Ciclo C Todos los años en el último domingo del año, si hay después de Navidad, se nos expone la sagrada Familia como modelo de todas las familias cristianas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO
Advertisements

Fiesta de la Sagrada Familia.
Ciclo C Todos los años en el último domingo del año, si hay después de Navidad, se nos expone la sagrada Familia como modelo de todas las familias cristianas.
Quiero aprovechar esta ocasión para contaros a mi manera este suceso que, creo, fue muy importante en la vida de Jesús. Para todos mis amigos:
Bienvenidos a la Liturgia del día
Ciclo C La Sagrada Familia Año2012
EL REINO ESTÁ ENTRE VOSOTROS HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO evangelio de Lucas EL REINO ESTÁ ENTRE VOSOTROS Ciclo C HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO “Ave Dei Genitrix”
V ita noble P ower P o ints. wordpress.com Presenta: El Evangelio del Domingo 27 de Diciembre Una fina cortesía del Diácono Julio Luna, La Hna. Regina.
Sagrada Familia, Ciclo C
Sagrada Familia 27 de Diciembre.
Domingo, 27 de Diciembre Una familia es el espacio de vida y amor. Las Lecturas bíblicas de hoy presentan los valores de la familia.
EL REINO ESTÁ ENTRE VOSOTROS HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO EL REINO ESTÁ ENTRE VOSOTROS Ciclo C HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO “Ave Dei Genitrix” (sXIII) nos acerca.
Esta palabra, Misericordia, es la síntesis del misterio cristiano. Ella se vuelve viva, visible y alcanza su culmen en Jesús de Nazaret, quien con su.
Con alegría y sin miedo.
EL RICO Y EL POBRE. Lucas 16,19-31.
DOMINGO TERCERO DE CUARESMA "Señor, dame esa agua..."
TIEMPO LITURGICO Suele ser definido como "el tiempo en que Cristo se hace presente y guía a su Iglesia por los caminos del mundo"; un tiempo menor o un tiempo.
Misterios gozosos Lunes y Sábados.
Tercer Mandamiento Santificar las fiestas
HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO
DOMINGO SANTÍSIMA TRINIDAD.
TOMA... Comentario Evangelio Sagrada familia +Francisco Cerro Chaves. Obispo de Coria-Cáceres. Secretariado Catequesis Cádiz y Ceuta.
Adviento 4 VAMOS . Lucas 1,39-45.
La Encarnación es fruto del Espíritu y de la disponibilidad de María
Solemnidad Santa María Madre de Dios (1 enero).
para guiar nuestros pasos por el camino de la paz.
TIEMPO LITURGICO Suele ser definido como "el tiempo en que Cristo se hace presente y guía a su Iglesia por los caminos del mundo"; un tiempo menor o un.
CUARTO Domingo de Adviento
AVISOS solemnidad, Santa María, Madre de Dios 1 de enero de 2016
Monte de los Olivos, y cima de la Ascensión
HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO
Lectio divina del Salmo dominical
Ciclo A La Sagrada Familia Año 2013
Valores en la familia Ana Ramírez Carina Morales Paulina Peña.
Sentido del pecado y misterio del amor de Dios
Ciclo C La Sagrada Familia Año2012
Fiesta de la Inmaculada
HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO
Monte de los Olivos, y cima de la Ascensión
1 La comunicación en la pareja. ¿Qué es comunicarse? Según la Real Academia Española, comunicarse es: “ Hacer al otro partícipe de lo que tiene” “ Descubrir,
María en el Evangelio.
El Evangelio abre dimensiones insospechadas en la vida, traspasa umbrales, es una ventana de luz y oferta de alianza donde todos somos hermanos y nuestra.
Domingo IV Adviento AMOR MATERNO
“Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo”
Pintura: “Tumba vacía”
Lectura del santo Evangelio
Lectura del santo Evangelio
El Evangelio abre dimensiones insospechadas en la vida, traspasa umbrales, es una ventana de luz y oferta de alianza donde todos somos hermanos y nuestra.
Primer Mandamiento Amarás a Dios sobre todas las cosas
EL REINO ESTA ENTRE NOSOTROS EL REINO ESTA ENTRE NOSOTROS
******************************* Hogar de amor y crecimiento
Música: “La gloria de Navidad”. Liturgia Maronita cantada
Trinidad: el Dios vivo del amor.
Música: Adagio para cuerda (Barber).
¡ Sagrada Familia! Ciclo C San Lucas 2, Domingo 30 de Diciembre 2018 Los padres de Jesús solían ir cada año a Jerusalén para las festividades.
Trinidad: el Dios vivo del amor.
Imagen portada: P. Érick Félix.
Ciclo C La Sagrada Familia Año2018
NOS HACE SUS DISCíPULOS
de la Santísima TriniDaD ciclOB 2015
¡Gracias por la Eucaristía!
El Evangelio abre dimensiones insospechadas en la vida, traspasa umbrales, es una ventana de luz y oferta de alianza donde todos somos hermanos y nuestra.
Sagrada Familia, Ciclo C
Domingo XXXI Tiempo Ordinario Ciclo B ESUCHA, ISRAEL
HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO
de la Santísima TriniDaD ciclOB 2015
“El que me ama guardará mi palabra, y mi Padre lo amará, ...
CATEQUESIS … ¿PARA QUÉ?.
Sagrada Familia –C- 31 de diciembre de 2006
EL RICO Y EL POBRE. Lucas 16,19-31.
Transcripción de la presentación:

Ciclo C

Todos los años en el último domingo del año, si hay después de Navidad, se nos expone la sagrada Familia como modelo de todas las familias cristianas.

Y todas las familias, como la sagrada Familia de Nazaret, deben ser un reflejo de la Santísima Trinidad.

Tengamos en cuenta que, si Dios se sirvió de una familia para llevar a cabo su Encarnación, también se vale de nuestras familias para llevar a cabo su reino de santidad, de justicia, de amor y de verdad.

Algo esencial en toda familia es la unidad y la paz.

Los padres de Jesús solían ir cada año a Jerusalén por la fiesta de la Pascua. Cuando cumplió doce años subieron a la fiesta según la costumbre, y cuando terminó, se volvieron; pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que lo supieran sus padres. Éstos, creyendo que estaba en la caravana, anduvieron el camino de un día y se pusieron a buscarlo entre los parientes y conocidos; al no encontrarlo, se volvieron a Jerusalén buscándolo. Y sucedió que, a los tres días, lo encontraron en el templo, sentado en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Todos los que lo oían quedaban asombrados de su talento y de las respuestas que daba. Al verlo se quedaron atónitos, y le dijo su madre: “Hijo, ¿por qué nos has tratado así? Tu padre y yo te buscábamos angustiados”. Él les contestó: “¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo tenía que estar en las cosas de mi Padre?” Pero ellos no comprendieron lo que les dijo. Él bajó con ellos a Nazaret y estaba sujeto a ellos. Su madre conservaba todo esto en su corazón. Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres. (Lc 2, 41-52).

Esta narración, leída “al pie de la letra” ha dado motivo para algunas interpretaciones exageradas, que no dejan bien parada a la sagrada familia y especialmente a la figura de Jesús. Un motivo es el tratar a Jesús demasiado como Dios y no como adolescente humano con sus flaquezas y rasgos positivos.

Yo no puedo creer que Jesús intencionada- mente quiso quedarse sin decir nada a María o a José dándoles un disgusto.

Por lo tanto, lo de “se quedó” del evangelio, traducido a nuestra mentalidad, quiere decir:

Seguramente Jesús tendría muchas ganas de hablar con algún doctor de la ley sobre si a Dios le llamamos “Señor de los ejércitos”, “todopoderoso”, como había aprendido en Nazaret o le podemos llamar “Padre”, como lo sentía dentro de sí. Entonces ¿Cómo pudo perderse?

Que esta fuese una gran preocupación de Jesús se deduce de la última respuesta a María y José.

San José pensó que Jesús habría ido a con María San José pensó que Jesús habría ido con María, pues las mujeres estaban en sitio aparte.

Buscando al hijo con ansiedad, María vuelve a Jerusalén. Automático

Jesús es niño ¿Dónde estará?

Él es mi vida. Él es mi bien.

José y María quieren encontrar al hijo amado que se les perdió.

Si yo buscara con el mismo afán,

si alguna vez me pierdo yo de Dios. Hacer CLICK

Al tercer día fueron al templo y encontraron a Jesús.

Dicen los técnicos que la frase “al tercer día” quiere decir “Por fin” en sentido alegre. Como Jesucristo que resucitó “al tercer día”, que fue día y medio.

Como lo haría cualquier adolescente bueno ante su familia quejosa porque se ha retrasado la fiesta o el deporte al que estaba asistiendo.

Y con gran alegría, como un gran descubrimiento que hubiera hecho en esos días,

¡Qué gran ejemplo para las familias que a veces por cosas pequeñas hacen grandes discusiones. Deberían primero meditar las cosas. Y sobre todo guardar en su corazón las cosas buenas, pues muchas veces se guardan sólo las malas.

Allí, sujeto a María y a José, Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia.

“Hermanos: Como elegidos de Dios, santos y amados, vestíos de la misericordia entrañable, bondad, humildad, dulzura, comprensión. Sobrellevaos mutuamente y perdonaos, cuando alguno tenga quejas contra otro. El Señor os ha perdonado: haced vosotros lo mismo. Y por encima de todo esto, el amor, que es el ceñidor de la unidad consumada.” De las otras lecturas de la misa, que son consejos para las familias, vamos a fijarnos en el principio de la 2ª en que san Pablo dice a los colosenses. Consejos que valen especialmente para las familias.

Los esposos son como los arquitectos de su casa. La deben construir sobre la roca del amor para que pueda hacer frente a todos los vientos y tempestades que vengan. Esa casa se basa en varias columnas:

Una es la fidelidad, que se basa en la renovación continua del SÍ y la plena confianza constante. También en la generosidad que se manifiesta en los pequeños detalles de cada día, hechos con intensidad de amor.

Otra es la paciencia sin límites, pues muchas veces se habían formado ideales grandiosos sobre el otro, que ahora no los ven. Son seres normales con caprichos y manías. Habrá en verdad paciencia, si hay amor.

Otra es el respeto, porque el amor no puede ser absorvente o intolerante. La persona amada siempre es algo misterio. El amor debe ser respetuoso y humilde.

Otra es la ternura. Es la expresión real del amor familiar. Es como el aire de la casa. Hace que se sientan aceptados y queridos por encima de sus merecimientos. Se sienten necesitados unos de otros.

Una familia se empequeñece si se aísla. Debe abrirse a la comunidad para ampliar sus ideales espirituales, ideas y criterios. Abiertos a los proble- mas ajenos. Para ello hay que renunciar a algunas cosas propias, saber callar y ceder, y buscar la unidad, sobre todo “que es el vínculo del amor”. Y saber ampliar las paredes de la casa para que quepan todos.

Y fomentar la creatividad en la familia. Evitar la rutina para estar abiertos a la sorpresa. Tener ideales de crecimiento en todos los sentidos, comenzando por lo más importante que es lo espiritual. Y ejercitar la austeridad, como lo practicaron los de la familia de Nazaret.

Todo amasado con el buen humor. Es muy sano en la familia: para rebajar tensiones, superar momentos difíciles, para llenar vacíos y poner un tinte de alegría.

Recordando a los doctores que estaban asombrados ante el niño Jesús, terminare- mos hoy con una nota de buen humor:

Somos, somos los doctores y tenemos mucha ciencia. Automático

Este niño nos incordia y perdemos la paciencia.

¡Qué preguntas, qué respuestas de este niño nazareno.

Sabe mucho catecismo y nos pone en mil aprietos.

Somos, somos los doctores. No admitimos sugerencias.

Este niño nos trae fritos con tantísima ocurrencia.

Este niño nos fastidia con saber tanto de todo.

Los doctores parecemos los más tontos, los más bobos.

Y Jesús les preguntaba muchas cosas sobre Dios;

Los doctores contestaban dando largas, con temor.

Ya no tienen más salidas y comienzan a dudar,

Pues la gente ya les grita: ¡A la escuela, a estudiar!

Somos, somos los doctores.

Que todas las familias vivan unidas en amor, como la sagrada familia de Nazaret. AMÉN