelio capilar, Memb. basal, Ranuras de filtración BARRERA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR Barrera tisular que actúa como filtro para la formación del ultrafiltrado Compuesta por: Endotelio capilar, Memb. basal, Ranuras de filtración El paso o no de moléculas a través de la barrera depende de; Tamaño – Forma - Carga eléctrica

TUBULO PROXIMAL ASA DE HENLE TUBULO DISTAL PORCIÓN TUBULAR DEL NEFRÓN (Tubulos Renales) TUBULO PROXIMAL ASA DE HENLE TUBULO DISTAL Porción recta TP Corpúsculo renal (Glomérulo) + Tubulos Renales

Características histológicas; TÚBULO PROXIMAL Características histológicas; Epitelio cúbico simple (cel. altas) Citoplasma muy eosinofilo y núcleo central redondo Borde en cepillo luminal, compuesto por largas microvellosidades paralelas lisosomas grandes Vacuolas (apical) Estriado vertical (basal), debido mitocondrias alargadas Complejo de Golgi perinuclear y cantidades notables de RER y REL. FUNCIÓN; Se reabsorbe alrededor del 70% del agua y de iones de sodio del filtrado glomerular Volumen

Características histológicas Segmento delgado: ASA DE HENLE Se conforma por la parte recta del TP, el segmento delgado y la parte recta del TD Características histológicas Segmento delgado: - Epitelio plano simple - Citoplasma sobresale a la luz, Núcleo alargado - Cantidad de organelas - Zona luminal; cortas microvellosidades Porción recta TP FUNCIÓN; Alta permeabilidad al agua No hay reabsorción de sodio

TUBULO DISTAL Se conforma por: PARTE RECTA ; Impermeable al agua, se reabsorbe sodio e iones [ Liq. tubular] MACULA DENSA; placa de células alargadas, formada por las células del TD Ubic. Región adyacente al corpúsculo, en una zona cercana a las arteriolas Forma parte del aparato yuxtaglomerular PARTE CONTORNEADA; más corta que el TCP. Se extiende hasta el Túbulo colector Porción recta TP

Características histológicas Epitelio cúbico simple Carecen de borde en cepillo Núcleo localizado en la región apical Presenta microvellosidades cortas y dispersas Gran cantidad de mitocondrias Numerosos lisosomas (< cantidad que en el TCP TUBULO DISTAL FUNCIÓN: Se reabsorbe cloruro de sodio No se reabsorbe agua [ Liq. tubular]

Nefrón yTubulo colector Unidad funcional del riñón (Se forma de la unión de Varios TCD) Túbulo conector Túbulo Colector Comienzan en corteza Médula (porción interna) Túbulos colectores se fusionan Conducto papilar o de Bellini Área Cribosa

Número hacia la médula, mitocondrias CARACTERISTICAS HISTOLÓGICAS Epitelio cúbico simple Núcleo redondo central Eminencia cónica convexa (superficie apical) Dos tipos celulares: TUBULOS COLECTORES Células principales (claras): > Número, Citoplasma muy claro, Organelas Células intercalares (oscuras): < Número, ubic. entre las células principales Número hacia la médula, mitocondrias FUNCIÓN; Concentrar la orina, la permeabilidad al agua es muy elevada (Función regulada por la hormona antidiurética)

Características histológicas; APARATO YUXTAGLOMERULAR Estructura formada por; Células yuxtaglomerulares; Ubic. Túnica media de la arteriola aferente Características histológicas; Son cel. Musculares lisas modificadas Presentan gránulos (Renina) RER y Golgi bien desarrollados Células de la macula densa Ubic. en el TD Características histológicas Altas, estrechas, núcleo central contacto intimo con las cél. yuxtag.

Angiotensinógeno Angiotensina I APARATO YUXTAGLOMERULAR FUNCIÓN; Síntesis y producción de la hormona Renina (enzima proteolítica) Re ni n a Angiotensinógeno Angiotensina I Angiotensina I Angiotensina II ECA Angiotensina II: Potente vasoconstrictor Aumenta la presión arterial (Contracción de las arteriolas) Estimula la secreción de aldosterona Aumenta la reabsorción de sodio en los tubulos colectores El volumen minuto intravascular contribuyendo a la PA por períodos más prolongados

Cálices menores y mayores, Pelvis renal, Uréteres, Vejiga, y la Uretra VIAS URINARIAS Constituidas Por; Cálices menores y mayores, Pelvis renal, Uréteres, Vejiga, y la Uretra

CARACTERISTICAS HISTOLÓGICAS; Todas las vías urinarias, excepto uretra VIAS URINARIAS CARACTERISTICAS HISTOLÓGICAS; Todas las vías urinarias, excepto uretra Túnica mucosa; Epitelio de transición (urotelio); Estado contraído: Varias capas de células, las básales son cúbicas o cilíndricas Por encima; Varias capas de células poliédricas remplazadas en la parte externa por una capa de grandes células redondeadas con una superficie luminal convexa Células de Doguiel: √ Citoplasma claro √ Presentan una condensación eosinófilica (borde luminal) √ Núcleo puede ser redondo u oval (binucleadas)

Vejiga y los uréteres están en parte revestidos por peritoneo Estado dilatado: Se distiende el epitelio que se torna aplanado El urotelio es poco permeable por lo que la orina no sufre modificaciones durante su pasaje por las vías urinarias excretoras NOTA; La orina es propulsada al exterior por contracción de las distintas capas musculares La lámina propia: TCD Túnica muscular: Compuesta por músculo liso: Capa longitudinal interna y Capa circular externa Túnica adventicia; TCL, Vasos sanguíneos y nervios Vejiga y los uréteres están en parte revestidos por peritoneo

Túnica mucosa URETRA: URETRA FEMENINA Epitelio plano estratificado Glándulas intraepiteliales mucosas (Glándulas de Littré) Lámina propia; TCL Plexos vasculares bien desarrollados Capa de musculatura lisa; rodea la mucosa En la porción distal; Capa de músculo liso está rodeada por un esfínter de musculatura estriada en el diafragma urogenital el cual está bajo control consciente. NOTA; Carece de adventicia ya que la capa de TC de la vagina actúa como tal

Uretra prostática: Recorre la próstata URETRA MASCULINA: División anatómica: Uretra prostática: Recorre la próstata Túnica Mucosa: Epitelio de transición Lámina propia: TCL vascularizado musc. lisa; rodea la mucosa Uretra membranosa: Se extiende desde la próstata hasta el bulbo del pene Túnica mucosa: Epitelio pseudoestratificado cilíndrico Musculatura lisa: revestida por musc. esqueletico del diafragma urogenital para formar el músculo de esfínter uretral, con control consciente Uretra esponjosa; Recorre el pene, rodeada por el cuerpo esponjoso Túnica mucosa: Epitelio pseudoestratificado o cilíndrico estratificado √ En la desembocadura externa, se continúa con la epidermis √ Glándulas intraepiteliales mucosas (glándulas de Littré)

Qué Dios nos de la sabiduría para descubrir lo correcto, la voluntad para elegirlo, y la fuerza para hacer que perdure No hay nada imposible, porque los sueños de ayer son las esperanzas de hoy y pueden convertirse en realidad mañana. No esperes que lleguen las circunstancias ideales ni la mejor ocasión para actuar, porque tal vez no lleguen nunca. GRACIAS