1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

Los felices veinte Los oscuros treinta 1
MACROECONOMÍA PREGUNTAS DE CONTROL.
Andrés Solimano Curso Globalización, Desarrollo y Crisis Financieras, Noviembre 13, 2013.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Políticas Macroeconómicas
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
CRISIS ECONOMICA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO
MACROECONOMÍA (2º de ADE y ADE- DERECHO) MACROECONOMÍA I (3º ECO) CURSO INDICADORES MACROECONÓMICOS III Temas 3 y 4 DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS.
MACROECONOMÍA ¿Por qué estudiar Economía? Enfoque Macroeconómico Cancún, Primavera 2010 Rosiluz Ceballos Povedano.
¿Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan?. Punto de partida: el modelo neoliberal → respuesta a una crisis de rentabilidad Fuente: AMECO *Europa:
EL DINERO TEMA 12.
Riqueza de las naciones: valor agregado, producción de manufacturas División del trabajo Mano Invisible / interés individual Estado no debe intervenir.
TEMA 11 LAS CUENTAS PUBLICAS Y LA POLITICA FISCAL.
Diapositiva 13-1 Copyright © 2000 Pearson Educación Política Fiscal Michael Parkin Macroeconomía.
La crisis del euro Adolfo Rodero Franganillo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - (ETEA)
IMPACTO DE LA CRÍSIS ECONÓMICA EN LAS EMPRESAS: ENFOQUE JURÍDICO DE POSIBLES SOLUCIONES.
DEFICIT FISCAL Se presenta un déficit fiscal cuando el Estado gasta más dinero del que recibe. El dinero que recibe el Estado lo obtiene, por ejemplo,
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
LA POLÍTICA MONETARIA Instrumentos y Efectos. La Política Monetaria La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
El papel de la tributación y el gasto público en la reducción de la inequidad y la promoción de la cohesión social José M. Labeaga Foro LAC sobre Política.
PROGRAMA MONETARIO : Bajar la Inflación Luis Mesalles J.
LA ECONOMÍA DE MACRI: ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS MGTER./LIC SEBASTIÁN LAZA 06 Setiembre 2016.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Cobertura de riesgos y financiación en Irak
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Análisis de casos ECOTEC.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Modelo IS-LM.
Modelo Multiplicador Keynesiano
Análisis Económico y de Empresas
Clase de Repaso 3° Examen Parcial.
FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA
Modelos Económicos Tema 4.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
Politica Económica.
Mtro. Miguel González Ibarra
POLÍTICA MONETARIA Integrantes Andreetta Fidel C.I
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
Segundo examen parcial
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Implementación del neoliberalismo en Chile
Las expectativas, la producción y la política macroeconómica
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Economía y administración
TEMA 11 LAS CUENTAS PUBLICAS Y
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Chile.
Economía general y agraria
La crisis económica de los Años 70
LA TEORÍA MONETARIA Y LA REALIDAD
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
Equilibrio a corto plazo: el mercado de bienes
Tema 10. POLITICA MACROECONOMICA EN UNA ECONOMIA ABIERTA
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
Panorama Económico 2015 Enero Angela Ybarra.
Política monetaria México.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
LOS RETOS DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

1 Materia : Macroeconomía I Profesor: Dr. Francisco García Fernández Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica ?

Contenidos 1. Introducción 2. La crisis económica en la Zona Euro y en Estados Unidos. 3. La Política Económica en la Unión Europea y en los Estados Unidos. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía 2

3 Objetivos e instrumentos de la política económica Instrumentos: -Política Fiscal (gasto público, impuestos) -Política monetaria (control de la oferta monetaria que afectan a los tipos de interés) -Política comercial (aranceles, contingentes, intervención en el tipo de cambio) -Política de rentas (indicaciones voluntarias sobre salarios y los precios, hasta controles obligatorios)

4 Introducción Objetivos e instrumentos de la política económica Bienestar de un país: éxito económico. El comportamiento macroecon. Vital e incluso controvertido. Alto crecimiento económico, más exportaciones, poco inflacíón: mayor nivel de vida. Bajo crecimiento econ. Endeudamiento, inflación: bajo nivel de vida.

5 Introducción Nivel de vida de un país: depende de su política macroeconómica. J.M. Keynes: enfoque para combatir las crisis económicas (Teoría general del empleo, el interés y el dinero). Elección de la política macroeconómica: puede acelerar o frenar el crecimiento económico, incrementar la inflación, o provocar un déficit o superavit comercial.

2. La crisis económica en la Zona Euro y en Estados Unidos. EU: entrada en la crisis 2008 (agosto 2007). Crisis crediticia e hipotecaria (burbuja inmobiliaria). Quiebra medio centenar de bancos e instituciones financieras (Lehman Brothers y de AIG). Causa fund: Incumplimiento y desvalorización de activos hipotecarios de alto riesgo. Arquitectura del Sistema financiero nac e internacional. Desempleo. Sept millones de empleos de en- oct de este año. Sectores más afectados: Industria manufacturera, construcción, servicios a la ind. Crecimiento económico debilitado o negativo. 6

2. La crisis económica en la Zona Euro y en Estados Unidos. Europa: el contagio de la crisis. El papel de las bolsas como medio de contagio. Inglaterra, Francia, Italia, España y el resto … Deficit públicos… Deuda pública… 7

8

3. La Política Económica en la Unión Europea y en los Estados Unidos (uno). 1. Rescates bancarios. 2. Política monetaria expansiva…. FED: -tipos de interés. -flexibilización cuantitativa: instrumentos de los BC, política mon no convencional. Objetivo: aum la OM mediante compra de bonos Gobierno central para estabilizar o aumentar sus precios y las tasas de interés a largo plazo. EU. M2 (liquidez en la economía), pasó de 7.99 billones de dólares en noviembre de 2008 a billones en octubre del presente año. 9

3. La Política Económica en la Unión Europea y en los Estados Unidos (dos). 1.Política mon restrictiva. 2.Papel del BCE (1era etapa). Lucha con la inflación y el déficit a través de la reducción del gasto público. 10

Bibliografía Huerta, A. Unión Monetaria y la crisis de la zona euro. UNAM. México Krugman, P. El regreso de la Economía de la depresión y la crisis de Norton, Nueva York, Krugman, P. Macroeconomía. Stiglitz, J. Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la Economía Mundial. Taurus,

12 Financiamiento de la I El Y de las familias: Y= C+ S + T; Yd= Y – T + TR Tambien el Y es igual a las sumas de los componentes de valor agregado: Y= C + I + G + X – M Igualamos y despejamos: I=S + (T-G) + (M-X) S= Yd - C