805 La economía de La República de la Nueva Granada, se basó en la comercialización de productos agrarios, provenientes de diferentes partes del país,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La colonia.
Advertisements

c. Resguardos Indígenas
Causas de la Independencia en Chile
Costa Rica Colonial
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
Sociedad colonial americana
La economía colonial en los siglos 16 y 17
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
ESTRUCTURA SOCIAL.
Economía informal Piratas Corsarios Contrabando.
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
“La Colonia en Chile”.
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
la América hispana en el siglo XVIII
La Nación Panameña Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Para agregar.
Clase La economía colonial
Economía colonial.
Parte V – la época colonial
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
Industrial zones in Colombia. La industria manufacturera en Colombia ha estado altamente concentrada en las regiones de mayor población relativa, situación.
¿Qué aspectos de la administración colonial se pueden considerar parte del legado de esa época?
La administración de América Los Adelantados Por los abusos se crean los Virreinatos Los virreinatos eran dirigidos por un vicario del rey por 5 años.
Presentado Por: María Alejandra Bula García Alejandra González Restom Andrea Carolina Mazó Vargas Isabella Turcios Monsalve.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
HISTORIA DE LA QUIMICA EN COLOMBIA DESARROLLO HISTORICO DE LA QUIMICA
Sintesis Unidad 1 y 2 Historia 8vo básico
ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL VIRREYNATO DEL PERÚ
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION EN COLOMBIA
Colonización y Conquista
“Propiedad de la Tierra en la Nueva España”
COLEGIO MADRE PAULINA CHIGUAYANTE EVOLUCIÓN SOCIAL EN EL SIGLO XIX.
Consecuencias de la Conquista de América: Indígenas
Descenso demográfico guerra Trabajo forzoso enfermedades mestizaje.
COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ
Orígenes y Causas de la esclavitud en:
CAMBIOS AGRARIOS EN LA REGIÓN
Ciclos de la Economía Colonial:
LA COLONIA EN CHILE Comprender las Instituciones Coloniales Vida Económica, la Hacienda Vida Social, la división en castas y la vida cotidiana.
Costa Rica Colonial 1570 a 1821.
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
El Trabajo indígena Profesor Guía: Gerardo Galleguillos.
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
Economía Colonial.
¿ CAMBIÓ LA SOCIEDAD PERUANA CON LA INDEPENDENCIA?
La llamarada de Enrique Laguerre
Los “orígenes” del atraso
Universidad de San Carlos de Guatemala
Edad Oscura. Edad Oscura. (siglos XII- VIII a.C). (siglos XII- VIII a.C). 1.- Desaparece la Civilización Micénicas Invasión de los dorios a la península.
 CONDICIONES DEL ENTORNO  La incidencia de la pobreza rural se ha mantenido constante desde hace tres décadas y en la actualidad hay más indigentes rurales.
LA COLONIA EN AMÉRICA 155O –181O. VIRREINATOS ESPAÑOLES.
LA COLONIA.
LA COLONIA.
La Sociedad Colonial La sociedad colonial estaba basada en una clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide,
Modernismo y grupo del 98: Contexto histórico. Inestabilidad política y social Durante gran parte de finales del siglo XIX el gobierno español estuvo.
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
El sistema mundial europeo
Las ciudades coloniales
FORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN EN AMÉRICA LATINA.. OBJETIVO  Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía política de América Latina y de Europa se reorganizó.
UNIDAD 2: El Legado Colonial
Características de la economía virreinal La minería
Historia económica de Chile
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
Desarrollo del comercio colonial: ¿inicio de la globalización? La principal motivación de los europeos al llegar a América era encontrar metales preciosos,
Apunte 1: “¿Cómo fue el período Colonial?”. Curso: 5to básico. Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Unidad III: ¿Qué aspectos de la sociedad.
La Conquista. La conquista de México o del imperio azteca fue un proceso histórico ocurrido entre los años 1517 y Desde la llegada de los primeros.
América Española colonial Su organización. Organización económica A partir de tres ejes: ● Explotación minera ● Producción agrícola ● Sistema Comercial.
Transcripción de la presentación:

805

La economía de La República de la Nueva Granada, se basó en la comercialización de productos agrarios, provenientes de diferentes partes del país, además de la apertura de los puertos a potencias extranjeras diferentes a España, lo que ocasionó tratos desiguales, con la naciente República Hispánica. Como el resto de Hispanoamérica, la economía de la Nueva Granada durante la Colonia se centró en la minería y la agricultura.

Este ensayo constituye un intento de entender cómo se Fue formando la economía de la Nueva Granada bajo unas Relaciones sociales caracterizadas por la servidumbre y el Esclavismo. Encuentra, sin embargo, que no se desarrolló un Sistema político feudal, lo cual fue impedido por la política De la Corona española. Se trata en especial de realzar el legado Institucional que deja España, que incluye los sistemas político, Legal y religioso. Se hace el análisis demográfico pertinente y Se traza el origen y evolución de una población básicamente Mestiza e integrada al mercado colonial.

Todas las zonas mineras modernas ( Antioquia, Valle, Chocó, Tolima, Santander) son explotadas desde esa época y en ellas se encuentra gran concentración de población negra de origen africano, aunque ahora no se dediquen especialmente a esa industria; en el Chocó y Antioquia aun subsisten núcleos pequeños de mineros de origen africano.

La Corona aumentó paulatinamente el control sobre las pocas encomiendas que sobrevivían al colapso demográfico indígena. Los caciques y capitanes continuaron controlando tierras y beneficios especiales, convirtiéndose en agentes de la Corona, que disfrutaban de los beneficios otorgados por su jerarquía, a la que le cedían parte del excedente que ellos antes se apropiaban y que ahora intensificaban bajo la presión Externa. Para la Corona era claro que la despoblación indígena disminuía la fuerza de trabajo disponible, y por tanto también el número de tributarios, debilitando la base material de la administración colonial. La Corona, a su vez, no estaba interesada en que se fortaleciera una aristocracia local, y siempre trató de debilitar Su poderío económico y administrativo, pero con pobres y a veces conflictivos resultados.

Las grandes haciendas no ocuparon toda la geografía Colombiana. Los terratenientes no encontraron mecanismos económicos para someter a los peninsulares pobres, y su control sobre las enormes extensiones de tierra fue cuestionado, así que encontraron competencia de parte de colonos que querían trabajar la tierra en forma independiente. Los terratenientes se opusieron a que se autorizara la venida de colonos pobres a América para que no compitieran por la poca mano de obra disponible.

La minería esclavista se desarrolló en la región del Cauca y en la del Chocó dando lugar a la primera recuperación de la producción a comienzos del siglo xviii. Los problemas del esclavismo en Antioquia dieron lugar a una forma de producción individualista, basada en el mazamorreo de las arenas de los ríos, y que culminaría con una recuperación total de la producción de oro en el Virreinato.

Las evidencias de un fuerte crecimiento económico en la última fase colonial van en contravía con la visión que tenían los criollos y también el de la historiografía colombiana de una colonia oprimida políticamente y postrada en términos económicos. El centro del país sí parece verse afectado por la tributación, Seguramente, sin monopolios sería mucho mayor la producción de tabaco y de aguardiente, y con ello, de la caña de azúcar sembrada.

conomia_nueva_granada.pdf