9.4 Evolución económica y social en la España del siglo XVII.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
Advertisements

La Edad Moderna es el período de la Historia comprendido entre el descubrimiento de América en 1492 y el estallido de la revolución francesa en 1789 LA.
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
5.1. Los reinos cristianos en la Baja edad media: organización política e instituciones en el reino de Castilla y en la Corona de Aragón.
EL FEUDALISMO.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA -FUENTES DEMOGRÁFICAS Censo Padrón municipal Registro civil -DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Densidad -MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN.
España. Población Proporción hombres/mujer en España (2007) Al nacimiento: 1,08 hombres/mujer Al año de vida: 1,06 hombres/mujer A los 15 años: 1,06 hombres/mujer.
España, también denominado Reino de España,es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya.
Edad Moderna: cambios i continuidades Qué Cambia:  Ampliación del mundo conocido  Nuevos avances técnicos y tecnológicos  Cambio en la concepción del.
Algunos hitos históricos.  ¿Desde cuándo España es España?
Estructura de la población española. España Año 2011 Varones%Mujeres% Totales % 0 a 4 años , , ,38 5 a 9 años
IMPERIO BIZANTINO (I) ANTECEDENTES E INICIO. RECORDEMOS: ROMA FUE UN PODEROSO IMPERIO DE LA ANTIGÜEDAD A MEDIADOS DEL SIGLO III INICIA SU DECADENCIA DECADENCIA.
Presentado por : LUIS ALBERTO JAIMES FIGUEROA Grado:8-01 Profesor: ELKIN DARIO RUIZ DELGADO Materia: SOCIALES.
La Edad Media Los reinos cristianos.
El acceso a la tierra El acceso a la tierra Una breve introducción Una breve introducción.
Estructura de la población española
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ¿Por qué en la actualidad la memoria histórica aún nos debe marcar como sociedad?
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Revolución Francesa Este periodo se inicia en 1789 con la Revolución Francesa 1.El pueblo llano se rebela contra el rey, los.
Planteamiento General
TEMA 4. EL ABSOLUTISMO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA
Historia, demografía y economía del Gran Chaco
Coyuntura económica del sector agrario en Castilla y León 2016.
LA ESPAÑA DE LA EDAD MODERNA
Historia de España.
Colonización de América
Cuaderno de Ciencias Sociales
PREGUNTAS del examen.
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XVI-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
Modelos Económicos Tema 4.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
COLEGIO REAL DE PANAMÁ ECONOMÍA COLONIAL PROFESORA NORMA CHUNG 11° A-B
LA EDAD MODERNA LÍMITES CRONOLÓGICOS. Es el periodo comprendido entre 1492 (descubrimiento de América) hasta 1789 (inicio de la Revolución Francesa).
CONFLICTOS POLÍTICOS, RELIGIOSOS Y SOCIALES EN EL SIGLO XVII
Se desarrolló entre los siglos V y XV d
Baja Edad Media, ciudades y comercio
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
LA PENÍNSULA EN LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
El mundo medieval.
Tipos de transportes Terrestre Carretera Utilización
5. El despotismo ilustrado en España: a. CARLOS III
España en el siglo XVI y XVII
EUROPA EN LOS SIGLOS XII Y XIII
Actividades económicas y recursos naturales
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
LA POBLACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA
MOVIMIENTO NATURAL DE LA
Auge Económico de la posguerra
INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA
Tema 7: demografía y población
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
Chile.
POBLACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Fuente: INE.
Tema 3: La Ciudad Medieval.
Tema 7: demografía y población
2. Transformaciones del siglo XVIII
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
El siglo XVII: La crisis de los Austrias
Evolución, estructura y distribución de la población
Población y desarrollo
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
El Antiguo Régimen.
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
A un paso de contar una historia independiente
LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Geografía de la población II: aspectos mundiales y regionales
El Antiguo Régimen.
Transcripción de la presentación:

9.4 Evolución económica y social en la España del siglo XVII

El siglo XVII esta caracterizado por haber sido un siglo de crisis y depresión económica…

Esta crisis fue principalmente causada por dos factores: Descenso demográfico… ◦ Malas cosechas epidemias, carestía y hambre ◦ Expulsión de los moriscos ◦ Guerras exteriores ◦ Emigración a las indias ◦ Aumento del clero

Agotamiento económico… Hacienda real sufre bancarrotas, los reyes presionan con mas impuestos, la moneda se devalúa, disminuyen las remesas americanas, aumentan los gastos militares. La caída de la producción agraria, ganadera y la crisis de la industria textil

La balanza de pagos es negativa y depende de las remesas americanas y de las emisiones de vellón. Potencias extranjeras se hacen con el comercio americano. la burguesía se debilita y hay un incremento de grupos improductivos como la nobleza, el clero y grupos marginales, el mendigo, el pícaro. en los últimos años del siglo hubo una pequeña recuperación.

EN RESUMEN: El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el Mediterráneo en particular, y, muy especialmente, en la Península Ibérica. Ya en la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos. Cruentas epidemias, entre las que destacan las de peste, se repitieron periódicamente, coincidiendo con épocas de carestía y hambre. Un ejemplo: Sevilla perdió habitantes en la peste de Otros factores coadyuvaron a la crisis demográfica: la expulsión de los moriscos en 1609 supuso la pérdida del tres por ciento de la población del reino, siendo especialmente grave en Valencia y Aragón; las frecuentes guerras exteriores y el incremento de los miembros del clero que redundó en descenso de la tasa de natalidad. La crisis golpeó con más fuerza a Castilla que a los reinos periféricos. A la decadencia de la agricultura, agravada por la expulsión de los moriscos, se le unió la de la ganadería lanar, que encontró graves dificultades para la exportación, y la de la industria, incapaz de competir con las producciones extranjeras. El comercio también entró en una fase recesiva. La competencia francesa en el Mediterráneo y la competencia inglesa y holandesa en el Atlántico, agravaron una coyuntura marcada por el creciente autoabastecimiento de las Indias y el agotamiento de las minas americanas. Consecuencia de la crisis comercial fue la disminución de la circulación monetaria. En este marco de crisis económica, la sociedad estamental española vivió un proceso de polarización marcada por el empobrecimiento de un campesinado que constituía la mayor parte de la población, la debilidad de la burguesía y las clases medias, y el crecimiento numérico de los grupos sociales improductivos como la nobleza y el clero en un extremo y los marginados: pícaros, vagos y mendigos en otro.

Para contestar en selectividad: El s. XVII fue un siglo de crisis y depresión económica. Los dos factores de la crisis son: 1º. Descenso demográfico. La crisis demográfica, nos encontramos ante un ciclo demográfico regresivo que se debió a las malas cosechas que trajeron cruentas epidemias, carestía y hambre, la expulsión de los moriscos, las guerras exteriores, la emigración a las Indias y el aumento del clero. 2º. Agotamiento económico. Viene porque la hacienda real está sufriendo bancarrotas, los reyes presionan con más impuestos, la moneda se devalúa, disminuyen las remesas americanas, aumentan los gastos militares.... A todo esto hay que añadir la caída de la producción agraria, ganadera (la mesta) y la crisis de la industria textil, no se podía competir con los paños extranjeros. La balanza de pagos es negativa y depende de las remesas americanas y de las emisiones de vellón. Potencias extranjeras se hacen con el comercio americano. Socialmente, la burguesía se debilita, crecimiento de grupos improductivos: la nobleza, el clero y grupos marginales, el mendigo, el pícaro. La mentalidad social imperante es el desprecio por el trabajo. En los últimos años del siglo hubo una pequeña recuperación.