AGROECOSISTEMAS : USO GANADERO. SISTEMAS PASTORILES (Golluscio, Cotroneo) 03/09Ecofisiología de las pasturas y pastizales. Marco conceptual sobre el funcionamiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Biomas de América del Sur
Advertisements

¿Por qué es importante conocer las Regiones Naturales?
Ángel Encinas Barcenilla
BIOMAS DEL MUNDO.
08 de mayo de de mayo de de mayo de de mayo de de mayo de 2015 Jorge Latuf Coordinador Regional Sudeste Situación y evolución.
Andrés Etter con aportes de A. Sarmiento Grupo de Investicación ECOLOGÍA y TERRITORIO Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Universidad Javeriana.
LOS ECOSISTEMAS.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE PAISAJES
CLIMAS Y MEDIOS NATURALES. Mapa de Biomas terrestres
Ecosistemas terrestres Por: Juan Carlos Carrasquillo Sánchez.
MATERIA Y ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. Los seres vivos para realizar sus funciones necesitan un aporte constante de materia y energía. La energía que utilizan.
Bajo el nombre de herbazales se agrupan cuatro clases de vegetación ubicadas alrededor de lagunas o en zonas de inundación de ríos. Estas se diferencian.
FUNDAMENTOS PECUARIOS DOCENTE: YAN CARLOS MUÑOZ TEMA: ANGLETON PRESENTADO POR: ADRIANA CAROLINA PADILLA MIRANDA GABI POLO MEZA GRADO:
Combustibles forestales
Bloque 11. Tema 3 Medio Ambiente Natural. ÍNDICE 1. Distintos medios para la vida 2. El medio físico. Factores abióticos 3. Diversidad de especies. Factores.
ENTREGADO POR: AGUILAR SIMANCA DARLYN DAYANA PEREZ NARVAEZ CECILIA ISABEL ENTREGADO A: JAN CARLOS MUÑOZ GRADO: 11°04 26/02/2016 MARIA LA BAJA IETADR.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIOMAS TERRESTRES POR LA FLORA Y FAUNA
Entrega de trabajos (Jueves dia 18 de NOV) Presentaciones.
La luz solar, que es la fuente de energía. Los colores del espectro visible que la clorofila absorbe mejor son el azul y el rojo. La función de la luz.
 Conjunto de ecosistemas con caracteres parecidos que ocupan una parte del planeta.
1.2.- estudios socioeconomicos
Big Data en el olivar: una oportunidad Francisco Maroto Molina Ingeniería de Sistemas de Producción Agropecuaria Universidad de Córdoba
Ecosistemas Terrestres:
Medio Ambiente Cristian Sarmiento. Que es?  El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, de las personas o de la sociedad.
PATAGONIA ARGENTINA Hecho por Agustín Coelli, Thomas Lijtenberg, Naiara Himelfarb, Tomer Bonomo, Ambar Álvarez, Joaquín Hepner, Ignacio Borovsky, Luciano.
FOTOSÍNTESIS Y SUS EFECTOS RESPIRACIÓN CELULAR ENZIMAS DIGESTIÓN NIVELES TRÓFICOS-CADENA ALIMENTICIA Relaciones Energéticas 1.
Biomas del mundo
Ecosistemas,biomas terrestres y acuáticos
LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES. ÍNDICE ● Introducción ● Factores abióticos ● -Temperatura ● -Luz ● -Humedad ● -Suelo ● Ejemplos.
LA ALTA MONTAÑA ● El clima de montaña suele tener una altura superior a 700 metros respecto a su base, es decir, una elevación natural del terreno. Las.
BIOMAS. DESIERTO FRÍO TUNDRA TAIGA ESTEPA SABANA BOSQUE CADUCIFOLIO BOSQUE MEDITERRANEO BOSQUE ECUATORIAL BOSQUE TROPICAL DESIERTO CALIDO.
ESCUELA: CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES NOMBRES: ECOLOGÍA I FECHA: Ing. Yadira Cevallos Aleaga. OCTUBRE 2008 –FEBRERO Ing. José Miguel Romero.
Encuentro: El campo y el cambio climático
Materiales Didácticos
Biomas Representados en Argentina
Organismo y ambiente II
BIOMAS DE LA ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera.
BIOMES.
Julián Alberto Sabattini2, Rafael Alberto Sabattini3
COMPORTAMIENTO SOCIAL DE HERBÍVOROS DOMESTICOS
I. Tejido embrionario o joven : 1. Meristemos
ESTABILIDAD NUTRITIVA DEL POTASIO, CALCIO Y MAGNESIO EN SITIOS FORESTADOS CON Araucaria angustifolia EN FUNCIÓN DE LOS PRODUCTOS COSECHADOS Fernández R.;
EFECTOS DEL PASTOREO A ESCALA DE CANOPEO
Los seres vivos y el medio.
IFEVA-CONICET y Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía, UBA.
LOS MEDIOS FRÍOS.
Biomas Representados en Argentina
Unidad 4: Circulación de materia y energía en la biosfera.
LOS ECOSISTEMAS.
UNIDAD ECOLOGÍA.
Silvicultura.
3ª Unidad: Metabolismo celular
Cadenas y tramas alimentarias.
Eje 2: Ambiente Natural. Ambiente Humano
Biogeografía y suelos.
TAIGA Y TUNDRA.
Producción estival de forraje en campos ganaderos del partido de Olavarría. 1.- Diferencia anual entre recursos. Forage Summer production in Olavarria.
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
Atmósfera CO2 CH4 CO2 CH4 Tierras del Ártico Océano ártico
Las interfases en los sistemas terrestres
El desierto Secundaria general numero 70 Echo por:
CICLO HIDROLÓGICO.
Trabajo Práctico N° 3.3. Dominios y provincias Fitogeográficas de la República Argentina: Localización y caracterización fisonómica.
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET LECTURA INICIAL RECURSOS
*La sabana* La sabana es bioma caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en el que el dosel arbóreo tiene una escasa cobertura ya sea para arboles.
Proceso de construcción de niveles de referencia
5º de Primaria.
Capacidad forrajera.
2º de Primaria.
«TU APRENDIZAJE, NUESTRA META»
Transcripción de la presentación:

AGROECOSISTEMAS : USO GANADERO

SISTEMAS PASTORILES (Golluscio, Cotroneo) 03/09Ecofisiología de las pasturas y pastizales. Marco conceptual sobre el funcionamiento de las pasturas y pastizales como base para su manejo. 08/09Sinopsis de la ecofisiología de los herbívoros. 10/09Sistemas ingestivos y digestivos. Nociones de comportamiento animal. 15/09Relación entre los factores ambientales y el desarrollo y crecimiento de las pasturas y pastizales centrando la atención en los determinantes del rendimiento y la identificación de las etapas críticas de su formación. 17/09Tecnologías de la producción. 22/09Fundamentos científicos y tecnológicos de los planteos de producción de las pasturas y pastizales. 24/09Clase de repaso y ejercitación de sistemas boscosos y pastoriles 06/10 Primer parcial (Sist. Boscosos y Pastoriles) 26/11 Recuperatorio MATERIAL DE LECTURA POR CLASE: VER CARTELERA fuente/

ETAPA FOTOQUÍMICA (pigmentos y transportadores de electrones) ETAPA BIOQUÍMICA (enzimas) Energía lumínica H20H20 O2O2 CO2 aire Hidratos de Carbono Simples (CH 2 O) 3 NADP ADP + P ATP NADPH2 FOTOSÍNTESIS O “CÓMO INGRESA LA ENERGÍA AL AGROECOSISTEMA”?

PAR: Luz fotosintéticamente activa. LA: Luz absorbida RA: Respiración de autótrofos PPN: Productividad primaria neta CH: Consumo de herbívoros NU: No utilizado PNC: Productividad neta de la comunidad NA: No asimilado RH: Respiración de herbívoros PS: Productividad secundaria RC: Respiración de carnívoros RD: Respiración de descomponedores PNE: Productividad neta del ecosistema PNE

RECURSOS FORRAJEROS ESPONTÁNEOS  PASTIZALES IMPLANTADOS  PERENNES  PASTURAS  ANUALES  VERDEOS SUPLEMENTOS  RASTROJOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS  RESERVAS: HENO, SILO, HENOLAJE  GRANO, BALANCEADOS  SAL, UREA, MINERALES

Regiones Forrajeras en la REPÚBLICA ARGENTINA Definidas según: 1.Temperaturas medias 2.Balance hídrico 3.Cobertura de leñosas 4.Superficie cultivada

IH = (Exceso – 0,6 Déficit) *100 Evapotranspiración potencial 1. Temperaturas medias2. Balance hídrico 20ºC 13ºC

3. Cobertura de leñosas P en suelo

Chaco Ñandubay Pampa deprimida Caldenal Serranías Monte Patagonia Altoandina Misionera Yungas Bosques subantárticos

FISONOMÍA DE LA VEGETACIÓN BIOMA TIPO DE VEGETACIÓNCOBERTURAGRAMINOIDESARBUSTOSARBOLESLIANAS Desierto < 20%pastos Sabana >80pastos dispersos Parque>80pastos en islas Estepa arbustiva>50 altos o bajos PastizalPradera90-100pastos Mallín o vega90-100juncos+ciperaceas Estepa graminosa 20pastos BosqueSelva>100 Bosque coníferas>50 Bosque siempreverde>80 Bosque caducifolio>80 Bosque xerofítico>50

Sabana Formas de vida dominante: árboles aislados o en isletas; pastos altos; palmeras; cactáceas; arbustos. Cobertura media (50-100%) a baja ( %) - estrato principal pastos - estrato leñoso (1-2 capas) - Biomasa radical abundante. Mosaico de los suelos - Impronta de fuego Precipitación: mm Temperaturas promedio: ºC. Sabana Parque Estepa Arbustiva

Sabana típica (Corrientes) Foto: Rolando León

Sabana con estipites (Copernicia alba) Chaco y E de Formosa

Sabana con estrato arbóreo (Prosopis spp) y herbáceo (Sporobolus sp., Panicum sp., Eryngeum sp., etc), Pcia. del Espinal, Entre Ríos

Sabana* de caldén ( Prosopis caldenia ) en el Parque Luro, ca. Santa Rosa (La Pampa). *La supresión prolongada del fuego y de pastoreo aumenta la densidad de árboles generando una estructura de “parque” con árboles agrupados.

Estepa arbustiva baja (Chubut, Patagonia)

Estepa arbustiva alta (Neuquén) Foto: J. Paruelo

Pastizal Formas de vida dominante: pastos altos o cortos, sin leñosas. La vegetación dispuesta verticalmente en 2-3 estratos. Cobertura alta ( %) en praderas y media (50-70 %) en estepas. Estaciones bien marcadas: sequías y heladas (o nieve). Impronta de fuego. Precipitación anual: mm. Temperaturas: 5-20ºC. Pradera Vega de Cyperáceas Estepa graminosa

Pradera Pampa Ondulada (Buenos Aires) Foto: G. Baldi

Pradera Pampa Deprimida (Buenos Aires)

Vega de Cyperáceas Distrito Occidental (Chubut) Foto: Gonzalo Irisarri

Estepa graminosa Festuca pallescens Distrito subandino. (Chubut)

Desierto Formas de vida dominante: cactáceas, pastos duros, arbustos. Vegetación activa en los meses estivales. Cobertura muy baja. Raíces profundas; hojas gruesas. Suelos pedregosos y arenosos. Alta erosión. Temperaturas: extremas Precipitaciones: muy escasas Desiertos extremos a semi-desiertos (de roca, arena ó hielo) Desierto frío Desierto cálido

Foto: D. Alcaraz Desierto Cálido (Mendoza)

Desierto Cálido (Chile)

Desierto frío – Estepas altoandinas Desierto frío – Puna

Desierto Frío (centro Chubut)

Análisis Regional: PPNA = ppt *

Análisis Regional: Cap. Carga Ha/EV = 3285/ 60% PPNA 1, ,5 15 6,5 4

Análisis Regional: PS kgcarne/ha/año: (1) CC EV/ha * 150 kgcarne/EV/año (2) CC EV/ha * 0.08 kgcarne/kg forraje consumido