GENÉTICA Docente: Prof. Enrique Acevedo Aula 7 “Genes individuales en las poblaciones” 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad Nº3: Extensiones y modificaciones de la genética mendeliana
Advertisements

Determina el genotipo de los progenitores.
Problema 18 En el ratón el gen c+ produce pigmentación en el pelo. La coloración de los individuos c+c+ o c+c depende de su genotipo respecto a otro gen.
Unidad temática 3 Genética de Poblaciones
GENÉTICA DE POBLACIONES, LOS EFECTOS DE LA SELECCIÓN NATURAL.
LEYES DE LA HERENCIA Experimentos de Mendel Leyes de Mendel
METABOLISMO Y AUTOPERPETUACIÓN III. 14 Las leyes de la herencia Biología 2º Bachillerato 1. Conceptos básicos de herencia biológica 2. Las leyes de Mendel.
DESARROLLO DE LA POBLACIÓN BÁSICA. Una de las decisiones más importante que debe tomar un mejorador de plantas se refiere a la población básica a partir.
Consanguinidad. Consanguinidad: resultado del apareamiento entre individuos emparentados, es decir que posee por lo menos un antepasado común y su magnitud.
Cómo evolucionan los organismos
Análisis genético Si se dispone de varias mutaciones que afectan a un proceso, los análisis de complementación, de las relaciones de dominancia y de las.
BIOLOGÍA GENETICA CIB BARBARA McCLINTOCK RESEARCH & DEVELOPMENT G, CARLOS CASTRO M. PROFESSSOR Y COACH OPB – OIAB.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE HERENCIA BIOLÓGICA.
Si se consideran conjuntamente n repeticiones independientes de un suceso que presenta dos alternativas con probabilidades p y q, respectivamente, se obtiene.
Es obvio que los seres vivos son muchos y muy diferentes unos de otros. Se han descrito más de un millón de especies diferentes de animales, plantas y.
Ejemplos de  2 y prueba de contingencia Queremos saber: 1.- Si la diferencia entre los parentales en cuanto al color de la flor se debe a un solo gen.
Reconoces y aplicas los principios de la Herencia.
GENÉTICA Docente: Prof. Enrique Acevedo Aula # 8 Capìtulo: Enfermedades familiares no debidas a un único gen + Capítulo llamado: ¿Se hereda? 1.
Recordemos. 1.En la cruza de progenitores AABBCCDDEE x aabbccddee. ¿Cuántos gametos diferentes pueden formar los individuos de la F 1 ? A)5 B)16 C)32.
MEJORA GENETICA DE LAS PRODUCCIONES ANIMALES Y VEGETALES
La Genética Básica LCDA. YOSCARLI SÁNCHEZ DE MUÑOZ.
Genética I 1.
Genética Mendeliana PPTCANCBBLA04015V3.
Principios Básicos de la herencia
Las bases de la genética
ESTUDIO DE LA RELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO
UNIDAD 2. LA HERENCIA GENÉTICA DE LOS CARACTERES. GENETICA.
¿Genotipo que posee un gen dominante y otro recesivo en el par alelo?
clusterhap: Una herramienta de visualización genómica.
¿Cómo puede pasar esto?.
Segunda ley de Mendel DIHIBRIDISMO.
GENETICA (Genética y Herencia) Biol. Natalia Ocampo Fernández
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
I.E.S. Suel – Fuengirola – Departamento de Ciencias Naturales
Genética mendeliana en poblaciones: el equilibrio de Hardy-Weinberg
Mutaciones.
Teoría Cromosómica de la Herencia
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
Extensiones de la Herencia Mendeliana
GENETICA MENDELIANA.
HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES
Genética poblacional y selección natural
LAS LEYES DE LA HERENCIA
Pilar Echegaray Maldonado. 4ºC E.S.O.
Conceptos básicos de MUESTREO
Repaso 1. En un experimento genético, tras cruzar bichos de diferentes características se obtuvo una F2 de 199 verdes con cresta, 111 amarillas con cresta,
LABORATORIO DE GENETICA Licenciatura en Biología
Leyes de Mendel Docente: Mg. Wilder Reyes Alfaro.
Genética Mendeliana Repaso.
Tema 18: Genética Poblaciones II
¿QUÉ ES LA FENILCETONURIA. ENFERMEDAD DE BASE HEREDITARIA
HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES
Estudio de herencia en humanos
Evolución LA EVOLUCIÓN COMO NÚCLEO PRINCIPAL DE LA BIOLOGÍA
MECANISMO DE LA HERENCIA: LAS LEYES DE MENDEL
HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES
CAMPUS DURANGO. ASIGNATURA BIOLOGÌA. TEMA: LEY DE HARDY – WEINBERG.
Gregor Johann Mendel ( )
Genética de planas Alógamas
MEDICINA GENOMICA OE3: árbol genealógico M.C. Azalea Arreola Karen Palma Ramírez Yulissa Mariana Chavez Rascon Raul Pineda Gallegos
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
Sistemas de Apareamiento.
LA HERENCIA CUALITATIVA ó MENDELIANA
GENÉTICA. Genética La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación")
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
GENÉTICA Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite.
GENÉTICA DE PRODUCCIONES
Genética De Poblaciones "Where Do We Come From? What Are We? Where Are We Going?" [1897] by Paul Gauguin.
Si se consideran conjuntamente n repeticiones independientes de un suceso que presenta dos alternativas con probabilidades p y q, respectivamente, se obtiene.
Ejercicios 1ra Ley de Mendel Prof. Jairo Rivera. 1ra Ley de Mendel “Al cruzar 2 individuos puros que se diferencien en 2 características, los híbridos.
Transcripción de la presentación:

GENÉTICA Docente: Prof. Enrique Acevedo Aula 7 “Genes individuales en las poblaciones” 1

2 Objetivo: Entender como se comportan los genes en una especie y Aprender a eliminar una enfermedad o disminuirla en el rebaño y

3 Las diferencias entre grupos de animales para alguna característica, son un reflejo de las diferencias en frecuencias génicas en uno o más loci. Su máxima utilidad se obtiene cuando se calculan en un grupo de individuos que se aparean entre si, y por lo tanto comparten un conjunto de genes que se transmiten de generación en generación. población Denominaremos a cada uno de estos grupos una población.

4

5 AA BB ABABABAB

6 Cómo calcular las frecuencias génicas?

7 1. Por medio de las frecuencias genotípicas : Calcular las frecuencias genotípicas y después por medio de fórmula se calculan las frecuencias génicas.

8GENOTIPOAAABBBTOTAL Número de individuos Frecuencia Genotípica 1.0

9 F(AA)= 0.52 F(AB)= 0.16 F(BB)= 0.32 recuencias génicas Ahora calculamos la Frecuencias génicas de cada alelo recuencias genotípicas Ya teníamos las Frecuencias genotípicas de cada genotipo :

10 2. Por medio del Número de genes: Calcular el número de genes total de cada genotipo y dividir por el número total de animales de la población.

11

12

13

14

15

16GENOTIPOAAABBBTOTAL Número de individuos Frecuencia Genotípica 1.0

17

18 Genotipos BB y Bb da color negro Genotipo bb da color rojoGenotipoBBBbbbFenotiponegronegrorojo Frecuencia p2p2p2p22pq q2q2q2q2

19

20 Recuerden que debido a la dominancia del Negro sobre el rojo, el heterocigoto es de color negro

21

22 La selección actúa a favor de los fenotipos, haciendo que los más favorables contribuyan con más descendencia a la siguiente generación. Así que estudiaremos los siguientes diferentes formas de Selección: 1.Selección contra un letal dominante. 2.Equilibrio Selección-Mutación para un letal dominante 3.Selección Parcial contra un dominante. 4.Selección contra un recesivo. 5.Equilibrio Selección-Mutación para un recesivo. 6.Selección a favor de un heterocigoto. 7.Selección contra un heterocigoto.

23 ee [Color Dorado (genotipo ee)] [Color Negro (genotipo EE o Ee)]

24

25 “El efecto inmediato de la selección completa en contra de un gen dominante es su total eliminación de la población”

26

27 “En aquellos casos en que la selección contra un gen dominante es completa (s=1), existirá un equilibrio cuando la frecuencia del gen letal dominante ( entre los cachorros recién nacidos ) sea igual a la frecuencia de nuevas mutaciones aparecidas cada generación”

28

En algunos casos, NO se realiza selección completa en contra del gen dominante, sino que solamente se realiza una reducción parcial de la eficacia biológica. En este caso la frecuencia de dicho gen disminuye más lentamente que cuando se realiza selección completa. En consecuencia demorará más de una generación para eliminar completamente el gen de la población. El descenso de la frecuencia génica que resulta de la selección en contra del dominante depende de dos factores: intensidad de seleccióncoeficiente de selección (s), que 1. La intensidad de selección, expresada mediante el coeficiente de selección (s), que es la proporción en que la eficacia biológica de los individuos EE y Ee es menor que la eficacia biológica de los individuos ee. 2.La frecuencia del gen dominante. 29

30 Frecuencia del gen dominante p Vemos que si el coeficiente de selección es s=0, la frecuencia del gen se mantiene constante. Si s=0.1, la frecuencia del gen se mantiene durante muchas generaciones, más de 60 Si s=0.5 el gen se elimina de la población antes de 20 generaciones. Si s=0.9 el gen se elimina de la población antes de 5 generaciones Así podemos entender como actúa el coeficiente de selección.

Supongamos ahora que la sociedad de criadores de labradores tomara la decisión opuesta, ahora quieren sólo perros negros. En ese caso, el gen recesivo para el color dorado sería efectivamente letal y la selección seria completa en favor del gen dominante negro. Será la selección completa contra un gen recesivo tan efectiva como contra el dominante? NO El gen recesivo será inmediatamente eliminado de la población? NO La explicación a esto es que la selección no consigue “detectar” todos los genes recesivos, puede detectar solo aquellos que se muestran a si mismos en los perros dorados (ee), permaneciendo ocultos los que están en los heterocigotos negros (Ee). 31

32

33

34

La selección en favor del heterocigoto produce un tipo de equilibrio distinto. Se mantienen en la población los dos genes con una frecuencia de 0.5 cada uno de ellos, ya que la población consta exclusivamente de heterocigotos. “Cuando la selección favorece al heterocigoto, las frecuencias génicas de equilibrio están determinadas únicamente por las eficiencias biológicas relativas de los dos homocigotos” “Cuando la selección favorece al heterocigoto, las frecuencias génicas de equilibrio están determinadas únicamente por las eficiencias biológicas relativas de los dos homocigotos” 35

36

37 SS Ss Los susceptibles tienen genotipos SS o Ss ss Los cerdos resistentes tienen genotipo ss.

38

39

40

41

FIN AULA 7 42