SISTEMAS DE PARTIDOS INCIPIENTES Julisa Cabos Capuñay.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERU
Advertisements

EL TERCER MILITARISMO - Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características,
Crisis del parlamentarismo
¿POR QUÉ SE ESTABLECIÓ LA DICTADURA FUJIMORISTA?
1. 2 HITLER LLEGÓ AL PODER POR ELECCIONES CRISIS ALEMANA TRAS I GUERRA MUNDIAL TODA AUTORIDAD POLÍTICA.
Proyecto Político de la Democracia Cristiana.  Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano.  Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y.
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE G Las Elecciones de Jorge Alessandri R.: Representante de la Derecha Política (desde 1966 agrupada.
Antecedentes y Gobierno de Jorge Alessandri R. ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
PARTIDOS POLÍTICOS CHILENOS CHILENOS SANDRA LILIANA ROSAS HIGUERA.
Antecedentes y Gobierno de Salvador Allende Gossens ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Profesor: Sebastián Ralph García Tercero.
GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO Empezó su gobierno en 1968 y acabo su gobierno en 1975 El tuvo una dictadura.
Criminalización de las luchas de los movimientos estudiantiles
ARGENTINA: (DEMOCRACIA CONDICIONADA)
BIOGRAFIA  El General Francisco Morales Bermúdez Cerruti nació en Lima el 4 de octubre de 1921, fue un político y militar peruano que fue Presidente.
ANTECEDENTES Gobernante entre 1908 y 1912
DICTADURA Y AUTORITARISMO / OBRAS PÚBLICAS Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
Conflicto en Colombia..
PERÚ: 1930 “La crisis económica aceleró violentamente la cristalización de todas las contradicciones y conflictos que venían madurando en el seno de la.
NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS: EL APRA Y EL PARTIDO SOCIALISTA
La guerra de los mil días
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
Golpes de Estado Latinoamérica
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
El conflicto en Europa se ha agudizado
14.2 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )
La dictadura de Primo de Rivera y La Segunda República
Papel de las agrupaciones políticas en el Perú
EL FRENTE NACIONAL NORAIDA CHAVEZ AVILA.
La guerra civil española
Sistemas políticos.
PARTIDOS POLITICOS Y SISTEMA DE PARTIDOS
Gobierno de Juan Velasco Alvarado “Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas”. Llamado Infancia y juventudCarrera militarPresidencia Nació.
Crisis del parlamentarismo
Democracia UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
La Oposición Al Autoritarismo
La caída del liberalismo
Del liberalismo al parlamentarismo
¿POR QUÉ SE ESTABLECIÓ LA DICTADURA FUJIMORISTA?
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
TRANSFORMACIONES POLíTICAS EN CHILE en el siglo XIX
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Ivonne Alejandra Plascencia Carbajal A Campus Cuernavaca
Hechos que marcaron el Siglo XX en el Perú
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Revoluciones latinoamericanas NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales Revoluciones latinoamericanas y su expresión en los caudillos políticos.
Gobierno de Juan Velasco Alvarado ( ).  Gobernó entre 1968 y  Fue llamado “el chino.”  Representó la primera fase más radical del régimen.
La quiebra del Imperio Soviético
Guerra Civil Española
La crisis de las Democracias
Carlos Ibáñez del Campo
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Décimo Novena Cátedra de las Américas
REVOLUCIÓN MEXICANA CAUSAS SOCIOPOLÍTICAS Iniciada por Francisco I. Madero 20 De noviembre de La prolongada permanencia de Porfirio Díaz en el.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Cuestión social y crisis del centenario.. Resumen de la clase anterior Campesinado.
MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL
Década Infame ( ) -Momento de transición entre un período histórico y el comienzo de otro Características principales: Restauración del régimen.
Unidad 1: los tiempos x de chile Los tiempos x son la base de chile y los mas importantes de chile sus años (1950,1960,1970,1980,1990)
República Parlamentaria ( )
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
SEGUNDO GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY © 2014 CARACTERISTICAS: Enfrentó una profunda crisis económica. Combatió a los movimientos subversivos (MRTA Y SL)
Parlamentarismo : El Ejecutivo es encabezado por un presidente, los ministros desempeñan su cargo con la venia del parlamento Guerra Civil de 1891 Progresiva.
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
Orígenes del conflicto colombiano. Configuración del estado colombiano. Participación política. Democracia. Tierras y reformas agrarias. Profesor Juan.
TEMA: PRIMER MILITARISMO. LOS MILITARISMOS SEGÚN EL HISTORIADOR JORGE BASADRE PRIMER MILITARISMO ( ) Época de anarquía política. Destacada.
PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL Nuevas propuestas políticas: el Partido Aprista y el Partido Socialista Sesión 5.
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
Transcripción de la presentación:

SISTEMAS DE PARTIDOS INCIPIENTES Julisa Cabos Capuñay

PARTIDOS POLÍTICOS Y PROBLEMAS DE CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ El Perú en toda su historia se ha caracterizado por:  Confrontación política y social, crisis de gobernabilidad y fragmentación social, étnica y regional  Los partidos políticos han representado intereses sociales fragmentados y han tenido un liderazgo altamente personalizado. Lo que conlleva al desencanto público y contribuido a la volatilidad de las preferencias electorales  La política partidaria peruana siempre ha tendido a ser movimientista, caracterizada por sus enfoques y prácticas totalizadoras, exhaustivas, antagónicas y exclusivistas lo que dificulta los pactos extrapartidarios.  Dada esta situación es casi imposible que exista un sistema de partidos que pudiera haber organizado las relaciones entre los diferentes grupos de interés.  Es prioridad la reorganización pluralista de las instituciones y procedimientos políticos democráticos.

EL PROBLEMA DE CONSTRUIR UN ESTADO  Hasta 1968 la historia política del Perú se caracterizaba por un gobierno oligárquico y por la inestabilidad política.  El primer partido político peruano se fundo en 1872 como Partido Civil o los civilistas, que fundamentalmente, estaban en contra de los militares. Entre 1879 y 1919 se produjo una alternancia del liderazgo político entre los civiles conservadores oligárquicos y los militares.  A partir de este período, se instaló en el poder Augusto B Leguía, que llevo una supuesta estabilidad económica y social.  A consecuencias de las medidas tomadas se produjeron movimientos e intelectuales que aspiraron a la construcción de una nación-Estado basada en la incorporación revolucionaria de las masas a la vida pública. Víctor Haya de la Torre ( ) y José Carlos Mariátegui ( ) definieron y debatieron sus propuestas usando términos antioligárquicos y promovieron la organización política de las masas,

HAYA Y EL APRA  El propósito del partido era llevar a cabo una revolución antifeudal y antiimperialista en el Perú. El nuevo Estado definiría, articularía y representaria el conjunto entero de intereses nacionales y al mismo tiempo desarrollaría el fundamento para un capitalismo estatal autónomo, etapa que Haya de la Torre consideraba esencial para poder llegar al socialismo. Haya de la Torre sufrió los ataques del movimiento comunista por su nacionalismo de “pequeño burgues”, pero contraatacó vituperando las aspiraciones universalistas de los comunistas. Sufrió el hostigamiento del gobierno estadounidense por sus inclinaciones marxistas y sus conexiones con movimientos revolucionarios, pero Haya sostuvo el carácter nacionalista y revolucionario del APRA.

MARIÁTEGUI Y EL SOCIALISTA  Mariátegui fundó el Partido Socialista del Perú en  Estaba comprometido con el desarrollo de una conciencia de clase social y una organización revolucionaria de obreros urbanos y campesinos indígenas: ellos llevarían a cabo una transformaci6n socialista en el Perú.  El propósito del partido era derribar la dominación social y terminar con la explotación extranjera. Enfatizaba la participación directa de estos sectores no diferenciados de la sociedad en su propia organización revolucionaria y se oponía a cualquier mediación partidaria de profesionales de clase media. Esto lo distanció del APRA dc Haya de la Torre y del movimiento comunista internacional.

POLARIZACIÓN Y PERSONALISMO POLÍTICO ( )  El APRA se convirtió en un soporte principal de la política peruana como el primer partido de masas del país. Su presencia cambió la naturaleza de la política, ya que una gran parte del período giró en tomo al conflicto entre las fuerzas pro y antiAPRA. Sin embargo, ha estado llena de contradicciones. Ha sido altamente personalista, pero también el partido político peruano mejor organizado.  Después de la muerte de Mariátegui en 1930, el Partido Socialista se convirtió en el Partido Comunista del Perú, el cual incentivó mayor militancia laboral y sublevaciones obreras en las ciudades mineras. El Ejército no tardó en aplastar estas rebeliones.

 La Gran Depresión precipitó una sublevación militar en 1930 de Luis Sánchez Cerro quien derribó al gobierno de Leguía y causó la emergencia política de las masas urbanas. El ejercito se convirtió en el factor político decisivo en la defensa del orden y asumió el papel de “guardián de la oligarquía’’  Al tener nuevas elecciones, Sánchez Cerro compitió contra Haya, resultando victorioso el primero. Los apristas denunciaron fraude.  El APRA fue perseguido, lo que provoco una insurrección en Trujillo, que fue aplastada en 1932; la mayoría de sus lideres fueron acallados y no les fue permitido presentar un candidato hasta  En 1933 un aprista asesinó al presidente Sánchez Cerro y después de su muerte el Congreso eligió como presidente al general Augusto Benavides, quien dio una persecución sistemática del APRA  En 1939 se eligió como presidente a Manuel Prado, miembro principal de la oligarquía (único presidente civil)  Benavides prácticamente prohibió que el APRA participe, así que la gente aprista apoyo a Bustamante y Rivero quien obtuvo una victoria aplastante, derrotando al mariscal Eloy Ureta. el candidato de la revitalizada Unión Revolucionaria y fue presidente desde 1945 hasta 1948.

 El general Manuel Odría derribó al gobierno de Bustamante e inició una segunda ola de persecución violenta contra el APRA. Respaldado por la oligarquía, Odría permaneció en la presidencia desde 1948 hasta Los apristas fueron deportados y encarcelados y Haya de la Torre estuvo durante cinco años de asilo forzoso en la embajada colombiana.  Sin embargo, el Perú empezó a vivir una bonanza económica que se canalizaron hacia la modernización del país. Alentado por esta coyuntura, se pidió retornar a la democracia. Se formó una alianza entre el APRA y el Movimiento Democrático Pradista, pero fue denunciada por algunos militantes como una traición a su pensamiento y terminaron uniéndose a la “nueva izquierda”  Belaúnde organizó a estudiantes, profesionales y miembros del empresariado que abogaban por cambios estructurales. En 1956 fundó la Acción Popular (AP), un partido con una plataforma nacionalista y redistributiva centralizada en el Estado  La creación de la Acción Popular marcó un hito importante en el desarrollo partidario del Perú porque significó que finalmente había una alternativa partidaria organizada frente al APRA.

 Belaúnde acusaba a Haya de la Torre de haber “abandonado“ sus ideales y haberse vendido a la oligarquía. Haya de la Torre condenaba la alianza de Belaúnde con los comunistas y los militares. Fue una competencia implacable  En las nuevas elecciones de 1963, Belaúnde ganó las elecciones presidenciales apoyo del pequeño Partido Demócrata Cristiano. Pero el APRA y el partido de Odría, obtuvieron la mayoría en el Congreso lo que permitía obstruir las iniciativas de reforma del Ejecutivo.  La frustración llevo a muchos a separarse de las filas de sus partidos lo que aumento la fragmentación y polarización política.  Entonces, se dio el gobierno negociado entre el APRA y AP, que fue tomado como traición, lo que produjo nuevas divisiones  Tras varios escándalos (pagina 11) no hubo sorpresa cuando derribaron al presidente Belaúnde y proclamaron el así llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas de Juan Velazco Alvarado

MODERNIZACIÓN AUTORITARIA, MOVILIZACIÓN POLÍTICA Y TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA  El general Velasco rápidamente promulgó una serie de decretos nacionalistas y antioligárquicos que sirvieron para desplazar al antiguo régimen El objetivo era eliminar a la clase oligárquica dominante  Debido en gran parte a su naturaleza militar, el gobierno no fue capaz de canalizar y controlar las crecientes demandas sociales estimuladas por sus políticas.  Sin embargo, el general Morales Bermúdez no pudo salir adelante con las demandas que se exigían al gobierno y su comportamiento vacilante agravó aún más la crisis económica y el conflicto entre el gobierno y la sociedad  Finalmente los militares negociaron una solución a la crisis con los lideres del APRA y PPC, dejando a un lado AP y otros partidos de izquierda, llevando a una nueva elección de una Asamblea Constituyente. Haya de la Torre fue reconocido como presidente y se paso a una transición de la democracia.  La nueva constitución fue el producto del consenso entras las fuerzas lo que llevo a cambios realmente grandes

DEMOCRACIA, VIOLENCIA Y LA DESINTEGRACIÓN DE LAS IDENTIDADES PARTIDARIAS ( )  Entre 1980 y el 5 dc abril de 1992 el Perú gozó de elecciones abiertas y competitivas de amplia participación electoral, y las elecciones determinaron quien gobernaba. Según estos criterios, el sistema político peruano ahora era más democrático que nunca antes. Pero en otros aspectos, los problemas de este periodo eran severos.  La insurrección guerrillera (Sendero Luminoso y MRTA) se extendió a través de todo el país y aumentaron las violaciones a los derechos humanos. Socavada por la guerra civil y la mala administración, la economía sufrió una caída precipitosa en La población pensó que la democracia traería una “nueva forma de hacer política’’, que los partidos canalizarían sus demandas que habían sido reprimidas.  El desencanto se hizo tan generalizado que la mayoría de los peruanos se regocijaron abiertamente cuando se produjo el golpe blanco de Fujimori en abril de Como consecuencia de dicho desencanto, las identidades partidarias sufrieron un fuerte desgaste.

LA DESINTEGRACIÓN DE LAS IDENTIDADES PARTIDARIAS, EL LIBERALISMO Y EL AUTORITARISMO  El aspecto más notable del período entre 1987 y 1992 fue la pérdida de confianza y credibilidad en los partidos, las elecciones eran ganadas por candidatos ferozmente independientes.  Vargas Llosa era un nuevo caudillo que atacó a las organizaciones, plataformas políticas que se habían desarrollado en base a la matriz estatal y culpó a todos los actores políticos igualmente por la decadencia del Perú mente independientes políticas neoconservador. Sin embargo sus propuestas heterodoxas le costaron muchos votos. El nuevo outsider, Alberto Fujimori un total desconocido llego a ganar las elecciones 1990  Tanto Vargas Llosa como Fujimori montaron campañas personalistas y ambos estaban apartados mayormente de las organizaciones partidarias tradicionales.  En el gobierno de 1990 definitivamente se llego aplicar las medidas de choque para poder estabilizar la economía peruana. Sin embargo, las tensiones entre los dos poderes del Estado se agudizaron cada vez más,

 El 5 de abril de 1992, Fujimori suspendió la Constitución y formó un “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional” con la colaboración de las Fuerzas Armadas. Para justificarlo argumentó que el Congreso, y la estructura institucional del Estado en general, estorbaban sus esfuerzos por reemplazar la democracia “formal”, basada en una partidocracia, por una democracia “real”  Fujimori promulgó una serie de reformas económicas liberales  Por presión extranjera, se vio obligado a la realización de elecciones para un Congreso Constituyente Democrático que después seria legitimado por un plebiscito.  Fujimori tuvo alta aceptación en l población. Sin embargo, sus cartas estaban contadas ya que se excedió al tratar de manipular para perpetrarse en el poder.  El campo político peruano esta experimentando la reconfiguración mas crítica de su historia, una reconfiguración cuyo resultado resulta imposible de predecir.

GRACIAS