DESPROPORCION PELVICO-FETAL TIPOS DE PELVIS=VS PELVIMETRIA MUJERES BLANCAS Simetricas vs asimetrica = importancia en el encajamiento y en la flexiòn de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mario A. Valdez-Ramírez.
Advertisements

PARTOGRAMA.
Partograma Dra. Susana Umaña
ATENCIÓN DEL PARTO EN CEFÁLICA
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO Coordinador: Dr. Rodrigo Gómez
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA DR. HONORIO GALVAN. .
Asistencia durante la amniotomía
Hospital Privado de Córdoba Julio 2006
MANEJO DEL NUEVO PARTOGRAMA OMS
Universidad cooperativa de Colombia Salud y sociedad Ginecobstetricia
COMPLICACIONES DEL PARTO
Dr. Antonio Leonel Canto Sánchez
Dra. Zulima Sánchez Pabón HSJD
Definiciones Básicas en Obstetricia
Amniocentesis Diego Felipe Polanía Ardila Fellow Medicina Materno Fetal Fundación Universitaria Ciencias de la Salud UMMF Hospital San José.
PLAN DE MEJORA DE CALIDAD PMC ATENCIÓN PRENATAL. PLAN DE MEJORA “TODA GESTANTE EN SU PRIMERA ATENCION PRENATAL EN EL PRIMER TRIMESTRE SE LE BRINDA ATENCION.
Presentado por Solanlly Clavijo. Objetivos causas.
DEFINICIÓN: – Periodo que inicia con actividad uterina regular hasta la expulsión de la placenta. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth.
HOSPITAL MILITAR COSSMIL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DISTOCIAS DEL TRABAJO DE PARTO INT. SONIA AGUILAR LAURA.
MANIOBRAS DE LEOPOLD PATRICIA ELIZABETH JACINTO BLANCO.
ROTURA DEL SENO MARGINAL DE LA PLACENTA Giancarlo Ortiz Vera GRUPO 9.
Caracterización de la actividad mioeléctrica uterina durante la inducción del parto Autor: Francesc Giner Aliño Directoras: Gema Prats Boluda Yiyao Ye.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
DIABETES Y EMBARAZO DIABETES PREGESTACIONAL DIABETES GESTACIONAL.
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Juan Carlos Benítez Suarez
BALÓN DE BAKRI PARA EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO
TRATAMIENTO TOCOLÍTICO DE MANTENIMIENTO
VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA:
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Hospital General Universitario de Alicante
Eficiencia y seguridad del uso de PGs en la preinducción del parto
VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA: Nuestra experiencia.
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
Dra. Maura CabreraJiménez
Cesarea.
Trabajo de Parto Normal
CONCEPTOS OBSTETRICOS
TRABAJO DE PARTO.
FACTORES DEL PARTO Dr. CARLOS FLORES RAGAS PARTO Expulsión o extracción fuera del útero gestante de un producto de la concepción. De 22 sem. o más, incluyendo.
UOG Journal Club: Marzo 2016
Episiotomía.
ATENCION DEL PARTO NORMAL
DISTOCIASMATERNAS DESPROPORCION CEFALOPELVICA (DCP)
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
HOSPITAL SANTA ROSA DRA ERIKA LOAYZA CRUZ ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO.
Embarazo Prolongado HOMACE.
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Cesarea.
Complicaciones Del parto of Dra. Erzulie Aimé
Dra. Judith Jiménez Torrealba
Ruptura prematura de membranas
Vigilancia activa del Trabajo de Parto Activo -Partograma- OBST. MERCY LIMONES GONZALEZ DOCENTE CARRERA DE OBSTETRICIA.
Útero didelfo.  Es una malformación congénita. En personas con esta alteración, el útero tiene su cavidad dividida en dos partes por un septo o tabique,
Amenaza de parto pre término y Ruptura prematura de membranas Emiliano Rosales Velázquez Médico Interno de Pregrado.
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DERLY JENNY GARCES CABAL GINECOOBSTETRA UNIVALLE DOCENTE USACA.
PLACENTA PREVIA. El término placenta previa se usa para describir aquella que está implantada sobre o muy cerca del orificio interno del cuello uterino.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
UOG Journal Club: Junio 2019
Transcripción de la presentación:

DESPROPORCION PELVICO-FETAL TIPOS DE PELVIS=VS PELVIMETRIA MUJERES BLANCAS Simetricas vs asimetrica = importancia en el encajamiento y en la flexiòn de la cabeza Displasia de cadera Pelvis raquitica. Pelvis de la paralisis infantil Pelvis de la acondroplasia Pelvis osteomalasica TIPOS DE PELVIS=VS PELVIMETRIA MUJERES BLANCAS Simetricas vs asimetrica = importancia en el encajamiento y en la flexiòn de la cabeza Displasia de cadera Pelvis raquitica. Pelvis de la paralisis infantil Pelvis de la acondroplasia Pelvis osteomalasica

DINAMICA UTERINA.- PRE-PARTO Intensidad 20 mmhg. Frecuencia 2 contracciones cada 10 minutos Tono 7- 8 mmHg. PARTO.- Intensidad mmHg. Frecuencia contracciones en 10 minutos Tono 8 – 12 mmHg. PRE-PARTO Intensidad 20 mmhg. Frecuencia 2 contracciones cada 10 minutos Tono 7- 8 mmHg. PARTO.- Intensidad mmHg. Frecuencia contracciones en 10 minutos Tono 8 – 12 mmHg.

COMPLICACIONES.- Sufrimiento fetal Presentaciones distocicas Rotura uterina Sufrimiento fetal Presentaciones distocicas Rotura uterina

TIPOLOGIA Pelvis ginecoide= 44.4% Pelvis platipeloide.= 2.6% Pelvis androide.= 41.4% Pelvis antropoide. Pelvis ginecoide= 44.4% Pelvis platipeloide.= 2.6% Pelvis androide.= 41.4% Pelvis antropoide.

DIAMETROS CABEZA FETAL.- DIAMETROS EN PRESENTACION CEFALICA DIAMETRO OCIPITO FRONTAL 12 CM. OF BREGMA % SUBOCIPITO BREGMATICO 9.5 CM. SOB VERTICE 95.9% *** SUBOCIPITOFRONTAL 10.5 CM. SOF OCIPITOMENTONIANO 13.5 CM OM FRENTE 0.08% SUBMENTO BREGMATICO SMB CARA 0.3% BITEMPORAL 8 CM. BT BIPARIETAL 9.5 CM BP PRESENTACION DE VERTICE Vertice primiparas 95.9 %. Grandes multiparas 92.4 % PRESENTACION PODALICA 3.0 % VARIEDAD DE PRESENTACION ANTES DE T DE P T DE PARTO Posiciones transversas 60.0% OIIA 65% Oblicuas posteriores 18.5% OIDP 32% Oblicuas anteriores 16.0% OIIP 3% Directas sacro o pubianas 5.5% OIDA EXEPCINAL DIAMETROS EN PRESENTACION CEFALICA DIAMETRO OCIPITO FRONTAL 12 CM. OF BREGMA % SUBOCIPITO BREGMATICO 9.5 CM. SOB VERTICE 95.9% *** SUBOCIPITOFRONTAL 10.5 CM. SOF OCIPITOMENTONIANO 13.5 CM OM FRENTE 0.08% SUBMENTO BREGMATICO SMB CARA 0.3% BITEMPORAL 8 CM. BT BIPARIETAL 9.5 CM BP PRESENTACION DE VERTICE Vertice primiparas 95.9 %. Grandes multiparas 92.4 % PRESENTACION PODALICA 3.0 % VARIEDAD DE PRESENTACION ANTES DE T DE P T DE PARTO Posiciones transversas 60.0% OIIA 65% Oblicuas posteriores 18.5% OIDP 32% Oblicuas anteriores 16.0% OIIP 3% Directas sacro o pubianas 5.5% OIDA EXEPCINAL

DIAMETROS DE CABEZA FETAL.-

PRESENTACION DE CARA.- DPES=DIAMETRO PREESTERNOSINCIPITAL DSMB=SUBMENTO BREGMATICO

PRESENTACION DE VERTICE.- CAUSAS ? 1.0 CAUSAS MATERNAS PARED ABDOMINAL CON FORMA Y TONICIDAD NORMAL UTERO CON FORMA Y TONICIDAD NORMALES. PELVIS PROPORCIONADA. 2.-CAUSAS FETALES TAMAÑO Y MORFOLOGIA NORMALES 3.-CAUSAS OVULARES INSERCION PLACENTARIA NORMAL. CORDON DE LONGITUD FUNCIONAL NORMAL VOLUMEN NORMAL DE LIQUIDO AMNIOTICO 1.0 CAUSAS MATERNAS PARED ABDOMINAL CON FORMA Y TONICIDAD NORMAL UTERO CON FORMA Y TONICIDAD NORMALES. PELVIS PROPORCIONADA. 2.-CAUSAS FETALES TAMAÑO Y MORFOLOGIA NORMALES 3.-CAUSAS OVULARES INSERCION PLACENTARIA NORMAL. CORDON DE LONGITUD FUNCIONAL NORMAL VOLUMEN NORMAL DE LIQUIDO AMNIOTICO

Definición. Distocia, –del griego . –mal parto. –Parto anormal o difícil. Eutocia, –del griego . –parto armonioso. –Parto normal. Distocia, –del griego . –mal parto. –Parto anormal o difícil. Eutocia, –del griego . –parto armonioso. –Parto normal. RAE. Dicc. de la Lengua Española. v

Definición. Desviación de las diferentes fases del trabajo de parto normal. Sinónimos: –Trabajo de parto disfuncional. –Progresión anormal del trabajo de parto. Desviación de las diferentes fases del trabajo de parto normal. Sinónimos: –Trabajo de parto disfuncional. –Progresión anormal del trabajo de parto. Gabbe Obstetrics, Abnormal patterns of labor en Normal and Problem Pregnancies. 4th ed

“Falta de progreso del parto”. Es un diagnóstico intermedio de distocia. Debe identificarse la causa final de la distocia. Es un diagnóstico intermedio de distocia. Debe identificarse la causa final de la distocia..

Trabajo de parto. fase latente trabajo de parto activo aceleración de la dilatación.

Trabajo de parto. fase latente fase activa1a dilatación completa trabajo de parto activo aceleración de la dilatación.

Trabajo de parto. fase latente fase activa1a 2a dilatación completa expulsión del producto trabajo de parto activo aceleración de la dilatación.

Trabajo de parto. fase latente fase activa1a 2a3a dilatación completa expulsión del producto expulsión de la placenta trabajo de parto activo aceleración de la dilatación.

Trabajo de parto. fase latente fase activa1a 2a3a4a dilatación completa expulsión del producto expulsión de la placenta útero contraído trabajo de parto activo aceleración de la dilatación.

Progresión del trabajo de parto. Grado de dilatación. Velocidad de dilatación. Altura de la presentación. Velocidad de descenso. Grado de dilatación. Velocidad de dilatación. Altura de la presentación. Velocidad de descenso. Kochenour, NK. Physiology of Normal Labor and Delivery, en Human Reproduction. Clinical, Pathologic and Pharmacologic Correlations

Las curvas de Friedman. EA Friedman estudió en 1950’s la progresión del trabajo de parto de 500 mujeres. Describió la utilidad de los 4 parámetros de progresión del trabajo de parto. EA Friedman estudió en 1950’s la progresión del trabajo de parto de 500 mujeres. Describió la utilidad de los 4 parámetros de progresión del trabajo de parto. Kochenour, NK. Physiology of Normal Labor and Delivery, en Human Reproduction. Clinical, Pathologic and Pharmacologic Correlations

Las curvas de Friedman. Las curva sigmoideas que describen la progresión del trabajo de parto se conocen como las curvas de Friedman. Estas curvas son las de un trabajo de parto ideal. Las curva sigmoideas que describen la progresión del trabajo de parto se conocen como las curvas de Friedman. Estas curvas son las de un trabajo de parto ideal..

Curva de dilatación-descenso/tiempo (nulípara). aceleración pendiente máxima pendiente máxima desaceleración fase latentefase activa2a etapa Modificado de Normal labor and delivery en Rakel Textbook of Family Practice, 6th ed

Curva de dilatación-descenso/tiempo (multípara). fase latentefase activa aceleración pendiente máxima pendiente máxima desaceleración 2a etapa Modificado de Normal labor and delivery en Rakel Textbook of Family Practice, 6th ed

Curva de dilatación- descenso/tiempo..

Causas de la distocia. Las 3 P’s. Potencia. –Anormalidades de las fuerzas expulsivas. Producto (el pasajero). –Anormalidades del producto. Pelvis. –Anormalidades del canal de parto. Potencia. –Anormalidades de las fuerzas expulsivas. Producto (el pasajero). –Anormalidades del producto. Pelvis. –Anormalidades del canal de parto..

Problemas de la potencia. Contractibilidad uterina inadecuada. –Múltiples marcapasos uterinos. –Malformaciones uterinas. –Infección uterina. Falta de fuerza para pujar (2a etapa). –Agotamiento materno. –Discapacidad materna. –Bloqueo epidural sensorial y motor. Contractibilidad uterina inadecuada. –Múltiples marcapasos uterinos. –Malformaciones uterinas. –Infección uterina. Falta de fuerza para pujar (2a etapa). –Agotamiento materno. –Discapacidad materna. –Bloqueo epidural sensorial y motor..

Problemas de la pelvis. Desproporción cefalopélvica. –Frecuencia 1 en 250 partos. –Peso fetal o tamaño cefálico mayores de lo usual (macrosomía, hidrocefalia, etc). –El diagnóstico definitivo es retrospectivo. Tipo de pelvis. –Ginecoide y antropoide, buen pronóstico. –Androide y platipeloide, pronóstico de distocia. Deformaciones pélvicas. Desproporción cefalopélvica. –Frecuencia 1 en 250 partos. –Peso fetal o tamaño cefálico mayores de lo usual (macrosomía, hidrocefalia, etc). –El diagnóstico definitivo es retrospectivo. Tipo de pelvis. –Ginecoide y antropoide, buen pronóstico. –Androide y platipeloide, pronóstico de distocia. Deformaciones pélvicas..

Problemas del producto. Posición anormal de la cabeza fetal. –Presentación occipitoposterior. –Detención transversa profunda. –Anormalidades de deflexión. –Más comunes en pelvis no ginecoides. –Asinclitismo. Posición anormal de la cabeza fetal. –Presentación occipitoposterior. –Detención transversa profunda. –Anormalidades de deflexión. –Más comunes en pelvis no ginecoides. –Asinclitismo..

Problemas del producto. Anormalidades fetales. –Hidrocefalia. –Masas cervicales y sacras. –Hidropesía fetal. Anormalidades fetales. –Hidrocefalia. –Masas cervicales y sacras. –Hidropesía fetal..

Incidencia. Nulíparas, 25% del total de partos. Multíparas, 10% del total de partos. 40% de todas las indicaciones para cesáreas (EUA, 1994). –50% en primeras cesáreas. –21% en cesáreas repetidas. Nulíparas, 25% del total de partos. Multíparas, 10% del total de partos. 40% de todas las indicaciones para cesáreas (EUA, 1994). –50% en primeras cesáreas. –21% en cesáreas repetidas. Gregory KD, et al. Changes in indications for cesarean delivery: United States, 1985 and Am J Pub Health , 9.

Factores de riesgo. Maternos. Edad materna >30 años. No antecedente de parto vaginal. Parto distócico previo. Pelvis no ginecoide. Bajo o alto peso al nacer. Lesión uterina concomitante. Tener una madre con antecedente de distocia. Edad materna >30 años. No antecedente de parto vaginal. Parto distócico previo. Pelvis no ginecoide. Bajo o alto peso al nacer. Lesión uterina concomitante. Tener una madre con antecedente de distocia. Berg-Lekas ML, et al. Familial occurrence of dystocia. Am J Obstet Gynecol (1), Shy K, et al. Maternal birth weight and cesarean delivery in four race-ethnic groups. Am J Obstet Gynecol (6), Hamilton EF, et al. Dystocia among women with symptomatic uterine rupture. Am J Obstet Gynecol (4),

Factores de riesgo. Fetales. Producto >4000 g. Producto masculino. No presentarse cefálico, de vértex. Producto >4000 g. Producto masculino. No presentarse cefálico, de vértex. Gabbe Obstetrics, Abnormal patterns of labor en Normal and Problem Pregnancies. 4th ed Eogan MA, et al. Effect of fetal sex on labour and delivery: retrospective review. BMJ (7381), 137.

Factores de riesgo. Médicos. Uso de inducción del trabajo de parto. Ambiente defensivo, –6% de los GOs reportan distocia y hacen cesáreas sin indicación por temor a una demanda. (USA, 1991). Factores del médico, >40 años. Graduación antes de Trabaja solo. No usa bloqueo epidural en fase activa. Tener tasa alta >20% de cesáreas. Uso de inducción del trabajo de parto. Ambiente defensivo, –6% de los GOs reportan distocia y hacen cesáreas sin indicación por temor a una demanda. (USA, 1991). Factores del médico, >40 años. Graduación antes de Trabaja solo. No usa bloqueo epidural en fase activa. Tener tasa alta >20% de cesáreas. Poma PA. Effects of obstetrician characteristics on cesarean delivery rates... Am J Obstet Gynecol , Segal S, et al. The influence of the obstetrician in the relationship between epidural analgesia and cesarean section for dystocia. Anesthesiology , U.S. Congress, OTA. Estimates of the Costs of Selected Defensive Medical Procedures en Defensive Medicine and Medical Malpractice

Factores que no modifican el riesgo. Uso de analgesia epidural (fase activa). Zhang J, et al. Does epidural analgesia prolong labor and increase risk of cesarean delivery? A natural experiment.Am J Obstet Gynecol (1), Halpern SH, et al. Effect of epidural vs parenteral opioid analgesia on the progress of labor... JAMA , 24. Bofill JA, et al. Nulliparous active labor, epidural analgesia, and cesarean delivery for dystocia. Am J Obstet Gynecol (6). Walling, AD. Epidural analgesia prolongs the active phase of labor. Am Fam Phys , 10.

Tipos de distocia. Tipos de distocia Prolongaciones Retrasos Detenciones Fase latente prolongada Retraso de la fase activa. Descenso retrasado. Desaceleración prolongada. Detención de la dilatación. Detención del descenso..

Tipos de distocia. Prolongaciones. Fase latente prolongada..

fase latente prolongada fase latente prolongada Fase latente prolongada. Curvas. fase latente normal fase latente normal.

Fase latente prolongada. Criterio diagnóstico. Fase latente prolongada. –Nulíparas, >20 horas. –Multíparas, >14 horas. Fase latente prolongada. –Nulíparas, >20 horas. –Multíparas, >14 horas..

Fase latente prolongada. Causa. Contracciones uterinas irregulares o descoordinadas..

Fase latente prolongada. Manejo. Tratamiento expectante. –Reposo. –Hidratación. –Analgesia con narcóticos. Tratamiento intervencionista. –Amniotomía. –Estimulación con oxitocina. Tratamiento expectante. –Reposo. –Hidratación. –Analgesia con narcóticos. Tratamiento intervencionista. –Amniotomía. –Estimulación con oxitocina..

Tipos de distocia. Retrasos o demoras. Retraso de la fase activa. Descenso retrasado. Retraso de la fase activa. Descenso retrasado..

fase activa retrasada fase activa retrasada Fase activa retrasada. Curvas..

Fase activa retrasada. Criterio diagnóstico. Retraso de la fase activa. –Velocidad de dilatación Nulíparas <1.2 cm/hr. Multíparas <1.5 cm/hr. Retraso de la fase activa. –Velocidad de dilatación Nulíparas <1.2 cm/hr. Multíparas <1.5 cm/hr..

Retraso de la fase activa. Causas. Desproporción cefalopélvica. Problemas de la deflexión. Desproporción cefalopélvica. Problemas de la deflexión..

Retraso de la fase activa. Manejo. Estimulación con oxitocina. Parto por cesárea. Estimulación con oxitocina. Parto por cesárea..

retraso del descenso retraso del descenso Descenso retrasado. Curvas..

Descenso retrasado. Criterio diagnóstico. Descenso retrasado. –Velocidad de descenso Nulíparas <1.0 cm/hr. Multíparas <2 cm/hr. Descenso retrasado. –Velocidad de descenso Nulíparas <1.0 cm/hr. Multíparas <2 cm/hr..

Descenso retrasado. Causas. Analgesia epidural. Bloqueo motor. Agotamiento físico de la madre. Analgesia epidural. Bloqueo motor. Agotamiento físico de la madre..

Descenso retrasado. Manejo. Si la frecuencia cardiaca fetal es adecuada y la madre no presenta agotamiento. –Continuar el trabajo de parto. De otro modo, –Parto vaginal operatorio. –Parto por cesárea. Si la frecuencia cardiaca fetal es adecuada y la madre no presenta agotamiento. –Continuar el trabajo de parto. De otro modo, –Parto vaginal operatorio. –Parto por cesárea..

Tipos de distocia. Detenciones o interrupciones. Desaceleración prolongada. Detención de la dilatación. Detención del descenso. Desaceleración prolongada. Detención de la dilatación. Detención del descenso..

desaceleración prolongada desaceleración prolongada Desaceleración prolongada. Curvas..

Desaceleración prolongada. Criterio diagnóstico. Desaceleración prolongada. –Nulíparas, >3 hrs. –Multíparas, >1 hrs. Desaceleración prolongada. –Nulíparas, >3 hrs. –Multíparas, >1 hrs..

Desaceleración prolongada. Causas. Posición fetal anormal. Desproporción cefalopélvica. Posición fetal anormal. Desproporción cefalopélvica..

Desaceleración prolongada. Manejo. Estimulación con oxitocina. Parto por cesárea. Estimulación con oxitocina. Parto por cesárea..

interrupción de la dilatación interrupción de la dilatación Detención de la dilatación. Curvas..

Detención de la dilatación. Criterio diagnóstico. Detención de la dilatación. –Nulíparas y multíparas, >2 hrs. Detención de la dilatación. –Nulíparas y multíparas, >2 hrs..

Detención de la dilatación. Causas. Contracciones uterinas ineficaces..

Detención de la dilatación. Manejo. Estimulación con oxitocina. Parto por cesárea. Estimulación con oxitocina. Parto por cesárea..

interrupción del descenso interrupción del descenso Interrupción del descenso. Curvas..

Interrupción del descenso. Criterio diagnóstico. Detención del descenso. –Nulíparas y multíparas, >1 hrs. Detención del descenso. –Nulíparas y multíparas, >1 hrs..

Detención del descenso. Causa. Contracciones uterinas inadecuadas. Desproporción cefalopélvica. Posición fetal anormal. Asinclitismo. Contracciones uterinas inadecuadas. Desproporción cefalopélvica. Posición fetal anormal. Asinclitismo..

Detención del descenso. Manejo. Si la frecuencia cardiaca fetal es adecuada y la madre no presenta agotamiento. –Estimulación con oxitocina. De otro modo, –Parto vaginal operatorio. –Parto por cesárea. Si la frecuencia cardiaca fetal es adecuada y la madre no presenta agotamiento. –Estimulación con oxitocina. De otro modo, –Parto vaginal operatorio. –Parto por cesárea..

Curvas de dilatación anormales (nulíparas). fase activa retrasada fase activa retrasada fase latente prolongada fase latente prolongada interrupción de la dilatación interrupción de la dilatación desaceleración prolongada desaceleración prolongada.

Curvas de descenso anormales (nulíparas). interrupción del descenso interrupción del descenso retraso del descenso retraso del descenso.

Diagnóstico. Historia clínica. Exploración pélvica. Partograma. Evaluación de las 3 P’s. Historia clínica. Exploración pélvica. Partograma. Evaluación de las 3 P’s.

Historia clínica. Definir si la paciente está o no en trabajo de parto. –Historia de las contracciones. Partograma o nota sobre la última exploración pélvica. Historia obstétrica previa. Historia de factores de riesgo. Definir si la paciente está o no en trabajo de parto. –Historia de las contracciones. Partograma o nota sobre la última exploración pélvica. Historia obstétrica previa. Historia de factores de riesgo. Hughes J. Letter: Strict definition of labour is essential. BMJ , 1016.

Examen físico. Exploración abdominal. –Maniobras de Leopold. –Estimación de peso. Exploración pélvica. –Dilatación, borramiento, posición. –Pelvimetría clínica. –Cada 2 horas. Exploración abdominal. –Maniobras de Leopold. –Estimación de peso. Exploración pélvica. –Dilatación, borramiento, posición. –Pelvimetría clínica. –Cada 2 horas..

Partograma. Tablas y gráfica sobre las condiciones de la madre y el producto. Basado en los cervicogramas de EA Friedman. Desarrollado y aplicado clínicamente por Philpott y Castle a principios de los 1970’s. Tablas y gráfica sobre las condiciones de la madre y el producto. Basado en los cervicogramas de EA Friedman. Desarrollado y aplicado clínicamente por Philpott y Castle a principios de los 1970’s. Kwast BE, et al. World Health Organization partograph in management of labour. The Lancet , Loevinsohn, B. Value of the obstetric partogram. The Lancet , Sharma JB, et al. Partogram Presentation and Obstetric Decision-Making. The Lancet , 8813.

Partograma de la OMS. Partograma modelo. Estándar internacional de la OMS desde Partograma modelo. Estándar internacional de la OMS desde

.

.

Partograma. El diseño del partograma puede variar, pero siempre incluye: –gráfica de dilatación vs. tiempo, –gráfica de descenso vs. tiempo, –frecuencia cardiaca fetal, –signos vitales maternos, –medicamentos utilizados. El diseño del partograma puede variar, pero siempre incluye: –gráfica de dilatación vs. tiempo, –gráfica de descenso vs. tiempo, –frecuencia cardiaca fetal, –signos vitales maternos, –medicamentos utilizados. MNH-USAID. Best Practices. The Partograph: An Essential Tool for Decision- Making during Labor. US Agency for International Development

Limitaciones del partograma. La exploración cervical es variable entre observadores. Si no se explora con frecuencia, el trazo no es característico. En su forma original asume que: –la fase activa inicia a los 4 cm. –la paciente debe seguir un parto “ideal”. La exploración cervical es variable entre observadores. Si no se explora con frecuencia, el trazo no es característico. En su forma original asume que: –la fase activa inicia a los 4 cm. –la paciente debe seguir un parto “ideal”. Friedman EA. Letter: Progression of labor during induction. Am J Obstet Gynecol (4). Cartmill, RSV, et al. Effect of Presentation of Partogram Information on Obstetric Decision-Making. The Lancet , Dujardin, B. et al. Value of the Alert and Action Lines on the Partogram. The Lancet , 8805.

Limitaciones del partograma. Requiere un protocolo de manejo a seguir. –El partograma es un instrumento de registro, no dice qué hacer. –Requiere juicio clínico. Requiere un protocolo de manejo a seguir. –El partograma es un instrumento de registro, no dice qué hacer. –Requiere juicio clínico. Kwast BE, et al. World Health Organization partograph in management of labour. The Lancet , MNH-USAID. Best Practices. The Partograph: An Essential Tool for Decision- Making during Labor. US Agency for International Development

Partograma. Permite: –Evaluar el progreso del trabajo de parto con un vistazo. –Identificar rápidamente los patrones de distocia. –Conservar un registro único de la atención de la paciente. –Eliminar notas clínicas en prosa. Permite: –Evaluar el progreso del trabajo de parto con un vistazo. –Identificar rápidamente los patrones de distocia. –Conservar un registro único de la atención de la paciente. –Eliminar notas clínicas en prosa..

Resultados del uso del partograma. Primera prueba clínica a gran escala en Aplicado en más de 35,000 pacientes del tercer mundo. Primera prueba clínica a gran escala en Aplicado en más de 35,000 pacientes del tercer mundo. Kwast BE, et al. World Health Organization partograph in management of labour. The Lancet , 8910.

Resultados del uso del partograma. Disminuye: –el uso de oxitocina (59%), –trabajos de parto mayores de 18 horas (49%), –sepsis postparto (73%), –uso de fórceps (30%), –cesáreas por sospecha de DCP (75%). Disminuye: –el uso de oxitocina (59%), –trabajos de parto mayores de 18 horas (49%), –sepsis postparto (73%), –uso de fórceps (30%), –cesáreas por sospecha de DCP (75%). Kwast BE, et al. World Health Organization partograph in management of labour. The Lancet , 8910.

Partograma normal, ejemplo..

Partograma anormal, ejemplo..

Evaluación de las fuerzas expulsivas. Evaluar las contracciones. –Manualmente, con monitor o con un catéter intrauterino. –3-5 contracciones en 10 minutos. Calcular las unidades de Montevideo en 10 minutos. –Presión (mmHg) x frecuencia (cpm). –Adecuadas >200 en 10 minutos. Evaluar las contracciones. –Manualmente, con monitor o con un catéter intrauterino. –3-5 contracciones en 10 minutos. Calcular las unidades de Montevideo en 10 minutos. –Presión (mmHg) x frecuencia (cpm). –Adecuadas >200 en 10 minutos..

Evaluación de anormalidades del producto. Maniobras de Leopold. –Determinar posición, presentación. –Estimar peso. Ultrasonido. –Evaluar anormalidades fetales. –Evaluar peso del producto. –La estimación de peso puede ser hasta 20% menor en el 3er trimestre. Maniobras de Leopold. –Determinar posición, presentación. –Estimar peso. Ultrasonido. –Evaluar anormalidades fetales. –Evaluar peso del producto. –La estimación de peso puede ser hasta 20% menor en el 3er trimestre..

Evaluación del canal de parto. Determinación del tipo de pelvis. Pelvimetría clínica. Pelvimetría por rayos X, TAC o RMN. Pelvimetría por ultrasonido. –Se combinan las medidas fetales de US con las pélvicas por rayos X o TAC para obtener el índice fetopélvico. Determinación del tipo de pelvis. Pelvimetría clínica. Pelvimetría por rayos X, TAC o RMN. Pelvimetría por ultrasonido. –Se combinan las medidas fetales de US con las pélvicas por rayos X o TAC para obtener el índice fetopélvico..

Manejo. Opciones de tratamiento/prevención. –Amniotomía. –Estimulación con oxitocina. –Uso de analgesia epidural. –Revisión conjunta. –Manejo activo del trabajo de parto. Opciones de tratamiento/prevención. –Amniotomía. –Estimulación con oxitocina. –Uso de analgesia epidural. –Revisión conjunta. –Manejo activo del trabajo de parto. SOGC. Clinical practice guidelines: Dystocia. Policy statement no. 40, October 1995.

Objetivos del tratamiento. Proporcionar las mejores posibilidades de vida al producto. Proporcional las mejores posibilidades de salud a la madre. Reducir el tiempo de estadía en el hospital. Reducir los costos de atención. Proporcionar las mejores posibilidades de vida al producto. Proporcional las mejores posibilidades de salud a la madre. Reducir el tiempo de estadía en el hospital. Reducir los costos de atención..

Amniotomía. Ruptura artificial de las membranas corioamnióticas. Induce la liberación de prostaglandinas. Acelera el trabajo de parto entre 1 y 2.5 horas. Ruptura artificial de las membranas corioamnióticas. Induce la liberación de prostaglandinas. Acelera el trabajo de parto entre 1 y 2.5 horas.. Gabbe Obstetrics, Induction of labor en Normal and Problem Pregnancies. 4th ed Fraser WD, et al. Amniotomy for shortening spontaneous labour. The Cochrane Library, 4, 2003.

Amniotomía. Técnica. Se revisa la dilatación y el descenso. Se registra la frecuencia cardiaca fetal (antes y después). La presentación debe estar encajada. Se rasgan las membranas con pinzas Allis, con amniotomo o con los dedos. Se registra la calidad del líquido amniótico. Se revisa la dilatación y el descenso. Se registra la frecuencia cardiaca fetal (antes y después). La presentación debe estar encajada. Se rasgan las membranas con pinzas Allis, con amniotomo o con los dedos. Se registra la calidad del líquido amniótico. Tenore JL. Methods for cervical ripening and induction of labor. Am Fam Physician (10): Gabbe Obstetrics, Induction of labor en Normal and Problem Pregnancies. 4th ed

Amniotomía. Riesgos. Colapso de cordón. Infección neonatal y materna. Desaceleraciones de la FCF. Hemorragia en placenta de inserción baja o vasa previa. Lesión de la presentación fetal. Asinclitismo. Colapso de cordón. Infección neonatal y materna. Desaceleraciones de la FCF. Hemorragia en placenta de inserción baja o vasa previa. Lesión de la presentación fetal. Asinclitismo. Gabbe Obstetrics, Induction of labor en Normal and Problem Pregnancies. 4th ed

Amniotomía. Contraindicaciones. Las mismas que el parto vaginal. Placenta previa y vasa previa. Presentación no encajada. Infecciones por VIH, herpes y hepatitis. Las mismas que el parto vaginal. Placenta previa y vasa previa. Presentación no encajada. Infecciones por VIH, herpes y hepatitis. Gabbe Obstetrics, Induction of labor en Normal and Problem Pregnancies. 4th ed

Estimulación con oxitocina. Péptido secretado por la hipófisis posterior que induce contracciones uterinas. El útero aumenta los receptores para oxitocina semanas antes del trabajo de parto (x300). Se administra IV. La respuesta es muy variable entre pacientes. Péptido secretado por la hipófisis posterior que induce contracciones uterinas. El útero aumenta los receptores para oxitocina semanas antes del trabajo de parto (x300). Se administra IV. La respuesta es muy variable entre pacientes. Gabbe Obstetrics, Induction of labor en Normal and Problem Pregnancies. 4th ed Tenore JL. Methods for cervical ripening and induction of labor. Am Fam Physician (10):

Estimulación con oxitocina. Dosificación. Se administra en dosis crecientes hasta obtener la actividad uterina adecuada. Dosis inicial de 1-2 mU/min. Incrementar por 1-2 mU/min cada minutos. No exceder de 20 mU/min. Se administra en dosis crecientes hasta obtener la actividad uterina adecuada. Dosis inicial de 1-2 mU/min. Incrementar por 1-2 mU/min cada minutos. No exceder de 20 mU/min..Gabbe Obstetrics, Induction of labor en Normal and Problem Pregnancies. 4th ed

Estimulación con oxitocina. Dosificación. Ejemplo: 500 ml sol. glucosada + 2U oxitocina = 4 mU x ml 20 gotas = 1 ml = 4 mU 1 gota = 0.05 ml = 0.2 mU 8 gotas/min = 0.4 ml/min = 1.6 mU/min Ejemplo: 500 ml sol. glucosada + 2U oxitocina = 4 mU x ml 20 gotas = 1 ml = 4 mU 1 gota = 0.05 ml = 0.2 mU 8 gotas/min = 0.4 ml/min = 1.6 mU/min

Estimulación con oxitocina. Pueden ocurrir contracciones uterinas hipertónicas. Tiene efecto antidiurético que puede causar retención de líquidos. Potencía el efecto vasopresor de los simpáticomiméticos. Pueden ocurrir contracciones uterinas hipertónicas. Tiene efecto antidiurético que puede causar retención de líquidos. Potencía el efecto vasopresor de los simpáticomiméticos..Gabbe Obstetrics, Induction of labor en Normal and Problem Pregnancies. 4th ed

Manejo activo del trabajo de parto. Educación materna para autodiagnóstico del trabajo de parto. Diagnóstico estricto del trabajo de parto. Ingreso de la paciente en fase latente. Asignación de una persona (enfermero(a)/partero(a)/estudiante) para la atención a cada paciente. Educación materna para autodiagnóstico del trabajo de parto. Diagnóstico estricto del trabajo de parto. Ingreso de la paciente en fase latente. Asignación de una persona (enfermero(a)/partero(a)/estudiante) para la atención a cada paciente. Socol ML, et al. Active management of labor. Obstet Gynecol Clinics (2). Taylor JS. Caregiver support for women during childbirth: Does the presence of a labor... Am Fam Phys , 7.

Manejo activo del trabajo de parto. Exploración cervical cada 2 horas. Amniotomía al iniciar fase activa (por la pendiente). Inducción con oxitocina si la velocidad de dilatación <1 cm/hr. Opcionalmente, uso de oxitocina en la tercera etapa. Exploración cervical cada 2 horas. Amniotomía al iniciar fase activa (por la pendiente). Inducción con oxitocina si la velocidad de dilatación <1 cm/hr. Opcionalmente, uso de oxitocina en la tercera etapa..

Manejo activo del trabajo de parto. Disminuye el tiempo de trabajo de parto ( 90% pacientes). Reduce el tiempo de estancia hospitalaria. Reduce la fiebre postparto. Disminuye (ligeramente) la incidencia de cesárea (entre 10 a 1.5% menos). Disminuye el tiempo de trabajo de parto ( 90% pacientes). Reduce el tiempo de estancia hospitalaria. Reduce la fiebre postparto. Disminuye (ligeramente) la incidencia de cesárea (entre 10 a 1.5% menos). Rogers R, et al. Active management of labor: Does it make a difference ? Am J Obstet Gynecol (3). Rigoletto, FD, et al. A clinical trial of active management of labor. N Engl J Med , Impey L, et al. Graphic analysis of actively managed labor: prospective computation of labor progress... Am J Obstet Gynecol (2),

Complicaciones de la distocia. Corioamnioitis. Cesárea. Lesiones fetales por mala posición. Sufrimiento fetal. Corioamnioitis. Cesárea. Lesiones fetales por mala posición. Sufrimiento fetal.

Complicaciones de la distocia. Corioamnioitis. Ruptura espontánea o artificial de membranas. Infecciones vía vagina-cérvix. Las pacientes con distocia sufren mayor cantidad de exploraciones cervicales. Ruptura espontánea o artificial de membranas. Infecciones vía vagina-cérvix. Las pacientes con distocia sufren mayor cantidad de exploraciones cervicales..

Complicaciones de la distocia. Cesárea. Pérdidas sanguíneas. Lesiones en vísceras. Infecciones. Dehiscencia y hernia. Retención urinaria. Complicaciones de la anestesia. Pérdidas sanguíneas. Lesiones en vísceras. Infecciones. Dehiscencia y hernia. Retención urinaria. Complicaciones de la anestesia.

Complicaciones de la distocia. Sufrimiento fetal. Un trabajo de parto anormal se asocia con: –Sufrimiento fetal (si el partograma cruza la línea de alerta). Probabilidad 4x. Sensibilidad: 27%. –Necesidad de resucitación fetal (si el partograma cruza la línea de acción). Probabilidad 4x. Sensibilidad: 8%. Un trabajo de parto anormal se asocia con: –Sufrimiento fetal (si el partograma cruza la línea de alerta). Probabilidad 4x. Sensibilidad: 27%. –Necesidad de resucitación fetal (si el partograma cruza la línea de acción). Probabilidad 4x. Sensibilidad: 8%. Dujardin, B. et al. Value of the Alert and Action Lines on the Partogram. The Lancet , 8805.

Fallas médico-legales. No hacer el diagnóstico de distocia a tiempo. No interrumpir el embarazo cuando la causa de la distocia pone en peligro la vida. No diferenciar distocia de trabajo de parto falso. No hacer el diagnóstico de distocia a tiempo. No interrumpir el embarazo cuando la causa de la distocia pone en peligro la vida. No diferenciar distocia de trabajo de parto falso..

Fallas médico-legales. Realizar cesárea sin indicación. –Incluyendo usar la cesárea como medicina defensiva. Estimular con oxitocina a pacientes con contraindicaciones. Realizar cesárea sin indicación. –Incluyendo usar la cesárea como medicina defensiva. Estimular con oxitocina a pacientes con contraindicaciones..