ILUSTRACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA LIBERALISMO Y NACIONALISMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revolución Francesa 1789.
Advertisements

NSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
REVOLUCIÓN FRANCESA Mónica Aravena Mayo del 2009.
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Causas de la Revolución Francesa
Tema 4: La evolución política.
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo ¿Qué vamos a trabajar 1) El estallido de la revolución francesa 2) Las etapas de la R.Fr. 3) Las mujeres y la R. Fr.
ESTADO MODERNO. La Edad Moderna La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 LA ILUSTRACIÓN.
TEST DE LA DINASTÍA BORBÓNICA. ¿Que guerra se inició por el problema de sucesión de Carlos II de España ?. la guerra de la independencia. la guerra de.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: La Revolución Francesa
El absolutismo El absolutismo es cuando un monarca gobernaba,cobraba impuestos,dirigian la política exterior y los ejercitos y él no es responsable.
LA ILUSTRACION.
LIBERALISMO-NACIONALISMO
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
REVOLUCIÓN FRANCESA
Las Revoluciones Burguesas
LECCIÓN 3 ESTADO MODERNO
Política en el antiguo régimen
La revolución francesa
ANTECEDENTES del PODER LEGISLATIVO
EL SIGLO XVIII. 1. EL ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
La época de las revoluciones liberales ( )
TEMA: LA ILUSTRACIÓN.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución francesa
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: La Revolución Francesa
Edad Moderna s. XV s. XVIII
7. El empirismo: David Hume.(XVIII)
Liberalismo y nacionalismo
Expresiones de Nacionalismos  Movimientos nacionalistas en Europa  Los Estados nacionales en América.
CAUSAS ECONÓMICAS Déficit estatal Crisis Económicas Subida de precios SOCIALES Oposición de los privilegiados a la reforma fiscal Deseo de la burguesía.
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y NUEVAS IDEAS
EL SIGLO XVIII: LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN Y “Su influencia en América”
Historia Social General B FBA-UNLP
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
El surgimiento de los Estados nacionales
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
ERA DE LAS REVOLUCIONES
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Miss M. Paula Ossa V. 8vo El
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
La Ilustración Saint Gaspar College
Nacionalismo en la europa del siglo xix
Emiliano Glot, Ignacio Pechervsky, Dan Kilemnic y Federico Szvalb
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO “DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL” TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Docente: M.Sc. JOSE.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
La Constitución Española de 1978
Objetivo de Aprendizaje: Relacionar la doctrina liberal con los procesos revolucionarios europeos de 1820, 1830 y Caracterizar y comparar las revoluciones.
S. XVIII O   «siglo de las luces».
La Independencia de Chile( ). Ilustración Independencia de EE.UU. Revolución Francesa Causas externas:
Hecho por Sofía Hernández Morga 1º BACH E.  Surge en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII. Pertenece a las monarquías absolutas y también a.
Transcripción de la presentación:

ILUSTRACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA LIBERALISMO Y NACIONALISMO

1.El Siglo de las Luces 1.1.Contexto sociohistórico:  Crecimiento económico:  Vitalidad demográfica.  Auge agrario.  Transformaciones en la industria.  Aumento comercio y mercados.  Avances técnicos y científicos.  Crecimiento de la burguesía.

1.El Siglo de las Luces 1.2.Conceptos:  S. XVIII período de transición.  Movimiento.  Nuevo antropocentrismo.  Nuevo acceso al conocimiento.  Época de impacto intelectual.  Postura crítica.

1.El Siglo de las Luces 1.3.Ideas de la Ilustración:  Razón y verdad.  Progreso, ciencia y técnica.  Felicidad y derecho.  Tolerancia y libertad.  Incultura origen de todos los males.

1.El Siglo de las Luces 1.4.Vehículos de difusión:  Sociedades científicas.  Academias.  Salones, tertulias.  Reuniones de ilustrados.  Café.  Enciclopedia.

1.El Siglo de las Luces 1.5.La Enciclopedia:  Criterios estrictamente científicos.  El mayor hito del periodo de la ilustración.  Para luchar contra “oscurantismo”.  Aplicar la “luz” de la razón a todos los campos del saber.  Reunir en una sola obra el conjunto del saber.

1.El Siglo de las Luces 1.6. Liberalismo: En su vertiente política.Montesquieu.Rousseau.Voltaire.Separación de.Soberanía.Tolerancia poderes popular

En su vertiente económica  Mercantilismo:  Comercio; intervención estatal.  Fisiocracia: 1º doctrina de economía liberal.  La riqueza proviene de la agricultura.  Liberalismo:  La riqueza del Estado radica en la libertad.  El valor de un producto es el trabajo empleado.  Principios básicos de capitalismo.

1.El Siglo de las Luces 1.8.Parlamento inglés:  Ruptura de alianzas.  República.  Revolución gloriosa. (1688)  Monarquía Parlamentaria.  Declaración de los Derechos.  Nexo con revolución de EE.UU y Francia.

1.8.Parlamento inglés:

1.El Siglo de las Luces 1.9.Independencia americana:  Economía asfixiada.  Ideales ilustrados.  Motín del té.  “No tax without representation”.  Declaración de Independencia.  1º Constitución escrita:  División de poderes  Gobierno republicano Federal  Declaración de Derechos.

1.El Siglo de las Luces 1.9.La España de los Borbones  Carlos II Felipe V  La Guerra de la Sucesión ( )  Tratado de Utrecht  Dinastía Borbónica  Absolutismo centralista y unificado  Carlos III ( )

1.El Siglo de las Luces 1.7.Absolutismo ilustrado:  Carlos III de España “El alcalde”.  José I “El reformador” de Portugal.  Federico II “El grande” de Prusia.  Catalina II “La grande “ de Rusia.  Reformas en algunas de las aéreas:  Educación y justicia.  Agricultura y comunicaciones.  Tolerancia religiosa y libertad de prensa.  “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.  Pacto entre monarquía y burguesía.

2.Revolución francesa

2.Revolución francesa 2.1.Causas de la revolución:  Aspectos económicos  Sociales  Políticos  Culturales

2.Revolución francesa Causas económicas:  Periodo de malas cosechas  Aumento del precio del pan  El Estado francés en quiebra

2.Revolución francesa Causas sociales: La rígida sociedad estamental entra en crisis  Rey: poder absoluto, cargo hereditario.  Nobleza, Clero.  Tercer Estado:  Burgueses  Artesanos  Campesinos  Brecha y unión en el Tercer Estado

2. Revolución francesa Causas sociales: Sociedad de clases  Propia del capitalismo  Ilustración: igualdad jurídica, libertad  Movilidad social  Posición social  Súbdito ciudadano

2.Revolución francesa Causas políticas:  Monarquía absolutista de Derecho Divino.  Gobierno sin separación de poderes.  Antagónico con ideas ilustradas.

2.Revolución francesa 2.2.Estados Generales: Se crea a partir de la “revuelta de los privilegiados”  Separación Rey nobles  Único organismo que podía aprobar una reforma.  Representaban por separado a los tres estamentos.  El Tercer Estado pretendía una “revolución jurídica”.

2.Revolución francesa 2.3.Representación y voto en los Estados Generales:  Sistema tradicional  Demandas del Tercer Estado GruposDiputadosVotos por orden Clero Nobleza Tercer Estado GruposDiputadosVotos por persona Clero 291 Nobleza 270 Tercer Estado 578 Ideas de soberanía nacional

2. Revolución francesa 2.4.Asamblea Nacional Constituyente: Intento por transformar Francia en un sistema liberal ( )  Representación de la Nación  Toma de la Bastilla  Revuelta antiseñorial  Clero y nobleza se unen a la Asamblea y renuncian a sus privilegios  Fracciones partidarias.

2. Revolución francesa 2.5.Monarquía Constitucional Parlamentaria( ) Asamblea Nacional Asamblea de electores Elecciones por sufragio censitario  Burguesía conservadora  Acuerdo con el Rey  Constitución: Separación poderes, soberanía, igualdad.  Tras aprobación de CN se forma Asamblea:  Sufragio indirecto y censitario para elegir asamblea de electores  Declaración de los Derechos: libertad e igualdad (preámbulo de la C.N)  Desamortización

2. Revolución francesa 2.5. Monarquía Constitucional  Opositores  Monarquía  Nobleza  Clero  Clases populares  Huida del rey y encarcelamiento  Guerra contra Austria  República

2. Revolución francesa 2.6.La República Democrática ( ) Convención Nacional.  Se suprime poder del Rey  Convención girondina:  Sufragio universal masculino para crear Convención (Asamblea de guerra).  Ejecución de los Reyes.  Guerra civil  Convención jacobina:  Constitución basada en la democracia social.  Leyes sociales.  Sufragio universal y directo.  Control de precios y salarios.  Política del terror.

2. Revolución francesa 2.7.La República Burguesa ( )  Burguesía conservadora vuelve a tomar el poder.  Se crea Directorio (dan por terminada la revolución).  Nueva Constitución.  Ejército gana prestigio.

2. Revolución francesa Relación: régimen político y derechos sociales Absolutismo: sin derechos (0) Monarquía Constitucional: derechos liberales básicos (1) República Democrática: derechos sociales (2) República Burguesa: derechos liberales básicos (1)

El Imperio napoleónico.  Se alía con burguesía conservadora y realiza golpe de estado (1799).  Inaugura el Consulado y se nombra cónsul.  Administración centralizada.  Se autoproclama emperador (1804)  Impone ideas liberales.  Se generan sentimientos nacionalista contra Francia.

3.Liberalismos y nacionalismos  Europa 1810  Europa 1815

3.Liberalismos y nacionalismos Alsacia-Lorena: Zona de conflicto militar franco-germánica (1880)

3.Liberalismos y nacionalismos NACIÓN LIBERAL DEMOCRÁTICA (Francia):  Lengua  Tradición individual y racional  Historia Voluntad para estar juntos  Cultura progreso común  Territorio  Sentimiento común

3.Liberalismos y nacionalismos NACIÓN ROMÁNTICA (Alemania): Lengua y cultura Estado Plano cultural Plano político Kulturnation: posesión común de una cultura Staatsnation: fuerza unificadora

3.Liberalismos y nacionalismos Nación liberal :  Individuo  Razón  Voluntad  Unir ciudadanos Nación romántica:  Pueblo  Instinto, sentimiento  Obligación  Unir colectividades

3.Liberalismos y nacionalismos  Nación:  Une  Ciudadanos (Francia)  Colectividades (Alemania-Italia)  Separa (Austria-Hungría)  Estado : estructura de poder  Nacionalismos : ideología que justifica creación nacional.  Nación sin Estado