Historia del Arte y la Cultura II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

Octavio N. Derissi “Espíritu y Cultura” “Persona y Cultura”
ROMANTICISMO.
Francisco Goya y Lucientes
Arte del S. XIX.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Historia del Arte y la Cultura II
Historia del Arte y la Cultura II
Modernidad (es), burguesía y cultura
Historia del Arte y la Cultura II
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
COMENTAMOS ARTE EN RELACIÓN A UNA ÉPOCA
DESARROLLO INTEGRAL El arte.
EL ROMANTICISMO.
Por Kimberly Nolasco y Alan Daniel
HISTORIA DEL ARTE Y DEL DISEÑO II
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
I. Introducción Tres modos de experimentar el arte en el mundo actual
Definición Ubicación espacio- temporal Características generales.
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
LA VISIÓN DE MUNDO..
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
ARTE DESDE MEDIADOS DEL S. XVIII A MEDIADOS DEL S. XIX
Arte en el Romanticismo
NATURALISMO.
Humanismo, ¿Para qué?.
EL NEOCLASICISMO Presentado por: Felipe Sánchez Wilder Castrillón.
Filosofías educativas
Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son.
PINTURA ROMÁNTICA Y REALISTA.
El Arte en la modernidad
Immanuel Kant.
ROMANTICISMO características
ILUSTRACIÒN Y MODERNIDAD El proyecto de modernidad formulado en el siglo XVIII por los filósofos de la Ilustración consistió en sus esfuerzos para desarrollar.
la pintura contemporánea
istoria del arte moderno
RENACIMIENTO: NACER DE NUEVO
Historia de la filosofía occidental
CULTURA.
La Moral A través de la Historia.
EL ROMANTICISMO. “El romanticismo no se sitúa con precisión ni en la elección del tema ni en la verdad exacta, sino en una cierta manera de sentir.Ser.
Y REVOLUCIONES LIBERALES
Romanticismo Siglo XIX
MATERIALISMO HISTÓRICO
La narrativa y el teatro románticos Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La narrativa y el teatro románticos.
HISTORIA DEL ARTE UNIDAD III Modernidad y Postmodernidad
El Romanticismo ‏.
Romanticismo.
Las innovaciones del pensamiento Romántico. SIGLO XIX Prof. María Isabel Becerra.
ROMANTICISMO Se concibe el mundo como un organismo vivente
Ética y valores I DIAPOSITIVAS.
LOS VALORES.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
Historia del Arte y la Cultura II
ROMANTICISMO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR PREPARATORIA REGIONAL DE ARANDAS MODULO SAN IGNACIO CERRO GORDO 5° SEMESTRE PINTURA.
Marco histórico y cultural. Características generales
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
DEL SIGLO DE LAS LUCES AL DE LAS REVOLUCIONES
Vannia Flores Carmen Palma Yarissa Salomón Thaiz Barthelmess Ivana Villarán.
ROMANTICISMO Características generales del Romanticismo
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mg. Rufino Ramírez C.
Transcripción de la presentación:

Historia del Arte y la Cultura II 18 mayo 2011

ILUSTRACIÓN cambio de ideales estéticos antropocentrismo racionalismo estímulos al mejoramiento de la condición humana investigación científica bienestar público progreso industrial instrucción pública surgimiento del urbanismo clientela burguesa “moral artística” interés por recuperación arte antiguo cambio de ideales estéticos método “Bellas Artes” Neoclasicismo Historia del Arte Winckelmann

Matematización del dato empírico (Leonardo-Galileo-Descartes) “Siempre construye y destruye y su taller es inaccesible. Eternamente crea nuevas formas [...] Todo es nuevo y, no obstante, siempre viejo [...] Parece haber dirigido todo a la individualidad y no hace nada por los individuos [...] El hombre no puede conocer las leyes de la naturaleza”. GOETHE ILUSTRACIÓN Matematización del dato empírico (Leonardo-Galileo-Descartes) Reducción de la cualidad a una cantidad. Interpretación mecanicista del mundo (sin finalidad, sólo materia y movimiento) determinismo

Interpretación de la realidad como caótica ‘ ILUSTRACIÓN STURM UND DRANG 1766-1784 Matematización del dato empírico (Leonardo-Galileo-Descartes) Naturaleza : perpetua y constante fuerza de creación Reducción de la cualidad a una cantidad. Interpretación mecanicista del mundo (sin finalidad, sólo materia y movimiento) Interpretación de la realidad como caótica determinismo libertad

Viajero frente al mar de niebla Frédéric Chopin 1810-1849 Fiedrich Viajero frente al mar de niebla 1818

ARTE como EXPRESIÓN de la subjetividad individual o colectiva ARTE (civilización) vs naturaleza Exclusión de lo particular, lo local, lo nacional. Sumisión a tipos prefijados por las preceptivas poéticas (la mujer, el villano, etc.) ARTE como medio de dulcificar las costumbres, de educar Importancia de lo característico Reflejo de la personalidad del artista genial ARTE como medio de revelación de lo arcano, de lo oculto de la naturaleza

Museo del Lourvre Théodore Géricault - Derby en Epsom – 1821- Óleo sobre lienzo – 92 x 123 cm

Loca con manía de envidia Auguste Ingres Caroline Riviere 1806 Óleo sobre lienzo - 100 x 70 cm Théodore Géricault Loca con manía de envidia 1822 Óleo sobre lienzo – 72 x 58 cm

“El romanticismo no se define, se siente”. Iglesia de Friedrichswerder. Berlín (1824-1831) “El romanticismo no se define, se siente”. Sébastien Mercier 1801 Konzerthaus- Berlín, (1819-1821) Altes Museum- Berlín, (1823-1830) Friedrich Schinkel 1781- 1841

Facultad de Ingeniería- UBA Av. Las Heras

“He escrito Indiana durante el otoño de 1831 “He escrito Indiana durante el otoño de 1831. Es mi primera novela; la hice sin ningún plan, sin teoría alguna del arte o de filosofía en el espíritu” George Sand. Prefacio de Indiana “¿Desea usted escribir? Por Dios, escriba! Escriba rápido, antes de haber pensado mucho; cuando haya reflexionado sobre todo, no tendrá gusto por nada y escribirá por hábito. Escriba, mientras tenga genio, mientras que es Dios quien le dicta, y no la memoria.” Carta de George Sand a la Condesa d’ Agoult - 1835

Théodore Géricault (1791-1824) La balsa de la medusa (1919) – 491 x 716 cm- óleo sobre lienzo

  “El romanticismo, tan a menudo mal definido, no es en el fondo, y ésta es su verdadera definición, más que el liberalismo en la literatura... La libertad en el arte, la libertad en la sociedad; ése es el doble fin a que deben tender por igual todos los espíritus consecuentes y lógicos. Ya hemos salido de la vieja fórmula social; ¿por qué no hemos de salir también de la vieja fórmula poética?”. Víctor Hugo Hernani, prefacio Eugenio Delacroix La Libertad guiando al pueblo 1830

Mujeres de Argel en sus habitaciones Eugene Delacroix Mujeres de Argel en sus habitaciones 1834 Ingres El baño turco 1862

Eugène Delacroix La Libertad guiando al pueblo 1830 Auguste Ingres La bañista de Valpincon 1808

Tradición de la ruptura Eugenio Delacroix La muerte de Sardanápalo 1827-1828 libertad creatividad originalidad experimentación Tradición de la ruptura “Decir romanticismo es decir arte moderno: o sea intimidad, espiritualidad, color, ansia de infinitud, expresados por todos los medios que el arte tiene a su alcance”. Baudelaire, refiriéndose a Delacroix