Historia del Arte y la Cultura II 18 mayo 2011
ILUSTRACIÓN cambio de ideales estéticos antropocentrismo racionalismo estímulos al mejoramiento de la condición humana investigación científica bienestar público progreso industrial instrucción pública surgimiento del urbanismo clientela burguesa “moral artística” interés por recuperación arte antiguo cambio de ideales estéticos método “Bellas Artes” Neoclasicismo Historia del Arte Winckelmann
Matematización del dato empírico (Leonardo-Galileo-Descartes) “Siempre construye y destruye y su taller es inaccesible. Eternamente crea nuevas formas [...] Todo es nuevo y, no obstante, siempre viejo [...] Parece haber dirigido todo a la individualidad y no hace nada por los individuos [...] El hombre no puede conocer las leyes de la naturaleza”. GOETHE ILUSTRACIÓN Matematización del dato empírico (Leonardo-Galileo-Descartes) Reducción de la cualidad a una cantidad. Interpretación mecanicista del mundo (sin finalidad, sólo materia y movimiento) determinismo
Interpretación de la realidad como caótica ‘ ILUSTRACIÓN STURM UND DRANG 1766-1784 Matematización del dato empírico (Leonardo-Galileo-Descartes) Naturaleza : perpetua y constante fuerza de creación Reducción de la cualidad a una cantidad. Interpretación mecanicista del mundo (sin finalidad, sólo materia y movimiento) Interpretación de la realidad como caótica determinismo libertad
Viajero frente al mar de niebla Frédéric Chopin 1810-1849 Fiedrich Viajero frente al mar de niebla 1818
ARTE como EXPRESIÓN de la subjetividad individual o colectiva ARTE (civilización) vs naturaleza Exclusión de lo particular, lo local, lo nacional. Sumisión a tipos prefijados por las preceptivas poéticas (la mujer, el villano, etc.) ARTE como medio de dulcificar las costumbres, de educar Importancia de lo característico Reflejo de la personalidad del artista genial ARTE como medio de revelación de lo arcano, de lo oculto de la naturaleza
Museo del Lourvre Théodore Géricault - Derby en Epsom – 1821- Óleo sobre lienzo – 92 x 123 cm
Loca con manía de envidia Auguste Ingres Caroline Riviere 1806 Óleo sobre lienzo - 100 x 70 cm Théodore Géricault Loca con manía de envidia 1822 Óleo sobre lienzo – 72 x 58 cm
“El romanticismo no se define, se siente”. Iglesia de Friedrichswerder. Berlín (1824-1831) “El romanticismo no se define, se siente”. Sébastien Mercier 1801 Konzerthaus- Berlín, (1819-1821) Altes Museum- Berlín, (1823-1830) Friedrich Schinkel 1781- 1841
Facultad de Ingeniería- UBA Av. Las Heras
“He escrito Indiana durante el otoño de 1831 “He escrito Indiana durante el otoño de 1831. Es mi primera novela; la hice sin ningún plan, sin teoría alguna del arte o de filosofía en el espíritu” George Sand. Prefacio de Indiana “¿Desea usted escribir? Por Dios, escriba! Escriba rápido, antes de haber pensado mucho; cuando haya reflexionado sobre todo, no tendrá gusto por nada y escribirá por hábito. Escriba, mientras tenga genio, mientras que es Dios quien le dicta, y no la memoria.” Carta de George Sand a la Condesa d’ Agoult - 1835
Théodore Géricault (1791-1824) La balsa de la medusa (1919) – 491 x 716 cm- óleo sobre lienzo
“El romanticismo, tan a menudo mal definido, no es en el fondo, y ésta es su verdadera definición, más que el liberalismo en la literatura... La libertad en el arte, la libertad en la sociedad; ése es el doble fin a que deben tender por igual todos los espíritus consecuentes y lógicos. Ya hemos salido de la vieja fórmula social; ¿por qué no hemos de salir también de la vieja fórmula poética?”. Víctor Hugo Hernani, prefacio Eugenio Delacroix La Libertad guiando al pueblo 1830
Mujeres de Argel en sus habitaciones Eugene Delacroix Mujeres de Argel en sus habitaciones 1834 Ingres El baño turco 1862
Eugène Delacroix La Libertad guiando al pueblo 1830 Auguste Ingres La bañista de Valpincon 1808
Tradición de la ruptura Eugenio Delacroix La muerte de Sardanápalo 1827-1828 libertad creatividad originalidad experimentación Tradición de la ruptura “Decir romanticismo es decir arte moderno: o sea intimidad, espiritualidad, color, ansia de infinitud, expresados por todos los medios que el arte tiene a su alcance”. Baudelaire, refiriéndose a Delacroix