RADIOLOGÍA BUCAL CDEO MARÍA ELENA VÁZQUEZ ITURRALDE UNAM ILA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnica radiográfica intrabucal
Advertisements

OCLUSION Andrea Ramírez.
Unidad III DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN Mtro. Javier Damián Barrera
Yudy Guerrero.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Dr. Sergio A. García Piloña
Facultad de Odontología Temática de Radiología Dr. Sergío A
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Facultad de Odontología OSP Grupo 2B
Dra. Lucrecia Chinchilla Odontopediatría
DENTICION MIXTA Y ESTADIOS DE NOLA
Se denomina dentición permanente, a los dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición.
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
MECÁNICA DE TRATAMIENTO
HISTORIA CLINICA EN ORTODONCIA
LAURA BERMABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
OBSERVACIONES.
PELICULAS EXTRAORALES
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
Importancia y requisitos De la fotografía clínica en odontología Prof
Dra. Christina Hernández
Técnica interproximal
U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA Capítulo 6 EL SEGUNDO PERIODO TRANSICIONAL Dra. Húmeres.
Posición forzada mandibular
INTRODUCCION A LA OCLUSION DEFINICIONES:
Dr. Juan pablo villalta aguirre Cirujano dentista – protesista dental
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
“La Dentición en el Período Intertransicional”.
Factores que influencian el desarrollo de la dentición
FUERZA MASTICATORIA Dra. Verónica Iturriaga W.
Prohibida la reproducción total o parcial
Diagnóstico Facial: Paciente presenta una asimetría facial encontrándose: quintos y tercios asimétricos, al trazar la línea media facial.
Dentición Temporal capítulo 3. Características  Edad de término de la dentición Temporal.  Forma de las arcadas.
La dentición permanente
Producto integrador de aprendizaje
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Dr. Sergio A. García Piloña
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
Tipos de dentición.
Ariana Puente Sandoval
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
DENTICION DRA. ANA REYES TERCERO..
CAVIDAD BUCAL.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA E. E
Huesos del Cráneo. Huesos de la Cara.
Viscerocraneo. Definición El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente del mesenquima de los arcos faríngeos embrionarios.
Desarrollo de la cavidad bucal Etapa prenatal Las estructuras de la cavidad bucal comienzan su formación aproximadamente a los 25 días después de la gestación.
Rita Antonio Pradinett Dr: Alfredo León Delgado. Objetivo: Reportar el cuidado multidisciplinario de un diente incisivo superior geminizado, que ha permitido.
DIENTES.
DENTICIÓN ¿QUÉ ES NORMAL Y QUE ALTERACIÓN?
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO DE ORTODONCIA POST GRADO
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
Capitulo 6 Movimientos dentarios y cronología de la erupción
GRUPO MOLAR SON LOS DIENTES MAS GRANDES Y FUERTE DE LA BOCA
Docente: Belú Castillo Alumna: Hillary Vásques. ♥Diente no erupcionado ♥Resto radicular ♥Odontoma compuesto y complejo ♥Hipercementosis ♥Exostosis.
Características de la dentición mixta
C.D. Katia Luz Medina Calderón Estomatología Integrada I 2014
NOMENCLATURA DENTAL ADA Y FDI Integrantes : Álvaro Foitzick
C DENTADURA INFANTIL ANATOMIA DENTAL. DENTADURA INFANTIL PRIMERA DENTICION FUNDAMENTAL.
PARÁMETROS ESTÉTICOS. INTRODUCCIÓN Los objetivos principales de la odontología siempre han sido el mantenimiento y el restablecimiento de la salud,
PÉRDIDA PREMATURA DE SEGUNDOS MOLARES TEMPORALES En este momento el riesgo de perdida de espacio aumenta por lo que siempre será necesario colocar ME 1)
TRAUMATISMO MAXILOFACIALES Integrantes: Nicolás Arias Franchesca Ubilla Docente: Cristina Alfaro.
AUTOTRANSPLANTE DENTAL.  El autotransplante dentario tiene como objetivo la sustitución de un diente ausente o en mal estado por otro que, ya sea por.
CONSIDERACIONES ESTATICAS. ESTAS PUEDEN ALTERAR LAS PROPORCIONES RELATIVAS APARENTES DE LOS DIENTES ROMPIENDO LA ARMONIA Y EL EQUILIBRIO DE LA SONRISA.
El grupo de caninos los forman cuatro dientes: dos superiores y dos inferiores, uno derecho y otro izquierdo, en cada arcada.
E XTRACCION ASIMETRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODONTICO DE UNA MALOCLUSION CLASE I SUBDIVISION IZQUIERDA. REPORTE DE CASO Juan Camacho-Guevara1, Richard Koenig-Maunsell1,
Anatomía Radiográfica intraoral. Anatomía Maxilar Descripción Maxilar Superior División en: Región Anterior Región Paramediana Región Posterior.
Implantes Dentales y Cirugía: Principios Básicos Odontólogo especialista en Periodoncia y Medicina Oral Magíster en Epidemiología UNICOC Sergio Iván Losada.
Cemento dental El cemento es un tejido dental mineralizado conectivo y no vascularizado cubre la raíz del diente se lo define como tejido mesenquimal que.
Transcripción de la presentación:

RADIOLOGÍA BUCAL CDEO MARÍA ELENA VÁZQUEZ ITURRALDE UNAM ILA

RADIOGRAFÍA DENTAL LA RADIOGRAFÍA DENTAL ES UN ELEMENTO DE DIAGNÓSTICO DE SUMA IMPORTANCIA EN ODONTOLOGÍA. EN ELLA PODEMOS ENCONTRAR LO QUE A SIMPLE VISTA NO SE PUEDE OBSERVAR. ES UN REGISTRO PARA COMPROBAR EL AVANCE O LA FINALIZACIÓN DE TRATAMIENTOS. ES UN ELEMENTO LEGAL QUE SE DEBE GUARDAR EN ÓPTIMAS CONDICIONES.

INTRAORAL EXTRAORAL DUPLICACIÓN

RADIOGRAFÍA DIAGNÓSTICA

TÉCNICA RADIOGRÁFICA PARALELISMO XCP X= EXTENSIÓN C=CONO P=PARALELISMO PELÍCULAS DE VELOCIDAD E PROCESAMIENTO DE LA PELÍCULA

ES DE SUMA IMPORTANCIA REVELAR UNA SERIE RADIOGRÁFICA EN UNA SOLA INTENSIÓN, PARA TENER LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS AL MOMENTO DE INTERPRETAR. PARA DAR SEGUIMIENTO EN UN CASO CLÍNICO, LAS RADIOGRAFÍAS SE DEBEN DE TOMAR EN LA MISMA ZONA, IGUAL TÉCNICA TÉCNICA Y ES MUY IMPORTANTE ALMACENARLAS ADECUADAMENTE.

LATERAL DERECHA

INTERPROXIMAL

PELÍCULA EXTRABUCAL SE COLOCA FUERA DE LA BOCA SE UTILIZA PARA EXAMINAR ÁREAS GRANDES DEL CRÁNEO O LOS MAXILARES

RADIOGRAFÍA PANORÁMICA MUESTRA UNA VISTA AMPLIA DEL MAXILAR Y MANDÍBULA

OSEOINTEGRACIÓN Y PARALELISMO

DESARROLLO DE LA DENTICIÓN Y ANOMALÍAS

ESTADÍOS DE FORMACIÓN ESTADÍOS DE LA DRA. CARMEN NOLLA

VAN DEL 0 AL 10 0 AUSENCIA DE CRIPTA 1 PRESENCIA DE CRIPTA 2 INICIO DE LA CALCIFICACIÓN 3 1/3 DE CORONA CALCIFICADA 4 2/3 DE CORONA CALCIFICADA 5 CORONA CASI CALCIFICADA 6 CORONA CALCIFICADA 7 1/3 DE RAÍZ CALCIFICADA

8 2/3 DE RAÍZ CALCIFICADA 9 RAÍZ CASI COMPLETA O ÁPICES ABIERTOS 10 RAÍZ COMPLETA, ÁPICES CERRADOS

ESTADÍOS MÁS IMPORTANTES 2. HAY UN DIENTE EN FORMACIÓN 6. CORONA CALCIFICADA, INICIAN MOVIMIENTOS ERUPTIVOS. 9. 2/3 DE RAÍZ CALCIFICADA, PERFORA LA ENCÍA.

CIERRE APICAL DEPENDIENDO DEL DIENTE, TARDAN DE 12 A 20 MESES EN HACER CONTACTO CON SU ANTAGONISTA, UNA VEZ QUE SE ALCANZA EL NIVEL DE LA CRESTA ALVEOLAR. EL CIERRE APICAL SE DA POCOS MESES DESPUÉS DE LA ETAPA FUNCIONAL.

ESTADÍOS DE BARNETT DIVIDE EL DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN EN 6 ESTADÍOS:

PRIMER ESTADÍO HAN ERUPCIONADO LOS 20 DIENTES FUNDAMENTALES: DIASTEMAS MORDIDA BORDE A BORDE ESPACIOS PRIMATES INCLINACIONES INCISALES DE DIENTES ANTERIORES PLANOS TERMINALES SE ESTABLECE LA PRIMER DIMENSIÓN VERTICAL

SEGUNDO ESTADÍO APARECEN LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES: SE ESTABLECE LA CLASE MOLAR SEGÚN ANGLE VÍAS DE ERUPCIÓN MORDIDA CRUZADA POSTERIOR SE ESTABLECE LA SEGUNDA DIMENSIÓN VERTICAL

TERCER ESTADÍO ERUPCIONAN LOS INCISIVOS SUPERIORES E INFERIORES SE ESTABLECE LA LÍNEA MEDIA DIASTEMAS ANTERIORES ETAPA DEL “PATITO FEO”

CUARTO ESTADÍO ERUPCIONAN CANINOS Y PREMOLARES MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES ERUPCIONES ECTÓPICAS

QUINTO ESTADÍO ERUPCIONAN LOS SEGUNDOS MOLARES PERMANENTES MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES SE ESTABLECE LA TERCER DIMENSIÓN VERTICAL

SEXTO ESTADÍO ERUPCIONAN LOS TERCEROS MOLARES MALPOSICIONES DENTARIAS MORDIDA CRUZADA POSTERIOR PUEDE EXISTIR: ANODONCIA, POSICIÓN RETENIDA O IMPACTADA DEPENDIENDO DE ESTOS FACTORES PUEDE AUMENTAR LA DIMENSIÓN VERTICAL

ETAPAS DE ERUPCIÓN PRE-ERUPTIVA, ESTA CUBIERTO DE HUESO INTRA-ALVEOLAR, YA NO HAY HUESO EN LA PARTE SUPERIOR, SOLO TEJIDO BLANDO, ESTA FORMADO EL ALVEOLO INTRA-ORAL, YA ROMPIÓ LA MUCOSA Y SE OBSERVA CLÍNICAMENTE OCLUSAL, ALCANZÓ EL PLANO DE OCLUSIÓN, ESTÁ EN CONTACTO CON SU ANTAGONISTA

GUÍA DE INTERPRETACIÓN DIENTES: AUSENTES,SUPERNUMERARIOS, MALPOSICIONES, RESORCIÓN PATOLÓGICA, ANOMALÍAS DE FORMA Y TAMAÑO CARIES: INTERPROXIMAL, RECURRENTE RESTAURACIONES DEFECTUOSAS, Y SOBREOBTURACIONES INTERPROXIMALES COMUNICACIÓN CAMERAL

VALORACIÓN PERIODONTAL: NO EXISTE UN ODONTOGRAMA, PERO EN OBSERVACIONES ANOTAR LA VALORACIÓN POR SEXTANTE EN CASO DE HABER PÉRDIDA DE HUESO POR PROBLEMA APARENTEMENTE PERIODONTAL, SE VALORA POR TERCIOS; EJEM: PÉRDIDA ÓSEA DE UN TERCIO EN EL SEXTANTE SUPERIOR DERECHO

VALORACIÓN ÓSEA RESTOS RADICULARES, DIENTES FRACTURADOS DIENTES CON TX ENDODÓNTICO, LESIÓN CARIOSA U OBTURACIÓN EXTENSAS GRANULOMA QUISTE PARODONTAL TX DE CONDUCTOS CON TERMINACIÓN APICAL DUDOSA

HUESO BASAL DEBE SER VALORADO EN LA DENSIDAD RADIOGRÁFICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRABECULADO LAS LESIONES QUÍSTICAS Y NEOPLÁSICAS SE LOCALIZAN PRINCIPALMENTE EN ESTA ZONA DETERMINAR SI SON RADIOLÚCIDAS, RADIOPACAS O MIXTAS; LOCALIZACIÓN, FORMA, TAMAÑO Y DEFINICIÓN PARA OFRECER EL MEJOR DIAGNÓSTICO POSIBLE

EN PACIENTES EDÉNTULOS: EL GRADO DE ATROFIA MAXILAR Y SU RELACIÓN CON LAS CAVIDADES SINUSALES Y NASALES EN LA MANDÍBULA CON EL CONDUCTO DENTARIO Y EL AGUJERO MENTONIANO

ASIMETRÍAS ESQUELÉTICAS SE VALORAN EN SENTIDO VERTICAL Y TRANSVERSAL, PUEDEN SER DE 3 TIPOS: ELONGACIÓN DEL CUERPO MANDIBULAR HIPERPLASIA VERTICAL DEL CUERPO MANDIBULAR COMBINACIÓN DE LAS 2 ANTERIORES

DESVIACIÓN DE LA LÍNEA MEDIA ES DIFICIL APRECIARLA EN ESTA RADIOGRAFÍA YA QUE EL PACIENTE OCLUYE CON LA MANDÍBULA EN PROTRUSIVA

VALORACIÓN DE ATM TOMAR EN CUENTA LA FORMA Y TAMAÑO DE LOS CÓNDILOS

LOS SENOS MAXILARES RADIOLÚCIDOS Y CASI SIEMPRE ASIMÉTRICOS SE PUEDE CONFUNDIR CON DX DE SINUSITIS SI EL CORNETE INFERIOR ESTÁ HIPERTRÓFICO CHECAR SI EL SEPTUM NASAL ESTÁ DESVIADO

EL ÚLTIMO PUNTO DE VALORACIÓN CORRESPONDE A LOS ARCOS CIGOMÁTICOS, APÓFISIS ESTILOIDES Y TEJIDOS BLANDOS; DONDE OCASIONALMENTE SE ENCUENTRAN HALLAZGOS INESPERADOS