DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
P ROGRAMA O PERATIVO A NUAL 2016 R. AYUNTAMIENTO DE TORREÓN DÉCIMA TERCERA REGIDORA Antonieta Mayela González Cardiel Décima Tercera Regidora del R. Ayuntamiento.
Advertisements

UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
Una oportunidad para el cambio… REFORMA DE ESTATUTO DE SCOUTS DE ARGENTINA O TRA A SOCIACIÓN, E S P OSIBLE …!
Ley General de Contabilidad Gubernamental Guadalajara, Jal. 18 de Noviembre de 2015.| 1.
VEEDURIA CIUDADANA PARA TRANSPARENTAR LA SUBASTA INVERSA DE MEDICAMENTOS La veeduría ciudadana es un mecanismo de control social, mediante el cual los.
PARTICIPACION CIUDADANA Prof. FERNANDO AGUILAR GUTIERREZ ÁREA: “Formación Ciudadana y Cívica”
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
La Transparencia y la Rendición de Cuentas de los Recursos Públicos
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
Transparencia y participación en políticas públicas articuladas en territorio Asunción, 2 de junio.
DRA. YURISHA ANDRADE MORALES
Organigrama SALIR Consejo General Presidencia Secretaría Ejecutiva
CONAGOPARE 2016.
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
EUROPEÍSMO DE BÉLGICA Lucía Lacilla 1ºB.
La organización política de las sociedades
Parlamento Abierto: ¿para qué queremos abrir el Congreso?
Resultados evaluación CIMTRA Legislativo 2016
CONTROL FISCAL.
1er. Congreso Internacional de Contralores Municipales
ACTUAR FRENTE A LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD
Tendencias actuales de la democracia
BUENA PRACTICA: ENTIDAD: PRESENTADO POR:
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
Un Plebiscito como respuesta popular a las GRANJAS ATUNERAS
Ciclo ÉTICA & CONSTITUCIÓN
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
Antecedentes, Implementación y resultados del presupuesto participativo en la Ciudad de México, Dr. María Isabel García Morales. (coautoria)
SISTEMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA LUZ HELENA ARANGO CARDONA Contralora General de Antioquia.
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
La organización política de las sociedades
Cadena de Valor La Cadena Valor es una herramienta de gestión que permite realizar el análisis interno de una organización, a través de la desagregación.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Basamento Legal Contraloría Social = Ciudadanos (Pueblo) = Entes públicos o Privados Entidades objeto de contraloría social Función y procesos objeto de.
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
“Perspectiva a largo plazo desde la experiencia actual” Tríada Institucional Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas Diputada Karla Prendas Matarrita.
MECANISMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
TEMA 2. Estatuto de Autonomía para Andalucía: Competencias recogidas en el Estatuto de Autonomía. El Parlamento de Andalucía. Los órganos de Gobierno.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia Poder Autoridad Control.
QUE ES UNA FUNDACION Una fundación es un tipo de forma jurídica que se caracteriza por ser una organización sin fines de lucro. Una fundación tiene unos.
Contraloría Social con Enfoque en Blindaje electoral 2018
SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRANSPARENCIA JUDICIAL 2014
MECANISMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
PROPUESTA CIUDADANA Se esta promoviendo en la ciudadanía una mayor participación nuestra para hacer ver a nuestros gobernantes nuestra desaprobación a.
La Ley General de Archivos y el Sistema Nacional Transparencia
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
PERFIL DE LOS PUESTOS FRACCIÓN VIII ARTÍCULO 21.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
“Institucionalizando la Participación Ciudadana”
¿Qué es Gobierno Abierto?
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
Cdor. Marcos Makón – Director General de OPC
DIÁLOGO SOCIAL CON RESULTADOS: LA EXPERIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN
Puebla-Tlaxcala-Veracruz
Auditorio Centro Cívico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Conversatorio “Institucionalización de la Justicia Cívica Municipal en México: Inamovilidad de Jueces y Estandarización de procedimientos” Marzo 2018.
CICLO DE CONVERSATORIOS ELECCIONES GENERALES 2019 Francisco Xavier Solares M.
La Participación Ciudadana en el municipio de Chihuahua
Organigrama SALIR Consejo General Presidencia Secretaría Ejecutiva
INTRODUCCION La participación de los ciudadanos en la vida política y social del país es una exigencia recogida tanto en las legislaciones, como en los.
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA “Primera Constitución y Participación Ciudadana en la Ciudad de México” Foro Internacional “GOBERNANZA Y DESARROLLO DEMOCRÁTICO” CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1917 – 2017 CARLOS A. GONZÁLEZ MARTÍNEZ Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, Presidente de la Comisión de Normatividad y Transparencia y de la Comisión para la Atención y Seguimiento a los Trabajos de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México y de Armonización de la Legislación Secundaria en esta Entidad que realizará la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Morelia, Michoacán 26 de enero de 2017

ÍNDICE “Desastre Cívico” y Oportunidad Constituyente Contenidos de Participación Ciudadana en la Primera Constitución Política de la Ciudad de México

“Desastre Cívico” y Oportunidad Constituyente I. 1 “Desastre Cívico” y Oportunidad Constituyente I.1. Diagnóstico (Tsunami Ciudadano) El 28% de personas encuestadas respondió que sí se puede confiar en la mayoría de las personas, mientras que 72% respondió que no. A nivel nacional el nivel de desconfianza hacia instituciones y organizaciones políticas y sociales no supera la mitad de los encuestados. La confianza en los partidos políticos y los diputados está por debajo del 20% y la confianza en la autoridad electoral es del 34%. Seis de cada diez jóvenes consideran que los partidos políticos son poco o nada importantes para la funcionalidad democrática. Calificación que los jóvenes asignan a distintas instituciones: 20-24 años Policía 5.2% Diputados Federales 5.3% Partidos Políticos 5.1% Sindicatos 5.7% Fuentes: Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México, 2014 Encuesta Nacional de Juventud, 2010

“Desastre Cívico” y Oportunidad Constituyente I. 2 “Desastre Cívico” y Oportunidad Constituyente I.2. Diagnóstico del “Desastre Cívico” (Tsunami Ciudadano) Satisfacción con la democracia: El 53% de las y los mexicanos consideran que la democracia es preferible sobre otra forma de gobierno, aunque el 23% piensan que algunas veces es preferible un sistema autoritario. El porcentaje de personas que dijeron involucrarse en algún tipo de participación política diferente al voto, va del 2% en la participación en una huelga al 12% para la asistencia a una reunión de Cabildo. El porcentaje de ciudadanos designados que decidieron darse de baja para participar como Funcionarios de MDC en las elecciones, subió de 18.3% en 2012 a 48.94% en 2015. Fuentes: Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México, 2014 Informe Final de Integración de MDC, 2012, IEDF Informe Final de la Segunda Etapa de Capacitación, 2015, INE País México Venezuela Uruguay Muy satisfecho 3.8% 10.0% 21.2% Más bien satisfecho 14.9% 19.8% 49.0% No muy satisfecho 41.5% 30.2% 23.1% Nada satisfecho 36.6% 39.5 4.6% Suma 78.1% 69.7 27.7% No responde 1.3% 0.2% 0.1% No sabe 1.8% 0.2 2.0% En México el 78.1% dice no tener satisfacción con la democracia en comparación con un 69.7% de Venezuela y un 27.7% de Uruguay Latinobarómetro, 2015

“Desastre Cívico” y Oportunidad Constituyente I. 3 “Desastre Cívico” y Oportunidad Constituyente I.3. Diagnóstico del “Desastre Cívico” 63 de cada cien mujeres de 15 años y más declararon haber padecido algún incidente de violencia. 44.3% de las mexicanas ha sufrido violencia familiar. 33.5% ha sufrido violencia sexual. 35.3% ha padecido violencia económica y patrimonial. Tres de cada diez mujeres aún avisan o piden permiso a su pareja o esposo para decidir por quién votar. Un incremento de 43.2% a 47% en el porcentaje de mujeres que reportaron incidentes de agresión a lo largo de su relación. Este aumento se presenta en mayor medida en la violencia emocional, con un ligero decremento en la física. Dicha cifra evidencia que un porcentaje importante de mujeres fueron agredidas por sus propias parejas sentimentales. Regularmente ¿usted pide permiso a su esposo, pareja o algún familiar para…? Salir sola de noche: 44.9% Salir sola de día: 33.3% Hacer gastos cotidianos: 24% Participar en actividades comunitarias o sociales: 21% Fuente: INEGI, 2011 Estudio “Mujeres y Elecciones”, CESOP, Cámara de Diputados, 2012 Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006 y 2011 Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, 2010

“Desastre Cívico” y Oportunidad Constituyente I. 4 “Desastre Cívico” y Oportunidad Constituyente I.4. Diagnóstico del “Desastre Cívico” Desde 2015, el 1% más rico de la población posee más riqueza que el resto del planeta. Tan sólo 8 hombres poseen ya la misma riqueza que 3.600 millones de personas, la mitad más pobre de la humanidad. Durante los próximos 20 años, 500 personas legarán 2,1 billones de dólares a sus herederos, una suma que supera el PIB de la India, un país con una población de 1.300 millones de personas. Los ingresos del 10% más pobre de la población mundial han aumentado menos de 3 dólares al año entre 1988 y 2011, mientras que los del 1% más rico se han incrementado 182 veces más. El director general de cualquier empresa incluida en el índice bursátil FTSE 100 gana en un año lo mismo que 10.000 trabajadores de las fábricas textiles de Bangladesh. Un nuevo estudio de Thomas Piketty revela que en EUA los ingresos del 50% más pobre de la población se han congelado en los últimos 30 años, mientras que los del 1% más rico han aumentado un 300% en el mismo periodo. En Vietnam, el hombre más rico del país gana en un día más que la persona más pobre en diez años. Fuente: OXFAM, Una economía para el 99%, 2016

I.5. Nuevos Conceptos de Ciudadanía “Desastre Cívico” y Oportunidad Constituyente I.5. Nuevos Conceptos de Ciudadanía Ciudadanía integral Ciudadanía universal La ciudadanía integral es el ejercicio de los derechos civiles, los derechos políticos, los derechos sociales y los derechos culturales, de manera que formen un conjunto indivisible y articulado. Cualidad de las personas y comunidades como sujetos activos y proactivos en asuntos y políticas públicas, más allá de denominación legal. Participación Ciudadana inherente y no adyacente a la función pública Construcción de Ciudadanía Cultura Cívica Instituciones y Leyes Autoridades responsables Verdad Diálogo Exigencia Fuente: INE, Glosario de Términos Políticos. https://goo.gl/JpTdVZ

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Contenidos de Participación Ciudadana en la Primera Constitución Política de la Ciudad de México II.1. Comparativo: Ley de Participación Ciudadana del DF y la Primera Constitución de la Ciudad de México PARTICIPACIÓN CIUDADANA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL DISTRITO FEDERAL PRIMERA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO Instrumentos de Participación Ciudadana (artículo 4) Plebiscito Referéndum Iniciativa Popular Consulta Ciudadana; Colaboración Ciudadana; Rendición de Cuentas; Difusión Pública; Red de Contralorías Ciudadanas; Audiencia Pública; Recorridos del Jefe Delegacional; Organizaciones ciudadanas, y Asamblea Ciudadana. Artículos 83, 84 y 199 Presupuesto participativo Democracia directa (artículo 30) Iniciativa Ciudadana Consulta Ciudadana Se agregan los siguientes instrumentos: V. Consulta popular VI. Revocación del mandato Democracia participativa (artículo 31) A.- Gestión, evaluación y control de la función pública (Colaboración ciudadana, rendición de cuentas, difusión pública, red de Contralorías Ciudadanas, audiencia pública, Asamblea Ciudadana, Observatorios Ciudadanos) B.- Presupuesto participativo

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Contenidos de Participación Ciudadana en la Primera Constitución Política de la Ciudad de México PARTICIPACIÓN CIUDADANA INICIATIVA CIUDADANA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL DISTRITO FEDERAL PRIMERA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 0.4% Lista nominal de electores del Distrito Federal, porcentaje requerido para presentarla Denominada Iniciativa Popular No se contempla Sin efectos vinculantes 0.13% Lista nominal de electores de la Ciudad de México, porcentaje requerido para presentarla Denominada Iniciativa Ciudadana Posibilita a los proponentes incorporarse a la discusión de los proyectos Se establece orden de preferencia para presentar iniciativas No hay efecto vinculante

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Contenidos de Participación Ciudadana en la Primera Constitución Política de la Ciudad de México PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFERÉNDUM LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL DISTRITO FEDERAL PRIMERA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Se establece como un derecho a opinar respecto de la “aprobación o rechazo” a las reformas. 0.4% Lista nominal de electores del Distrito Federal, porcentaje requerido para solicitarlo No tienen efectos vinculatorios, sólo elementos de valoración Se reconoce el derecho ciudadano a “aprobar” las reformas. En discusión del Pleno de la A.C. Será vinculante si cuenta con al menos la tercera parte de las personas inscritas en el listado nominal.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Contenidos de Participación Ciudadana en la Primera Constitución Política de la Ciudad de México PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLEBISCITO LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL DISTRITO FEDERAL PRIMERA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Sólo para decisiones públicas del Ejecutivo local. 0.4% Lista nominal de electores del Distrito Federal, porcentaje requerido para que los ciudadanos lo soliciten. Efectos vinculatorios con la décima parte de la lista nominal. Amplía para decisiones públicas del Ejecutivo local y Alcaldías. 0.4% Lista nominal de electores de la Ciudad de México, porcentaje requerido para que los ciudadanos lo soliciten. Será vinculante si cuenta con al menos la tercera parte de las personas inscritas en el listado nominal.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Contenidos de Participación Ciudadana en la Primera Constitución Política de la Ciudad de México PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONSULTA CIUDADANA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL DISTRITO FEDERAL PRIMERA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO La pueden someter por el Jefe de Gobierno, Jefes Delegacionales, Órganos de representación ciudadana y la autoridad tradicional No hay porcentaje Sin efectos vinculantes, sólo elementos de juicio Se excluye a los órganos de representación ciudadana y a la autoridad tradicional. 2% Lista nominal de electores de la Ciudad de México, porcentaje requerido para que los ciudadanos la soliciten. Efectos vinculatorios siempre y cuando se cuente con la participación del 15% de la lista nominal

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Contenidos de Participación Ciudadana en la Primera Constitución Política de la Ciudad de México PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONSULTA POPULAR LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL DISTRITO FEDERAL PRIMERA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO No se contemplaba esta figura. Nueva figura de participación ciudadana 2% Lista nominal de electores de la Ciudad de México, porcentaje requerido para que los ciudadanos la soliciten. La pueden solicitar los ciudadanos, el Jefe de Gobierno, 1/3 del Congreso, 1/3 de Alcaldías, 10% de Comités Ciudadanos o sambleas Ciudadanas, 10% de Pueblos y Barrios originarios. Es el única que se puede realizar cuando existe un proceso electoral. Se realizará el día de la jornada electoral local.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Contenidos de Participación Ciudadana en la Primera Constitución Política de la Ciudad de México PARTICIPACIÓN CIUDADANA REVOCACIÓN DE MANDATO LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL DISTRITO FEDERAL PRIMERA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO No se contemplaba esta figura. Nueva figura de participación ciudadana en análisis de la Mesa de Consulta

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Contenidos de Participación Ciudadana en la Primera Constitución Política de la Ciudad de México PARTICIPACIÓN CIUDADANA GESTIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL DISTRITO FEDERAL PRIMERA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO No incluye la figura de gobierno abierto Acotado a ciertos ámbitos de la administración pública Nueva figura de gobierno abierto Para todos los ámbitos de la administración pública Incluye el fortalecimiento de la cultura ciudadana como obligación de la administración pública (Gobierno de la Ciudad, Organismos Autónomas y Alcaldías)

PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Contenidos de Participación Ciudadana en la Primera Constitución Política de la Ciudad de México PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL DISTRITO FEDERAL PRIMERA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO No se contemplaba como un instrumento específico de participación ciudadana No los contemplaba Establecía de forma específica el 3% del presupuesto anual de las delegaciones Aparece como un componente de la democracia participativa Se sujetan a procedimientos de transparencia y rendición de cuentas. No establece un porcentaje

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS La participación ciudadana debe ser parte inherente y no solo adyacente del ejercicio de la función pública. Necesitamos identificar lecciones aprendidas y convenir acciones inter institucionales para el fomento de experiencias exitosas. Participación ciudadana y construcción de ciudadanía: el nuevo eje de la democracia electoral mexicana.

G r a c i a s ¡Participa siempre! carlos.gonzalez@iedf.org.mx Twitter: @CarlosCE_IEDF Facebook: Carlos González Martínez / Consejero Electoral IEDF