Bacterias sin pared y Bacterias intracelulares obligadas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
DEPTO DE MICROBIOLOGIA CURSO MICROBIOLOGIA II 2007
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
AGENTES INFECCIOSOS.
Espiroquetas - Taxonomía
Diagnóstico Virológico
MYCOPLASMAS CHLAMYDIAS Y RICKETTSIAS
Bacilos Gramnegativos no Fermentadores de la Glucosa
Celia, María, Pedro Pablo, Pedro, Javier R. y Javier G.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Virus de la parotiditis
Virus de la parotiditis
ANTICUERPOS Proteínas producidas por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta Sustancias dañinas antígenos ( bacterias , hongos , parásitos y.
NEUMONIA.
NEUMONIA AGUDA Sexta causa de muerte en EEUU y la primera entre las infecciones. Sexta causa de muerte en EEUU y la primera entre las infecciones. El.
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Neumonía.
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS
Técnicas de estudio en Biología celular
clamidias, mycoplasmas y rickettsias
La frontera entre lo vivo y lo inerte
ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
TEMA #15: ENTEROBACTERIAS III
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN PACIENTE CON NEUMONÍA DE MALA EVOLUCIÓN.
BACTERIAS Las bacterias son microorganismos pertenecientes al reino mónera, visibles únicamente al microscopio. Son de varias formas y tamaños, y capacidad.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Pacientes No Infectados
2. La organización de lo seres vivos Las bacterias también son células
APOYAR SERVICIOS DE ALIMENTACION: BACTERIA SHIGELLA
Realmente ¿crees que en algún momento de tu vida has estado a solas completamente?
INMUNOLOGÍA.
Géneros: Mycoplasma Ureaplasma
Clasificación microbiologica.
Ana Elena Rosas Carrera Christian Marlon Rdz Díaz.
BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD
Relaciones Parásito-huésped
Revisión de las características de los virus
Revisión de las características de los virus
Enfermedades Toxicas y Transmisibles de los Porcinos 2014
Tema: Orden RICKETTSIALES
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
Diagnóstico General de las Enfermedades Infecciosas
Trofozoito Giardia Lamblia
Biología General II Segundo Semestre 2007
Diagnóstico Virológico
BACTERIAS.
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
Virus, Viroides, Priones
Género Clostridium..
Glosario.
PATOGENIA DE LAS INFECCIONES VIRALES
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
INFECCIONES POR CHLAMYDIA, RICKETTSIA Y MYCOPLASMA
PATOGENIA.
LA INFECCION.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
RED DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Mycoplasma genitalium y Ureaplasma urealyticum UPAEP Microbiología y Parasitología Clínicas II Julián Ruiz Lima.
Rickettsias y Chlamydias
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
Neumonía adquirida en la comunidad. Introducción La neumonía es una enfermedad infecciosa aguda del aparato respiratorio bajo, que produce un proceso.
Diagnostico de Laboratorio Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG
UNIDAD III PATOGENICIDAD BACTERIANA Fabiola Daroch
VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS
Apuleyo Marín Valcárcel. Cocobacilos (pleomorfico) Poseen la pared bacteriana típica de las bacterias gramnegativas Parásitos intracelulares obligados.
Orden Chlamydiales: Familia Chlamydiaceae. Género Chlamydia GéneroChlamydophila Orden Mollicutes: Familia: Micoplasmataceae GéneroMycoplasma GéneroUreaplasma.
Procariontes. Estudios morfológico y comparativo de bacterias
Transcripción de la presentación:

Bacterias sin pared y Bacterias intracelulares obligadas Objetivo Conocer las principales características biológicas de los Mycoplasmas, Chlamydias y Rickettsias, su capacidad para producir infecciones, las posibilidades diagnósticas y las medidas profilácticas

Mycoplasmas - Taxonomía Clase Mollicutes Familia Mycoplasmataceae Géneros Mycoplasma Ureaplasma Especies M. pneumoniae M. hominis U. urealyticum

Mycoplasmas - Características generales No poseen pared celular (Bacterias carentes de pared celular) Poseen esteroles en su membrana celular Requerimiento de lípidos complejos preformados (colesterol) Anaerobios facultativos y algunos anaerobios estrictos Son pleomórficos (esféricos hasta filamentosos) Pueden desplazarse por movimiento ameboide en medios líquidos Pueden existir como saprófitos o producir enfermedades Genoma pequeño Resistencia natural a los beta lactámicos

FACTORES DE VIRULENCIA Proteína P1 (Mycoplasma pneumoniae) P50 y P100 (Mycoplasma hominis) Glicopéptido sulfatado Fosfolipasa (Ureaplasma urealyticum) Disminución de la actividad macrofágica Nucleasas

Mycoplasma pneumoniae El determinante de patogenicidad es la producción de peróxido de hidrógeno que produce la muerte de las células epiteliales por mecanismos desconocidos. Coloniza las vías respiratorias superiores Se adhiere a las células de la mucosa respiratoria inferior. Produce neumonía atípica primaria Se propaga por contacto directo de hombre a hombre Afecta a todas las edades y suelen producirse brotes familiares

M. pneumoniae - Diagnóstico Cultivo a partir de secreciones respiratorias: no es muy utilizado pues se necesitan medios especiales, muy enriquecidos y con inhibidores para otras bacterias. Detección de anticuerpos en el suero del paciente: puede hacerse por ELISA, aglutinación de látex o inmunofluorescencia indirecta Los síntomas y los datos epidemiológicos contribuyen mucho al diagnóstico etiológico

M. hominis y U. urealyticum Son flora habitual del aparato génitourinario. Su determinante de patogenicidad es la producción de amoníaco a partir de la urea (U. urealyticum) y de la arginina (M. hominis) Pueden producir inflamación oportunista tanto en el hombre como en la mujer. Las manifestaciones son uretritis en el hombre y vaginosis en la mujer por asociación con otras bacterias. Pueden producir complicaciones en el hombre, la mujer y en el recién nacido.

DIFICULTADES DIAGNÓSTICAS No se colorea al Gram Necesitan medios especiales (ricos, antibióticos, suero equino) Método comercial costoso Medio de cultivo artesanal - Obtención del suero equino Limitaciones presupuestarias

Mycoplasmas urogenitales - Diagnóstico Cultivo a partir de secreciones genitales: no es muy utilizado pues se necesitan medios especiales, muy enriquecidos y con inhibidores para otras bacterias. Detección de anticuerpos en el suero del paciente: puede hacerse por ELISA o inmunofluorescencia indirecta. Los síntomas y los datos epidemiológicos contribuyen mucho al diagnóstico etiológico

Chlamydias - Taxonomía Familia Chlamydiaceae Géneros Chlamydia Especies C. psittaci C. pneumoniae C. trachomatis Biovar LGV (linfogranuloma venéreo) Biovar TRIC (Tracoma-conjuntivitis de inclusión)

Chlamydias - Características generales Parásitos intracelulares obligados Son incapaces de sintetizar ATP Por mucho tiempo se los consideró virus Estructura de pared de gramnegativas Son cocoides e inmóviles No observables con Gram por su pequeño tamaño Poseen dos formas biológicas: Cuerpo elemental (CE): infectivo y no replicante Cuerpo reticulado (CR): no infectivo y replicante

Chlamydias - Ciclo vital

Chlamydias - Patologías

Chlamydias - Diagnóstico MÉTODOS DIRECTOS Cultivo en líneas celulares Observación con Lugol y Giemsa (Cuerpos de inclusión) Detección por Inmunofluorescencia directa o ELISA Detección por PCR MÉTODOS INDIRECTOS Detección de anticuerpos por IFI o ELISA

C. trachomatis es del 80-90% y Inmunofluorescencia La sensibilidad y especificidad de la IF con el uso de anticuerpo monoclonales para el MOMP (Mayor Outer Membrane Protein) de C. trachomatis es del 80-90% y 98-99 % respectivamente. La IF tiene mayor sensibilidad que la EIA ya que permite detectar de 10 a 100 cuerpos elementales. Ventajas: Se independiza del transporte Se puede utilizar para una gran variedad de muestras Tiene alta especificidad Se puede utilizar como método confirmatorio de otros métodos cuando existen discrepancias. Desventajas Necesita de un microscopio de fluorescencia de gran resolución

PCR Las técnicas moleculares (PCR) tienen hasta un 96% de sensibilidad. Detectan en forma directa el ADN bacteriano. Permite detectar 1 cuerpo elemental presente en la muestra Ventajas Se independiza del transporte Se pueden utilizar muestras no invasivas (Ej. Orina) Muy alta sensibilidad y especificidad. Desventajas Se pueden tener falsos negativos por presencia de inhibidores Alto costo

Rickettsiales y Legionellales - Taxonomía Familias Rickettsiaceae Coxiellaceae Géneros Rickettsia Coxiella Ehrlichia Especies R. rickettsii C. burnetii R. prowasekii R. typhi E. chaffeensis

Rickettsiales - Características generales Parásitos intracelulares obligados Son incapaces de sintetizar ATP Estructura de pared de gramnegativas Pueden ser cocoides, bacilares o pleomórficas No observables con Gram por su pequeño tamaño Habitan en artrópodos hematófagos que actúan como vectores o huéspedes primarios.

Rickettsia y Coxiella - Patogenicidad Estas bacterias infectan eritrocitos, células retículoendoteliales y epitelio vascular. Penetran a la célula huésped induciendo la endocitosis Rickettsia abandona el endosoma y se reproduce en el citoplasma mientras que Coxiella se reproduce en el endolisosoma luego de la fusión del endosoma con el lisosoma. Finalmente la célula del huésped estalla, liberando organismos nuevos. Además de los efectos de la lisis celular el huésped padece los efectos de la toxicidad de la pared. Los síntomas aparecerán en función del tejido afectado (epitelio pulmonar, endotelio vascular o monocitos circulantes)

Epidemiología

Diagnóstico MÉTODOS DIRECTOS MÉTODOS INDIRECTOS Cultivo en líneas celulares Observación con Giemsa (Excepto para Coxiella) Detección por Inmunofluorescencia directa en las muestras Detección por PCR MÉTODOS INDIRECTOS Detección de anticuerpos por IFI IgG > 1/128 e IgM > 1/32