PPTCES015SH21-A16V1 Clase El rol empresarial y benefactor del Estado (1938 a 1973) SH-21.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La consolidación de los sectores medios
Advertisements

Periodo Radical… ( ). Objetivo: Comprender y Analizar el periodo radical a través de los aspectos políticos, económicos y sociales.
PPTCES025MT21-A16V1 Clase Transformación algebraica MT-21.
PPTCES013CB32-A16V1 Clase Movimiento IV: movimientos verticales.
PPTCEG036EM31-A16V1 Función exponencial EM-31. Resumen de la clase anterior Recordemos… -Si la pendiente de la gráfica asociada a una función con comportamiento.
PPTCEG032EM32-A16V1 Posiciones relativas de rectas en el plano EM-32.
Clase Mundo globalizado SH-22 PPTCES030SH22-A16V1.
PPTCES031MT21-A16V1 Clase Sistemas de inecuaciones de primer grado MT-21.
PPTCEG035EM31-A16V1 Función afín y función lineal. EM-31.
PPTCEG027EM31-A16V1 Ecuaciones de primer grado EM-31.
PPTCES038MT21-A16V1 Clase Función raíz cuadrada MT-21.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2003 Chile: Evolución de la Política social y de Reducción de la Pobreza
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 2016/ 6° Básico.
PROYECTO PRESUPUESTO 2017 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Presentación Congreso Nacional Octubre de 2016.
PPTCES047MT22-A16V1 Clase Medidas de dispersión y muestreo MT-22.
"La causa de los pueblos no admite la menor demora"
Factores productivos y agentes económicos
PPTCANSHHCA03025V2 Clase Nuevo rol del Estado.
El Estado benefactor.
Crisis económica 1929 y Modelo ISI
LOS GOBIERNOS RADICALES ( ).
PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN
INTERNATIONAL STUDIES ABROAD CHILE 2017.
La crisis del modelo ISI en Chile
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Consolidando la Nueva Economía
Presentación del curso.
La educación técnica cambia vidas
18 de mayo de 2007 Resumen Preparado por, Pedro Lepe M.
Crecimiento y Desarrollo Económico
«Época de Transformaciones Estructurales»
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional *
«Los Gobiernos Radicales y Populismo en Chile»
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
Desarrollado entre los años 30 y 70
PROYECTO PRESUPUESTO 2018 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Algunas propuestas alternativas
Teorías de crecimiento
Srta. Gladys Crespo Escuela Arsenio Martínez
Hacía un nuevo modelo de desarrollo
Objetivo: Reconocer y Describir las principales características de la república Liberal y los cambios implantados.
T RANSFORMACIONES ECONÓMICAS - PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Segundo Medio 2018 Fernando Aimone Naour Segundo Semestre.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
El auge del neoconservadurismo y neoliberalismo (1980)
Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx)
Expansión y cambio en el Estado
DESDE LOS GOBIERNOS RADICALES
DIAGNOSTICO EXTERNO DEL ENTORNO DE LA EMPRESA Con el objeto de analizar el mercado potencial se hace un análisis macro de la región de Latinoamérica Análisis.
Carlos Ibáñez del Campo
Estructura económica de Chile 2
Unidad II: Análisis de la economía uruguaya
Crisis económica de 1929 Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Crisis del Modelo ISI y fin de los Gobiernos Radicales
Unidad 1: los tiempos x de chile Los tiempos x son la base de chile y los mas importantes de chile sus años (1950,1960,1970,1980,1990)
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
Geografía de la población I: aspectos locales
Geograf í a. MATERIALES NECESARIOS Contenidos Sistema económico nacional IV. Aprendizajes Esperado Caracterizar la empresa como unidad económica. Reconocer.
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
Integrantes: Nicolás de la Rivera, Benjamín Noriega y Joaquín Araya SISTEMA ECONÓMICO CHILENO.
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

PPTCES015SH21-A16V1 Clase El rol empresarial y benefactor del Estado (1938 a 1973) SH-21

Resumen de la clase anterior

Aprendizajes esperados Analizar la redefinición del rol del Estado en Chile tras la gran crisis del capitalismo. Comprender las características nacionales del rol empresarial y benefactor del Estado. Describir el contexto histórico de la crisis del modelo de desarrollo hacia adentro en Chile. Material de apoyo Libro: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I, páginas 236 a la 248. Guía: El rol empresarial y benefactor del Estado (1938 a 1973).

Pregunta Oficial PSU Al realizar una evaluación respecto de los principales resultados de la aplicación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en Chile, es correcto señalar que este I)fue relevante para ampliar y dinamizar la estructura productiva existente en el país. II)logró disminuir la participación del sector agrícola en el producto interno bruto (PIB). III)mantuvo la estructura de exportaciones de carácter primario. A) Solo II B) Solo III C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2016.

1.El nuevo modelo de desarrollo. 2.El Estado de Bienestar. 3.Crisis del modelo de desarrollo “hacia adentro”.

Antecedentes 1. El nuevo modelo de desarrollo Contexto de hegemonía de la doctrina librecambista a inicios del siglo XX. Chile es una economía monoexportadora, dependiente de los bienes de capital y los créditos externos. Gran Depresión de 1929 ocasiona crisis del modelo:  Fin del ciclo salitrero.  Impacto social: cesantía y aumento de pobreza extrema.  Influencia de nuevas doctrinas críticas al modelo liberal: el keynesianismo propone una mayor injerencia del Estado en la economía. Crisis del modelo de desarrollo “hacia afuera”

La redefinición del rol del Estado 1. El nuevo modelo de desarrollo Adopción del modelo keynesiano de desarrollo “hacia adentro” o de “industrialización sustitutiva de importaciones” (ISI). Estado de compromiso: acuerdo entre distintos sectores sociales: empresariado, sindicatos y partidos políticos. El abandono definitivo de la estrategia liberal ocurre a fines de la década de 1930, en el contexto de los gobiernos radicales. El Estado asume un rol activo en la economía: Estado interventor: regulación de la iniciativa privada, fijación de aranceles y precios. Estado empresario: actúa como inversionista y propietario de empresas. Rol de la Corporación de Fomento (CORFO): planificación de la industrialización y el desarrollo energético nacional: creación de ENDESA, CAP, ENAP, MADECO e IANSA, entre otras empresas.CORFO Implementación del modelo

Ejercicio 01 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: COMPRENSIÓN El complejo contexto político y socioeconómico de Chile en la década de 1930 explica en parte importante la redefinición del rol del Estado a la que se asistió en la década siguiente. Entre los factores que permitieron dicha transformación, es posible considerar I) la consolidación de ideologías favorables al liberalismo clásico. II) los efectos de la crisis del modelo de “crecimiento hacia afuera”. III) la llegada al gobierno de una coalición política de centroizquierda. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

Ejercicio 04 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: COMPRENSIÓN Desde fines de la década de 1930 se inicia un nuevo ciclo en la sociedad chilena, al instaurarse el concepto de Estado empresario. En este sentido, dicho concepto implicó I) la activa intervención del Estado en la economía. II) el impulso estatal a la industrialización. III) la privatización de las empresas públicas de energía. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III

Ejercicio 05 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: ASE Con el gobierno de Pedro Aguirre Cerda ( ), se creó la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) para articular un nuevo modelo de desarrollo nacional. Según lo anterior, ¿qué objetivo(s) persiguió la CORFO desde su creación hasta 1973? I) Crear la infraestructura elemental para el desarrollo de industrias básicas. II) Impulsar la reforma agraria y la sindicalización campesina. III) Promover la explotación y refinación de recursos energéticos. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

El rol social del Estado 2. El Estado de Bienestar a.Previsión: entrega de asignaciones familiares subsidios de cesantía y pensiones. b.Salud: ampliación de la cobertura médica y hospitalaria. Creación del Servicio Nacional de Salud (1952). c.Vivienda: al crearse la Corporación de Vivienda (CORVI) en 1953 y luego el Ministerio de Vivienda, que buscan dar soluciones habitacionales a la población. d.Educación: aumento de la cobertura escolar. Se fortalece la educación técnica (Universidad Técnica del Estado, 1947), secundaria y superior. Ámbitos del Estado benefactor El Estado asume un rol activo en beneficio de los sectores medios y populares, lo que se conoce como Estado Benefactor.

Ejercicio 12 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: COMPRENSIÓN Durante el periodo , el Estado chileno implementó una política de gastos sociales constante en el tiempo. Considerando lo anterior, ¿en cuál(es) de los siguientes sectores se expresó el gasto social de este periodo? I) En la creación de un sistema nacional de salud pública. II) En el desarrollo de la educación pública. III) En la construcción de viviendas sociales. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III

Ejercicio 13 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: COMPRENSIÓN La política educacional implementada durante el período del Estado de bienestar ( ), de acuerdo con las características del modelo económico industrializador que se estaba aplicando, estuvo orientada, principalmente, a A) bajar los niveles de escolaridad de la población. B) reducir la jornada escolar obligatoria. C) reducir en forma significativa el número de matriculados universitarios. D) fomentar el ingreso a la educación técnica, secundaria y universitaria. E) reducir las vacantes de la educación secundaria, para hacerla más selectiva.

Ejercicio 16 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: APLICACIÓN La fotografía anterior refleja la política habitacional promovida por el Estado con miras a desarrollar el bienestar social de la población chilena. En base a la imagen y el contexto de esta acción gubernamental de mediados del siglo XX, es correcto señalar que I) significó la construcción de conjuntos habitacionales de carácter social. II) la creación de la CORVI, que contó con capitales privados, dio un gran impulso a la vivienda. III) buscaba dar solución a los problemas habitacionales del campesinado. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III

La inestabilidad del modelo ISI 3. Crisis del modelo de desarrollo “hacia adentro” Alta inflación provocada por el gasto social. Reducción del presupuesto fiscal y dependencia de créditos externos. La continuidad en la importación de bienes de capital y baja competitividad de las manufacturas nacionales. La estrechez del mercado interno. Atraso del sector agrícola. Factores Desarrollo de un ciclo de huelgas y protestas: revuelta “de la chaucha” (1949) y movilizaciones obreras y sindicales en 1952, 1954 y Fin del “Estado de compromiso” entre los partidos políticos. Consecuencias sociales y políticas A mediados del siglo XX, el modelo de crecimiento “hacia adentro” comenzó a mostrar signos de estancamiento y crisis.

Ejercicio 17 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: COMPRENSIÓN En las décadas de 1940 y 1950, el modelo ISI fue implementado en la mayoría de los países de América Latina y se basó en el desarrollo de la industria liviana. Pero la consolidación de la industria pesada y la autosuficiencia económica no se cumplió, ya que hubo un escaso desarrollo. De esta manera, el modelo entró en una fase de estancamiento en el que influyeron factores internos y externos. En cuanto a los primeros, es correcto afirmar que I) el alza de precios producto de la inflación dificultó el consumo de los bienes producidos en el país. II) la competitividad era escasa, por la baja calidad que tenían los productos chilenos en los mercados internacionales. III) la existencia de un mercado interno pequeño llevó a que los bienes no encontrasen consumidores suficientes. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III

Ejercicio 20 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: ASE “La cesantía, el permanente encarecimiento del costo de la vida y la molestia social frente a una clase política considerada incompetente para resolver la crítica situación condujeron a manifestaciones de diversa índole. Por una parte, hacia fines de la década de 1940 se produjo una intensificación de las protestas y las huelgas. En general, los trabajadores percibían que las consecuencias de la crisis inflacionaria eran pagadas exclusivamente por la clase obrera. En agosto de 1949 se produjo la «revuelta de la chaucha», en repudio al alza en el costo del pasaje de la locomoción colectiva, y durante el primer semestre de 1952 se llevaron a cabo diversas huelgas, convocadas por los sindicatos mineros del salitre, cobre y carbón y por los obreros textiles”. (Libro de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tercero Medio, Editorial SM, adaptación). La imagen y el fragmento anterior dan cuenta de la llamada “revuelta de la chaucha”, la que se enmarca dentro de las consecuencias sociales generadas por la inestabilidad del modelo de desarrollo “hacia adentro”. En este contexto, ¿a qué aspecto de este fenómeno se refiere el documento? A) A la especulación financiera del sector privado. B) A la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. C) A la caída de las acciones de la Bolsa de Santiago. D) Al retraso del sector agrícola nacional. E) A la apertura comercial promovida por el modelo ISI.

Pregunta Oficial PSU ALTERNATIVA CORRECTA E Al realizar una evaluación respecto de los principales resultados de la aplicación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en Chile, es correcto señalar que este I)fue relevante para ampliar y dinamizar la estructura productiva existente en el país. II)logró disminuir la participación del sector agrícola en el producto interno bruto (PIB). III)mantuvo la estructura de exportaciones de carácter primario. A) Solo II B) Solo III C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2016.

Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 1 D Chile a mediados de siglo Comprensión 2 C Chile a mediados de siglo ASE 3 E Chile a mediados de siglo Comprensión 4 D Chile a mediados de siglo Comprensión 5 C Chile a mediados de siglo ASE 6 A Chile a mediados de siglo ASE 7 B Chile a mediados de siglo Aplicación 8 C Chile a mediados de siglo Comprensión 9 C Chile a mediados de siglo Aplicación 10 D Chile a mediados de siglo Comprensión

Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 11 B Chile a mediados de siglo ASE 12 E Chile a mediados de siglo Comprensión 13 D Chile a mediados de siglo Comprensión 14 A Chile a mediados de siglo ASE 15 C Chile a mediados de siglo Aplicación 16 C Chile a mediados de siglo Aplicación 17 E Chile a mediados de siglo Comprensión 18 A Chile a mediados de siglo Comprensión 19 C Chile a mediados de siglo Comprensión 20 B Chile a mediados de siglo ASE

Síntesis de la clase inflación

Martes, 16 de agosto de 2016 José Piñera anuncia sus propuestas para mejorar sistema de pensiones y ofrece ayuda a Bachelet para crear AFP Estatal Finalmente se conocieron las esperadas propuestas para mejorar el sistema de pensiones anunciadas por el “padre” del actual sistema de pensiones, José Piñera (…) el hermano del ex Presidente defendió el actual sistema, señalando que no ha sido un fracaso, sino un “enorme éxito” (…) Piñera comparó al sistema de pensiones con un auto "sofisticado", que pese a ser un buen automóvil, necesita de bencina para andar. Y esa bencina es el aporte mensual. Justamente, el economista apunta a las lagunas previsionales que tienen las personas a la razón de las bajas pensiones. Piñera también se refirió a las personas que trabajan en el servicio público a honorarios y no cotizan. En la entrevista, José Piñera también indicó que le ofrece su ayuda a la Presidenta Michelle Bachelet para crear una AFP estatal. Eso sí, el economista precisó que esta AFP estatal no ayudará a elevar las pensiones de los jubilados. Respecto a la mala percepción que tiene la ciudadanía del sistema y las administradoras de fondos de pensiones, Piñera señaló que este responde en parte a la poca educación previsional que han hecho las propias AFP. Entre las propuesta hechas por Piñera para mejorar el sistema está elevar la tasa de cotización con carga al empleador y que el Estado debería hacer un esfuerzo y traspasar recursos a las bases solidarias. También postuló la idea de igualar la edad de jubilación entre hombres y mujeres. Fuente: Diario Pulso

Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre Rasgos políticos, sociales y culturales a mediados del siglo XX, leyendo las páginas a la 248 a la 267 del libro de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I.

Propiedad Intelectual Cpech RDA: ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales