HISTORIA CHILE SIGLO XX CRISIS PARLAMENTARISMO TEXTO 3°MEDIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CUESTIÓN SOCIAL Es el proceso por el cual la clase obrera lucha por el respeto de sus derechos. Malas condiciones de vida: hacinamiento, falta de higiene,
Advertisements

V América Latina en el siglo XX Alessandri e Ibáñez saladehistoria.com.
El fin de la época parlamentaria
HISTORIA CHILE SIGLO XX
LOS MILITARES EN EL PODER
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Crisis del parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La República Parlamentaria ( )
TÍTULO: LA INCORPORACIÓN DE LOS MILITARES EN LA POLÍTICA. EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ) Objetivo: Caracterizar el primer gobierno.
Los Militares en el poder: El Primer Gobierno de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
PARTIDOS POLÍTICOS CHILENOS CHILENOS SANDRA LILIANA ROSAS HIGUERA.
Unidad II: «La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Hola, soy tu guía, ven entremos al museo!!
BIOGRAFIA  El General Francisco Morales Bermúdez Cerruti nació en Lima el 4 de octubre de 1921, fue un político y militar peruano que fue Presidente.
Grandes Cambios del Período
Liderazgo sindical y el rol político del sindicalismo.
La organización política de las sociedades
HOLA, como saben soy el alcalde de Saltadilla, por favor acompáñame en esta aventura a conocer el museo de los movimientos entre 1890 y 1930.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La Inestabilidad gubernamental entre 1931 y 1932
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
Camino Hacia el poder de Carlos Ibáñez del Campo
Del liberalismo al parlamentarismo
Republica Presidencial ( )
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Pregunta oficial PSU Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se redactó la Constitución de 1925 que entró en plena vigencia a partir de Uno.
Crisis del parlamentarismo
“Primer gobierno de Arturo Alessandri Palma”
ANTECEDENTES del PODER LEGISLATIVO
La caída del liberalismo
Del liberalismo al parlamentarismo
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
EL MEXICO EN EL SIGLO XIX: a) La conformación de un Estado laico, civil y democrático b) El sufragio efectivo y la no reelección c)El reconocimiento.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
El fin del parlamentarismo
La organización política de las sociedades
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Balance del Parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Repaso de contenidos Objetivo: Rememorar contenido de segundo medio.
Origen dela Constitución 1980
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
Funciones del poder ejecutivo. PODER EJECUTIVOLEGISLATIVOJUDICIAL PODERES DEL ESTADO REPRESENTADO POR EL CONGRESO NACIONAL. BICAMERAL SENADORES DIPUTADOS.
República Parlamentaria ( )
Historia de Chile FULL INTENSIVO
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
REPASO PRUEBA: DE LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA AL GOBIERNO DE IBÁÑEZ
PARLAMENTARISMO EN CHILE
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
Cuestión social y crisis del centenario.. Resumen de la clase anterior Campesinado.
 Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo y parlamentario.  Valorar los aportes que distintos sectores.
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
República Parlamentaria ( )
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
Gobierno de Ibáñez «El Advenimiento del Presidencialismo»
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
Parlamentarismo : El Ejecutivo es encabezado por un presidente, los ministros desempeñan su cargo con la venia del parlamento Guerra Civil de 1891 Progresiva.
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA CHILE SIGLO XX CRISIS PARLAMENTARISMO TEXTO 3°MEDIO

Objetivos/Aprendizaje Esperado Actividad de Motivación lectura/diapositiva/caricatura /documental

HISTORIA POLÍTICA entre 1920 y y 1925 – 1º Gob. Alessandri 1925 y 1932 – Crisis Política e Institucional 1932 y 1938 – 2º Gob. Alessandri

MOVIMIENTOS SOCIALES Desde mediados década 1910, se movilizan.  Obreros  Estudiantes Universitarios  Mujeres Por: Reivindicaciones sectoriales Por renovación de clase política En contra reg. parlamentario/excluyente

Movimiento Obrero Desde 1919: - mítines de hambre/huelgas obreras en diferentes ciudades. - Reclamos por la carestía. - *Masacre Oficina Salitrera San Gregorio/febrero 1921/ *mayoría obreros votó por Alessandri, pero igual se manifestaron. *FOCH: Federación Obrera de Chile. - en crisis por los anarquistas. *POS: Partido Obrero Socialista preferían organización en sindicatos.

Movimiento Universitario Surge por ideas anarquistas/agitación y propaganda desde Estudiantes: mayoría provenientes de familias aristocráticas.  1906 – funda FEUCH.  1918 – 1° Congreso N. Estudiantes ”desconfianza en partidos políticos”  1920 – las elecciones/ represión y encarcelamiento.  1922 – Gran huelga de UCH. - reforma sistema docente - revisión métodos de estudio - autonomía de la gestión.

Movimiento Feminista Desde 1915  Círculo de Lectura  Club Social de Señoras  Consejo Nacional de Mujeres * Interés: damas aristocráticas en luchar por las reivindicaciones que procedían de EE.UU., y Europa:  Derecho a sufragio  Igualdad Civil

1920 y 1925 – 1º Gob. Alessandri ¿Qué características particulares tuvieron las elecciones del 1920? * Para las elecciones de 1920 se presentaron: Luis Barros Borgoño: apoyado por la cúpulas P/P, tenían representación parlamentaria. UNION NACIONAL Arturo Alessandri Palma: apoyado por militantes P/P, independiente de las cúpulas, no comprometidos con acuerdos de la Oligarquía. Su campaña apeló a sentimientos y emociones; con demagogia atrajo a: obreros, estudiantes universitarios, dirigentes femeninas. Luis Emilio Recabarren: apoyado por el POS, con la mancomunales. P/P: Liberal, Liberal Democrático, Radicales, Nacionales.

1920 y 1925 – 1º Gob. Alessandri Alessandri: ganó sin apoyo de partidos políticos/ situación que condicionó su gobierno. el parlamento desarrolló las prácticas habituales: interpelación- censura-obstrucción. no pudo concretar su programa basado en: reformas sociales y en la separación Iglesia-Estado, porque el Congreso no apoyaba sus reformas. su personalidad y estilo -cartas públicas ante el rechazo de sus proyectos- también jugó en contra de su gestión. Obras: Se creó la figura del delito en contra de la seguridad del Estado.

Situación entre 1920 y Gob. Alessandri Situación entre 1920 y Gob. Alessandri  Esterilidad Legislativa: Ausencia de reformas, estancamiento de la institucionalidad. Respecto  Polémica respecto del régimen político para el país, participan diferentes actores sociales y políticos.  Alessandri defendió el presidencialismo.  Dirigentes políticos el parlamentarismo.

Irrupción de los militares Desde sueldos de militares estancados. Por la inflación Por la carestía militares solicitan mejoras salariales 1924/ situación financiera del Estado: problema. * empleados públicos y militares sin sueldo Agosto: parlamento acordó discutir la Dieta Parlamentaria. - 3 Septiembre militares molestos Ruido Sables –Congreso-, liderados /C. Ibañez del Campo y Marmaduque Grove. - 4 septiembre: Alessandri convocó a militares.

- 5 septiembre: Movimiento publicó un Manifiesto con propuestas:  Social: Código del trabajo  Política: reformas a la Constitución  Gremiales: mejora sueldos/ ministro guerra solo militar. *Alessandri: formó nuevo gabinete: Luis Altamirano Juan Benet Francisco Neff se unen y exigen renuncia de Alessandri/Golpe de la Oligarquía. - 8 septiembre: parlamento aprobó 16 proyectos -6 leyes sociales. - 8 septiembre: Alessandri renuncia - 11 septiembre: Alessandri abandona el país.

- 23 enero 1925: Golpe de Estado liderado por Ibañez y Grove y Sociedad Civil. destituye a la Junta de Altamirano, Bennett y Neff. solicita el regreso de Alessandri - Marzo 1925: Alessandri regresa  se propone redactar Nueva Constitución/ reemplazar el parlamentarismo. -redactó un anteproyecto. -formó una comisión redactora. -finalmente el texto lo redactó él.  Constitución plebiscito 30 agosto aprueba c/95% 55% de abstención.

Correspondían Elecciones:  Alessandri pide la renuncia de todos sus ministros, pero Ibañez –M. de Guerra- no acepta.  Alessandri nombró a Luis Barros B., M. Interior, quien asume como Vicepresidente.  2 Octubre, Alessandri renunció.  Emiliano Figueroa, resultó elegido.

Postura de los Partidos Tradicionales  Contrarios al régimen planteado por Alessandri.  Partidarios de régimen parlamentario reglamentado. Radicales: señalaron que se restringirían las libertades públicas. Liberales: señalaron que senadores y diputados quedarían sin prestigio ni acción. Comunistas: postularon un régimen de Asamblea Nacional de representantes en un Sistema Federal de carácter socialista.

1925 y 1932 – Crisis Política e Institucional 1925 y 1932 – Crisis Política e Institucional 1925 a 1927Gob. Emiliano Figueroa 1927 a 1931Gob. Carlos Ibáñez del Campo 1931 a 1932Juan Esteban Montero

1925 y 1932 – Crisis Política e Institucional Característica: Oposición del Parlamento a la gestión del Presidente. Generó: -debate entre Presid./Parlamen. -descontento social que terminó c/Ruido de sables. Ruido Sables, dio lugar a: - Reformas sociales - Reformas legales - Golpe Estado Oligarquía - Golpe Estado Oficialidad Joven - Constitución Período Anarquía.

Constitución 1925 Presidente República:  Período 6 años.  Sin reelección inmediata.  Elección directa por mayoría absoluta, en situación especial, el Congreso decide. Atribuciones del Presidente República: Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Formación de leyes/ sancionaba –promulgaba. Nombra ministros de Estado. Declara: -Estado Asamblea: por invasión exterior -Estado Sitio: por conmoción interna

CONGRESO: incompatibilidad entre parlamentario/ministro.  Diputados: atribución exclusiva de Acusación Constitucional contra el Ejecutivo.  Senado: -sancionar acusación constitucional. -asesorar al presidente en casos establecidos por la Constitución y las Leyes. -intercedía en caso de ausencia o renuncia del presidente. SISTEMA ELECTORAL: TRICEL, organismo autónomo, para administrar elecciones presidenciales/parlamentarias. ESTADO LAICO: la Constitución consagra la separación Iglesia- Estado. ROL SOCIAL DEL ESTADO: Nuevo rol del Estado, protección al trabajo, Industria, Previsión.

EMILIANO FIGUEROA  candidato de consenso de los partidos políticos.  político de la vieja escuela del parlamentarismo.  su estilo de negociación: pausada y racional /diálogo y acuerdos, no coincidía con las nuevas atribuciones que la C le otorgaban.  Situación complicada: -C. Ibáñez se mantuvo en M. Guerra y además asumió M. Interior (enero 1927) sin consultar al Presidente.  en la práctica gobernaba M. Guerra, c/ mano hierro.  el presidente figura decorativa.  Situación complicada: -mayo 1927, Ibáñez quiso destituir al presidente C. Suprema (hermano presidente), cuando Figueroa pide explicaciones, termina renunciando.

Renuncia de Emiliano Figueroa  Ibáñez, Vicepresidente, convocó a elecciones, postulándose como candidato único, obtiene 96,7%  Elías Lafferte (PC) no alcanzó a oficializar su candidatura.

CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO  Se hizo elegir en tiempo record, con 96,7%.  Su figura generaba apoyo y rechazo.  De ambición sin límites, de voluntad de hierro.  De espíritu reformista y progresista.  Seguidores: militares, empresarios industriales, oligarcas terratenientes y empresarios de las finanzas y el comercio.  Rechazado: mayoría de los p. políticos y el movimiento obrero.  Fue proclamado Presidente de la República.  Gobernó como Dictador.  Programa de Gobierno: inspirado en ideas Corporativistas y funcionalistas

CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO Programa Gobierno: *Basado en las necesidades del país, se oponen la clase política tradicional y la oligarquía. *Modernizar al país pero con represión, sin pluralismo ni tolerancia a las críticas o disidencias. Obras: Ley de Seguridad del Estado-1931-amplias facultades de fiscalización y censura al Presidente de la República sobre los medios de prensa. Carabineros de Chile-cuando Ibáñez era ministro de Figueroa.

Vocabulario Interpelación: ministros de acuerdo al Congreso debe rendir cuentas de su gestión. Voto de confianza o censura: decreto por mayoría, de confianza o desconfianza. Obstrucción: ministro censurado pero no removido, sin mayoría. - rechazo por ley. - interrupción del debate. Corporativismo: ideología, a partir de la difusión de las ideas del régimen fascista italiano. Fundado en la idea de establecer una institucionalidad destinada a conciliar los intereses contrapuestos de distintas clases sociales /obreros- empresarios/ a través de un partido único o gremios- sindicatos. En que la población participe y contribuya al bienestar común.

Funcionalismo: escuela de pensamiento, de León Duguit, que postulaba que la organización social debía fundarse en grupos afines por actividad en oposición al individualismo liberal, defendía la sindicalización. Su doctrina: “socialismo bien entendido” no aquel basado en la lucha de clases, huelgas o dictadura del proletariado.