Gestión energética en el Sector Hotelero: Claves para su contratación, gestión eficiente y ahorro Balance energético y medidas de ahorro y eficiencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RADIOTRANS PROPUESTA DE ILUMINACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Advertisements

GENERYA ENERGY MANAGEMENT SERVICIOS ENERGÉTICOS Marzo de 2015 Presentación Servicios Energéticos GENERYA ENERGY MANAGEMENT.
La energía en nuestro entorno 7 Unidad Energías del futuro Fusión fría. A Fusión fría.
Energía Geotérmica Ángel Rodríguez Rivero Joaquín Roselló Ruiz.
Proyecto Avellanos-Macadamia Aicha Isabel Sandoval Alaguna 1101.
BARTECH S.A. Simón Bolivar # 2389-A Ñuñoa (Santiago – Chile) Central: (+56 2) (21-22) web: FOCO PROYECTOR TECNOLOGIA LED.
Energías Las energías en Argentina. Energía Hidráulica.
Sistemas de Gestión Energética Establezca sus metas de ahorro de energía 15% en 3 meses o menos, 30% en 4 años o menos y 50% en 6 años o menos … y alcáncelas.
MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES II PROMOCIÓN SANGOLQUÍ
COSTO DE MANTENIMIENTO Rosalia Rojas Yupe Rosario Sevilla Paiva Sammy Santín Flores.
Descripción El principio de funcionamiento es similar al de un sistema de absorción, aunque en este caso el absorbente no es un líquido, sino un sólido.
Factor de Potencia Julio, Factor de potencia (1/2) El factor de potencia se define como el cociente de la relación de la potencia activa entre la.
PRESENTACIÓN COMERCIAL
Eficiencia energética en instalaciones de aire acondicionado
BOMBA DE CALOR ALTA TEMPERATURA NH3
Futuro Energético del consumo domestico para Calefacción y ACS
Iván Peinado Asensi Noviembre 2016
MÉTODOS DE CONTROL DE LA ILUMINACIÓN.
Estudios de Eficiencia Energética
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA: CONTROL Y OPTIMIZACIÓN
PFG: ESTUDIO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN UNA VIVIENDA AISLADA
INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE
Tecnologías para el ahorro de agua
ANTECEDENTES: EN OCTUBRE DE 2015 SE SOLICITA ASISTENCIA TÉCNICA AL IDAE PARA UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE LA CIUDAD ( PUNTOS.
Fernando López Ribot 7 de marzo de 2017
Medidas de ahorro energético
Fuentes de Energía Energía solar activa - Gas Funes, Delfina
TRABAJO FINAL DE GRADO CLIMATIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE CENTRO DE TECNIFICACIÓN DEPORTIVA.
Características actuales A.P. Alcantarilla
Soluciones para oficinas
La importancia del aprovisionamiento en la cadena logística
Autor: Francisco Javier Buils Giménez Tutor: Elías José Hurtado Pérez
Sistemas de calefacción cero emisión Bombas de calor y autogeneración
Programa Espacios Naturales contra
Eficiencia energética en Equipos de cocina
Gestión energética en el Sector Hotelero
Instituto Tecnológico Superior de Motul Ingeniería Electromecánica Ahorro de energía 7°B Maestro: I.E. Darcy chuc Pech Alumnos: EK PECH ANGEL JAVIER EB.
SISTEMAS DE REFRIGERACIÒN. La Refrigeración es una técnica que se ha desarrollado con el transcurso del tiempo y el avance de la civilización; como resultado.
II CONGRESO INTERNACIONAL MADRID SUBTERRA
Actualmente están muy promocionadas y utilizadas las lámparas fluorescentes compactas, debido al bajo consumo de energía, con el consiguiente ahorro en.
Concepto, Términos y factores
FACTOR DE POTECIA Integrantes: Gomes Pacheco Omar Cruz Morales Rodrigo
SISTEMA DE CONTROL DE ILUMINACIÓN. ¿QUÉ ES? UN SISTEMA DE CONTROL DE ILUMINACIÓN ES UNA SOLUCIÓN DE CONTROL BASADA EN REDES DE COMUNICACIÓN ENTRE VARIOS.
GreyWaterNet® 2200 E NOVEDAD! NOVEDAD! NOVEDAD! NOVEDAD! NOVEDAD!
II JORNADA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍA RENOVABLE EN EL REGADÍO
Condensadores Evaporativos Profesor: Eduardo Castro Alumna: Andrea Galdames Silva Departamento: Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.
© Instituto Tecnológico de Galicia, 2010 Orense, 30 de Noviembre de 2011 D. Santiago Rodríguez Charlón Director Área de Eficiencia Energética Fundación.
Conceptos básicos Ing. Roberto Cuellar Martin Francisco Bonilla García Juan Jesús Becerra Camacho Jacobo Zavala Granados.
Factor de Potencia Julio, Factor de potencia (1/2) El factor de potencia se define como el cociente de la relación de la potencia activa entre la.
Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria se deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección.
SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO INTELIGENTE ECOX VRF 2015.

COMO AHORRAR EL MAXIMO DE ENERGIA EN SU INSTALACION DE COMPRESORES.
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción.
“ ADMINISTRACIÓN DE ENERGÉTICOS ” Dr.Ing. JOHNNY NAHUI ORTIZ
RENDIMIENTOS POTENCIA Y SELECCIÓN DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.
Auditorias Energéticas.
SAG – Soluciones Avanzadas en Gas Co- Generación.
SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA
Soluciones Integrales de Smart Office
Centrales de ciclo combinado
HIDROGENO OXI HIDROGENO=FUTURO. Con Agua Limpia ……  LOGRAMOS ELIMINAR LA EMISIÓN DE GASES DE CONTAMINANTES EN GRAN ESCALA  LOGRAMOS REDUCIR EL 80% DE.
Estrategias de ahorro y eficiencia energética en el uso del agua ante la liberalización del mercado de la electricidad LA AUDITORIA ENERGETICA COMO HERRAMIENTA.
El agua es un recurso imprescindible para el desarrollo de la vida. Se estima que solo el 0,03 % del volumen total del planeta es agua dulce disponible.
Energía Solar ES ENERGÍAS RENOVABLES SESIÓN 1: FUENTES DE ENERGIA.
PROYECTO PUEBLOASTUR 1ª EMPRESA INSTALADORA ASTURIANA QUE OBTIENE EL CERTIFICADO DE CALIDAD POR LA ISO-9002 Un resort que se levanta sobre los cimientos.
VIVIENDA TRADICIONAL vs VIVIENDA SOSTENIBLE
INMÓTICA ES EL CONJUNTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS AL CONTROL Y A LA AUTOMATIZACIÓN INTELIGENTE DE EDIFICIOS NO DESTINADOS A VIVIENDAS, COMO: HOTELES, CENTROS.
Sistemas fotovoltaico INTEGRANTES: FABIÁN MARTÍNEZ BENJAMÍN MEJÍAS CURSO: 3º ELÉCTRICO.
INTRODUCCION  En un circuito industrial de corriente alterna, el factor de potencia afecta directamente la eficiencia del mismo. En una instalación, es.
Transcripción de la presentación:

Gestión energética en el Sector Hotelero: Claves para su contratación, gestión eficiente y ahorro Balance energético y medidas de ahorro y eficiencia

INTRODUCCIÓN ¿Qué es la eficiencia? “ nivel de logro en la realización de objetivos por parte de un organismo con el menor coste de recursos ó máxima consecución de los objetivos para un nivel dado de recursos” RECURSOS OBJETIVOS En definitiva, la eficiencia es la manera de hacer las cosas bien Actividad empresarial Según el dicccionario de Márketing, la eficiencia es… El ahorro SÍ es compatible con el bienestar

¿Cómo gestionar la energía? Analizar el gasto: modalidades de contrato y potencias contratadas. Conocer el consumo: balance energético y térmico, sistemas principales, distribución de consumos, curva de carga, etc. Aplicación de medidas de ahorro y eficiencia Seguimiento y comprobación del ahorro INTRODUCCIÓN La gestión energética La adecuada gestión energética mejora la competitividad (ahorro de costes, calidad percibida, imagen, sostenibilidad) La energía, además de un coste, es un componente esencial en cuanto a la percepción inicial del hotel que recibe el cliente, y tiene la ventaja de ser altamente gestionable y optimizable ¿Quién? GESTOR ENERGÉTICO

Índice 1 El turismo en Ibiza y Formentera 2 Consumos energéticos - Electricidad - Combustibles 3 Medidas de ahorro - Climatización - Iluminación - Agua Caliente Sanitaria - Otros equipos

IMPACTO DEL TURISMO EN IBIZA - FORMENTERA CONSUMO ELÉCTRICO DE HOTELES BALEARES : 400 GWh/año (10% del consumo total de las islas) El turismo en Ibiza y Formentera Nº Turistas/año: establecimientos asociados a FEHIF Principalmente apartamentos y apartahoteles

Ocupación y estacionalidad Durante la época estival, los ratios de ocupación superan el 80% en Ibiza. La estacionalidad es muy acentuada, situándose la ocupación por debajo del 10% en invierno. Fuente: CITTIB Ibiza Formentera Todavía más acentuado en el caso de Formentera.

Índice 1 El turismo en Ibiza y Formentera 2 Consumos energéticos - Electricidad - Combustibles 3 Medidas de ahorro - Climatización - Iluminación - Agua Caliente Sanitaria - Otros equipos

Costes energéticos PARTICIPACIÓN DE LA ENERGÍA EN LOS COSTES DE EXPLOTACIÓN COSTES DE EXPLOTACIÓN (Excepto personal) ENERGÍA 20% 80% RESTO COSTES DE EXPLOTACIÓN ENERGÍA 10% 90% RESTO

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICIDAD 60% 40% COMBUSTIBLES GASÓLEOAIRE PROPANADOPROPANOLEÑA CONSUMO MEDIO EN HOTELES ESPAÑOLES: 334 A 375 kWh/m 2 Distribución del consumo de energía

La eficiencia y los ratios de ocupación Fuente: CITTIB Consumo eléctrico por ocupante (€/estancia) Consumo eléctrico VS ocupación Ocupación (%) €/estancia Ocupación (%) La reducción de los consumos energéticos “fijos” conlleva un incremento de la competitividad del hotel para todo el año, especialmente para los meses con menores ratios de ocupación Aunque el consumo eléctrico está directamente ligado a la ocupación y a las condiciones climáticas, existe una parte fija estable a lo largo del año e independiente del número de clientes o de la estacionalidad. Según disminuye la ocupación, los consumos comunes se deben repartir entre un menor número de estancias, aumentando el gasto eléctrico por ocupante. Facturación eléctrica (€/mes) €/mes

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO POR SERVICIO CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SERVICIOHotel *****Hotel ****Hotel *** Restauración (kWh/cubierto) 0,65-2,40,6-2,30,5-0,85 Lavandería (kWh/kg ropa) 0,09 Habitaciones (kWh/habitación)/día 1412,808,50 TOTAL HOTEL (kWh/m 2 )/año Consumo eléctrico

DISTRIBUCIÓN DEL COSTE ELÉCTRICO POR SERVICIO COSTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA SERVICIOHotel *****Hotel ****Hotel *** Restauración (€/cubierto) 0,06-0,23 0,06-0,10 Lavandería (€/kg ropa) 0,01 Habitaciones (€/habitación)/día 1,391,371,17 TOTAL HOTEL (€/m 2 )/año 9,92-11,96,42-9,623,62-6 Precios orientativos de energía para hoteles con suministros en B.T. (3*), A.T. con 3 períodos (4*) y A.T. con 6 períodos (5*) Consumo eléctrico

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO POR USO Consumo eléctrico

POTENCIA ELÉCTRICA DE CONTRATO Categoría del HotelPotencia de contrato (kW)  ó  o de temporada - Con Nº habitaciones < 1000,5-0,75 x Nº de Habitaciones - Con Nº habitaciones > ,25 x Nº de Habitaciones ,  ó  - Con Nº habitaciones < 100Nº de Habitaciones x 4 - Con Nº habitaciones > 100Nº de Habitaciones x 2 Consumo eléctrico

CURVA DE CARGA ELÉCTRICA GLOBAL DE HOTELES DE BALEARES Consumo eléctrico

CURVA DE CARGA ELÉCTRICA ANUAL Consumo eléctrico

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES POR SERVICIO CONSUMO DE ENERGÍA SERVICIOHotel *****Hotel ****Hotel *** Restauración (kWh/cubierto) 1,501,000,60 Lavandería (kWh/kg ropa) 1,85 Agua caliente (máximo) ((kWh/año)/cama) Calefacción ((kWh/año)/m 2 ) Entre 20 y 79 (en función del aislamiento térmico) TOTAL HOTEL (kWh/m 2 )/año Combustibles

DISTRIBUCIÓN DEL COSTE DE COMBUSTIBLE POR SERVICIO COSTES DE COMBUSTIBLE SERVICIOHotel ***** Hotel ****Hotel *** Restauración (propano) (€/cubierto) 0,100,070,04 Lavandería (gasóleo) (€/kg ropa) 0,09 Habitaciones (gasóleo) (€/cama)/año Calefacción (gasóleo) (€/año)/m 2 ) Entre 1 y 4 (en función del aislamiento térmico) TOTAL HOTEL (€/m 2 )/año 8,104,852,70 Combustibles

Índice 1 El turismo en Ibiza y Formentera 2 Consumos energéticos - Electricidad - Combustibles 3 Medidas de ahorro - Climatización - Iluminación - Agua Caliente Sanitaria - Otros equipos

Climatización Los sistemas de climatización originan el mayor consumo energético en hoteles de cualquier tamaño y zona climática La climatización abarca: Sistema de calderas/ generación de calefacción Sistema de enfriadoras/ generación de frío Distribución de climatización/ Climatizadores/FanCoils Sistemas para piscinas climatizadas/ Spas/Deshumectadoras

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE CLIMATIZACIÓN POR COMPONENTES Climatización

Calderas de baja temperatura y condensación Menores pérdidas y mayor rendimiento que las calderas convencionales. Ciclos de funcionamiento más largos, con menos arranques y paradas que aumentan la vida de la máquina. Ventajas Inconvenientes Las calderas de condensación y de baja temperatura evitan pérdidas innecesarias y aprovechan mejor la energía de los combustibles Inversión inicial fuerte. Inversión estimada: Muy variable con el tamaño. Caldera de 300 kW, instalación incluida: € Ahorro estimado: 15%-20% del consumo en calderas. Estimados unos €/año PRS: unos 4-5 años. Calderas de gasoil o de gas natural de cualquier tamaño. Aplicabilidad Inversión

Ejemplo: Calderas de baja temperatura y condensación Hotel de 300 habitaciones Calefacción y agua caliente mediante caldera. Abierto 8 meses al año (de Marzo a Octubre, ambos incluidos) Consumo estimado: Ahorro estimado: Retorno de la inversión: Hotel de 50 habitaciones Calefacción y agua caliente mediante caldera. Abierto 8 meses al año (de Marzo a Octubre, ambos incluidos) Consumo estimado: Ahorro estimado: Retorno de la inversión: kWh/año kWh/año €/año < 5 ~ 6 años para sustitución < 2 años considerando sobrecoste con equipo estándar kWh/año kWh/año €/año < 8 ~ 9 años < 2 años considerando sobrecoste con equipo estándar Ejemplo 1Ejemplo 2

Cálculo de inversiones: ¿Cuánto me cuesta? Si se tiene prevista la sustitución de equipos, se debe considerar para la inversión sólo el sobrecoste de los equipos eficientes respecto a los convencionales Ahorro de inversión eficiente € / año Coste de inversión eficiente € Retorno ~ 5 años Coste equipo convencional € Sobrecoste de inversión eficiente € Retorno ~ 1 año

Empleo de bomba de calor La bomba de calor da rendimientos muy superiores al sistema de calderas (puede llegar a ser superior al 300%) Esta opción permitiría el poder reducir en gran parte el consumo de combustible en calderas, que deberán cubrir sólo las necesidades de ACS y dar apoyo puntual a la bomba de calor. Pérdida de rendimiento para temperaturas muy bajas. Requiere un sistema de apoyo. Hoteles que deban cambiar la máquina enfriadora. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes La bomba de calor es la opción para disponer en la misma máquina de cobertura en climatización para verano e invierno Inversión Inversión estimada: 10% sobrecoste máquina + modificación instalación Ahorro estimado: Ahorro en torno al 25% del coste total de calefacción P.R.S: Variable

Ejemplo: Empleo de bomba de calor Hotel de 250 habitaciones Calefacción mediante caldera de gasoil, sustitución por bomba de calor. Abierto 8 meses al año (de Marzo a Octubre, ambos incluidos) Consumo estimado: Ahorro estimado: Retorno de la inversión: Hotel de 50 habitaciones Calefacción mediante caldera de gasoil, sustitución por bomba de calor. Abierto 8 meses al año (de Marzo a Octubre, ambos incluidos) Consumo estimado: Ahorro estimado: Retorno de la inversión: kWh/año kWh/año €/año Variable (depende instalación) kWh/año kWh/año €/año Variable (depende instalación) Ejemplo 1Ejemplo 2

Ejemplo: kWh gasoil VS kWh eléctrico A pesar del mayor coste de la energía eléctrica frente al del combustible, el rendimiento de la bomba de calor puede ser hasta 4 veces mayor que el de una caldera, por lo que el resultado final es económicamente muy ventajoso 1 kWh de calefacción Pérdidas en tuberías, distribución, etc Rendimiento del sistema de generación Coste de la energía (€/kWh) 15% 300%80% 0,12 0,05 1,175 kWh 0,392 kWh 1,471 kWh 0,470 €/kWh0,735 €/kWh El coste de cada kWh de calor aportado al edificio es un 34% más barato en el caso de la bomba de calor

Recuperación de calor de las enfriadoras Aprovechamiento del calor residual originado en el enfriamiento de agua. El hotel tiene demanda de calor (SPAs, ACS) incluso en verano, y puede demandar frío un largo período (salas de conferencia, zonas comunes). La máquina enfriadora es posible que funcione pocos meses al año. Hoteles con demanda de frío durante un periodo anual largo. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes La recuperación de calor en máquinas enfriadoras puede precalentar ACS y disminuir el consumo en combustible durante gran parte del año Inversión Inversión estimada: 20% sobrecoste máquina + modificación instalación (si aplica) Ahorro estimado: Variable en función de demanda de ACS P.R.S: superior a 2 años

Ejemplo: Recuperación de calor en enfriadora Enfriadora de 150 kW de potencia frigorífica con recuperación parcial de calor Ahorro estimado con recuperación de calor: Sobrecoste de la máquina + adecuación de la instalación: Retorno de la inversión: Nota: para la implantación de esta medida de ahorro, lo idóneo es esperar a que se deba sustituir la(s) enfriadora(s) actual(es), debido a que incorporar un sistema de recuperación de calor en una enfriadora que no disponga de él es técnicamente complicado, y en la mayoría de los casos económicamente inviable. > kWh/año de combustible > €/año ~ € < 2,5 ~ 5 años La recuperación de calor es una opción con una inversión muy razonable si se necesita una renovación de las máquinas enfriadoras

Instalación de tarjeteros en habitaciones Control sobre iluminación, climatización y prácticamente todos los equipos de la habitación. Eliminación de consumos de energía que no aportan ningún valor. Aporta imagen de calidad al hotel. Obra de cierta magnitud (afecta a todas las habitaciones) Cualquier hotel que no disponga de este sistema, siempre que la instalación eléctrica permita obtener resultados satisfactorios. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes Esta opción es cada vez más frecuente en todos los hoteles, y aporta ahorro e imagen de calidad al hotel Inversión Inversión estimada: 100 € por habitación Ahorro estimado: Mínimo 50 € por habitación P.R.S: Inferior a 2 años

Establecimiento de límites en termostatos Proporciona unos límites suficientes y adecuados para cada época del año. Evita situaciones de demasiado frío en verano o demasiado calor en invierno. Si existe gestión centralizada, se pueden establecer estos límites sin que el cliente tenga la impresión de que existen. Implementación costosa si no se dispone ya de termostatos que lo permitan. Habitaciones y zonas comunes climatizadas. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes Una temperatura de 21 ºC en invierno o de 26 ºC en verano (para las habitaciones) es por lo general suficiente para el confort de cualquier persona Inversión Inversión estimada: Coste cero Ahorro estimado: Variable P.R.S: -

32 Iluminación La iluminación es un elemento que influye notablemente en la percepción del hotel por parte del cliente, pero existen medidas que reducen el consumo sin variar o incluso mejorando la calidad lumínica de la zona iluminada Los tipos más frecuentes de iluminación en hoteles son: Halógenos, fluorescentes compactas e incandescentes en zonas comunes y habitaciones. Fluorescentes en zonas técnicas y cocina. Iluminación exterior y de zonas especiales. 32

Fluorescentes eficientes Reducción de potencia instalada y de consumo sin alterar la intensidad lumínica. Si el cambio se produce al reponer la lámpara por rotura de la anterior, la inversión se reduce a más de la mitad al considerar sólo el sobrecoste de la nueva lámpara frente a la repuesta. Ninguno. Todos los fluorescentes del hotel. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes Existen fluorescentes de 16 W, 32 W y 51 W que pueden sustituir a 18 W, 36 W y 58 W respectivamente sin pérdida alguna de luminosidad y sin necesidad de cambio de luminaria o equipo Inversión Inversión estimada: 3 € por lámpara (16W y 32W) 4 € por lámpara (51 W) Ahorro estimado (para 12 h de funcionamiento al día): 51 W : 3,4 €/año 32 W : 2 €/año 16 W : 1 €/año P.R.S: 1-2 años Menos de 1 año en reposición

Balasto electrónico en fluorescencia Encendido instantáneo y eliminación de parpadeos. El funcionamiento en alta frecuencia proporciona menor consumo y mayor calidad lumínica. Prolonga la vida del tubo fluorescente, que sufre menos en cada encendido. Algunos permiten regular la cantidad de luz. Requiere instalación por personal cualificado. Todos los fluorescentes del hotel. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes El balasto electrónico en fluorescencia proporciona luz de mayor calidad, menor consumo y alarga la vida de la lámpara, además de desprender menos calor Inversión Inversión estimada: 12 € por luminaria (2x36W) Ahorro estimado (12 horas de funcionamiento al día): 10 €/año Disminuye el número de reposiciones al año P.R.S: 1 año y 3 meses

Ejemplo: Iluminación mediante fluorescentes Cocina y salas técnicas con 100 grupos de 2 tubos de 36 W, (14h al día, 8 meses al año) y equipo de encendido electromagnético. Consumo inicial estimado: Ahorro estimado: Inversión: Retorno de la inversión: kWh/año kWh/año 420 €/año Ejemplo 1: sustitución de lámparas Ejemplo 2: Sustitución de lámparas y equipos auxiliares 600 € 1 año y 5 meses Ahorro estimado: Inversión: Retorno de la inversión: kWh/año €/año € (incluida instalación) 2 años

Lámparas fluorescentes compactas El consumo de la lámpara disminuye en un 80% La vida útil aumenta en unas 10 veces. Existen para diferentes temperaturas de luz (cálida o fría) Coste de sustitución mínimo. Ninguno. Todas las lámparas incandescentes del hotel. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes Las lámparas incandescentes dejarán de comercializarse en los próximos años, lo que deja patente su ineficiencia energética y económica Inversión Inversión estimada: 7 € por lámpara aprox. Ahorro estimado: 20 € anuales P.R.S: 4 meses aprox.

Halógenos eficientes Reducción de un 40% de la potencia. Misma cantidad de luz suministrada. Mayor vida útil (1.000 h más de funcionamiento) Cambio de lámpara inmediato. Ninguno Cualquier halógeno dicroico o corriente de pins a 12 V Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes Los halógenos eficientes, mediante ópticas mejoradas gracias a materiales reflectantes proporcionan la misma luz consumiendo un 40% menos Inversión Inversión estimada: 4 € por lámpara (30 W) Ahorro estimado (12 h de funcionamiento al día): 9 €/año P.R.S: 6 meses aprox. Menos de 3 meses si es reposición

Ejemplo: Iluminación. Halógenos eficientes Consumo inicial estimado: Ahorro estimado: Inversión: Retorno de la inversión: kWh/año kWh/año 700 €/año Ejemplo 1: 50 lámparas de 50 W en recepción (24h al día) Ejemplo 2: 100 lámparas de 50 W en habitaciones (3h al día) 200 € 3 meses Consumo inicial estimado: Ahorro estimado: Inversión: Retorno de la inversión: kWh/año 180 €/año 400 € 2 años y 4 meses kWh/año

Sustitución VS Reposición y Aumento vida lámpara Las inversiones de los ejemplos considerados en iluminación son con precios totales del coste de la lámpara. Si la sustitución se realiza en el momento en que la lámpara existente se rompe y debe ser cambiada, la inversión se reduce notablemente, ya que sólo se considera el sobrecoste respecto a la lámpara convencional no eficiente, que debería reponerse igualmente: Además, existen otros factores, como el aumento de vida de las lámparas eficientes, ya que en su mayoría están fabricadas mediante tecnologías que provocan su mayor duración y mejor iluminación durante su tiempo de vida: Coste lámpara eficienteCoste lámpara NO eficienteInversión en eficiencia Fluorescente 36 W - 32 W 3 €1,5 € Halógeno 50 W - 30 W 4 €1,8 €2,2 € Si el cambio de lámpara se realiza cuando la antigua ha alcanzado el fin de su vida útil, las inversiones son mucho menores, y los plazos de retorno se dividen en muchos casos a la mitad Duración con balasto electromagnético Duración con balasto electrónico Fluorescente 36 W h7.000 h Fluorescente 32 W h h

Iluminación eficiente en alumbrado exterior El vapor de sodio consume un 40% menos que el mercurio. La pérdida de luminosidad con el tiempo es menor. Las lámparas de nueva generación incorporan halogenuros metálicos al vapor de mercurio y tubo de descarga cerámico, proporcionando luz blanca de alta calidad y consumo próximo al vapor de sodio. El sodio clásico da una luz anaranjada más pálida que el mercurio. Requiere instalación (cambio de equipo de arrancado). Luminarias exteriores de vapor de mercurio. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes El vapor de sodio consume un 40% menos que las clásicas lámparas de vapor de mercurio, y ahora también existe la posibilidad de tener luz blanca con halogenuros metálicos Inversión Inversión estimada: Cambio de Mercurio 125 W a Sodio 70 W 50 € (Luz naranja) a Halogenuros 70 W 80 € (Luz blanca) Ahorro estimado: 20 €/año P.R.S: 4 años (Halogenuros) 2,5 años (Sodio)

Sistemas de regulación y control La iluminación sólo se utiliza cuando es necesaria. Eliminación del factor de incertidumbre. Se puede ajustar el nivel de luz a las necesidades de cada situación y momento. Automatización del encendido y apagado de la iluminación exterior. Requieren instalación. Iluminación en zonas de paso, aseos, iluminación exterior. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes La iluminación de zonas en las que no hay nadie es un gasto superfluo que no produce beneficio alguno y debe ser eliminado Inversión Inversión estimada: Variable (inversión moderada) Ahorro estimado: Variable y controlable por el usuario. P.R.S: Variable

Agua Caliente Sanitaria El A.C.S. es un consumo presente durante todo el año, que presenta importantes potenciales de ahorro tanto en su generación como en los puntos finales de consumo Los consumos diarios estimados de A.C.S. medios para hoteles son: Hotel *35 litros/cama Hotel ** 40 litros/cama Hotel *** 55 litros/cama Hotel 4* y 5* 70 litros/cama El agua caliente principalmente se destina a: - Habitaciones - Limpieza - Cocina

CONSUMO DE AGUA Agua

CONSUMO DE ENERGÍA POR USO DE AGUA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE, JUNTO CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES, INDUCE UN CONSUMO DE ENERGÍA ELEVADO QUE SE ABONA EN LA FACTURA DE AGUA. Agua

Perlizadores y reductores de caudal Reducción del consumo de agua en los puntos final de consumo. Ahorro en energía y agua. No requiere instalación, se cambia como una tuerca. No es apropiado si se desea gran caudal para llenar una jarra o una bañera (multiplica por 2 el tiempo de llenado). Grifos de lavabos, fregaderos y duchas. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes Los perlizadores y reductores de caudal proporcionan ahorro en el punto de consumo mezclando el agua con aire a presión Inversión Inversión estimada: 6 € por perlizador para grifo 9 € por reductor para ducha Ahorro estimado: 40% mínimo del agua tanto fría como caliente en grifos y duchas P.R.S: Menor a 1 año

Mezcladores asimétricos Evita demandas de A.C.S. no aprovechables. Reducción del consumo energético en agua caliente. Su combinación con perlizadores conduce a un comportamiento totalmente eficiente del punto final de consumo. Requiere montaje. Todos los grifos de lavamanos. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes La gran parte del agua necesaria en grifos de lavabos es fría. Este equipo evita que se mezcle con agua caliente en la mayor parte del recorrido del monomando Inversión Inversión estimada: 10 € por grifo Ahorro estimado: 5 € al año por grifo P.R.S: 2 años

Ejemplo: Ahorro en A.C.S. Hotel con 300 habitaciones, abierto 8 meses al año con 66% de ocupación media. Consumo estimado de agua fría y caliente en habitaciones: Ahorro estimado: Inversión: Retorno de la inversión: € en perlizadores para lavabo € reductores de caudal para duchas m 3 /año €/año Ejemplo: Ahorro con perlizadores y reductores de caudal m 3 /año €/año 7 meses kWh/año €/año kWh/año €/año

Precalentamiento de A.C.S. Todo precalentamiento con calor residual disponible evita un gasto de combustible. El precalentamiento puede aprovecharse como efecto doble utilizándolo para refrigerar otros elementos de forma eficiente. La demanda de A.C.S. se da durante todo el año. Requiere instalación e inversiones moderadas. Sistemas en los que se disponga de calor residual. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes Enfriadoras, condensadores de frío industrial o desagües de lavadoras o túneles de lavado pueden ayudar al calentamiento de A.C.S. Inversión Inversión estimada: Variable en función de disponibilidad. Ahorro estimado: Variable. P.R.S: Mayor a 2 años

Mantenimiento y limpieza Integración de todo el personal del hotel en el plan de gestión energética. Posibilidad de hacer reuniones periódicas con propuestas de ideas y evaluación de resultados. Disminución de derroche y desaprovechamiento tanto de agua como de energía empleada en A.C.S. Imposible de controlar o medir la efectividad obtenida con la aplicación de estas políticas Personal de mantenimiento y limpieza del hotel. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes Una parte importante del agua caliente se destina a las labores de limpieza del hotel. La concienciación de todo el personal es fundamental en la gestión energética Inversión Inversión estimada: Ninguna Ahorro estimado: No mesurable P.R.S: -

PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE CON ENERGÍA SOLAR NECESIDADES (l/día de agua a 60ºC) APORTACIÓN SOLAR (%) > (Con sistemas de calentamiento mediante combustible fósil) AplicaciónAPORTACIÓN SOLAR (%) Piscinas cubiertas60 Agua caliente con resistencias eléctricas70 r Instalación Solar Térmica

Ahorro elevado tanto en ACS como en calentamiento de piscinas climatizadas. La mayor generación de energía coincide con la época de mayor ocupación del hotel. El cliente recibe una imagen del hotel de sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente. Medida de elevado coste e instalación compleja. Hoteles con espacio disponible en fachada. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes Menorca dispone de una elevada cantidad de radiación que puede aprovecharse para generación de A.C.S. Inversión Inversión estimada: En torno a 950/1.150 €/m 2 de panel, instalación sobre cubierta. Ahorro estimado: 70% del consumo en A.C.S. P.R.S: Elevado (puede superar los 10 años) Generación solar - demanda ACS Curva habitual Radiación-ocupación Caso hoteles Menorca

Otros equipos y sistemas Bombas y motores, cámaras frigoríficas y de congelación, lencería, cocina, restauración… existen oportunidades de ahorro en diversidad de aspectos del funcionamiento cotidiano del hotel Otros equipos y sistemas consumidores de energía en un hotel son: - Cocina y restauración - Motores y bombas (piscinas) - Frío industrial - Lencería y lavandería - Otros equipos

PRODUCCIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE PANELES FOTOVOLTAICOS POTENCIA REQUERIDA: Zona IV: 1,3*(0,003516*Sup. Const.-7,81) > 8,12 kWp (Obligatoria en hoteles nuevos o rehabilitados con nº de plazas > 100) ENERGÍA GENERADA ORIENTATIVA: kWh/kWp. año ( con paneles solares policristalinos, orientados al sur, inclinados 30 º ) Instalación Solar Fotovoltaica

Baterías de condensadores Elimina la absorción de energía reactiva de la red, haciendo desaparecer el gasto por energía reactiva de la factura eléctrica. Estimación de ahorro muy precisa, lo que permite pedir presupuesto y calcular la rentabilidad muy fácilmente. Inversión moderada, pero recuperable en poco tiempo. Hoteles que no dispongan de equipos de compensación de reactiva. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes Las baterías de condensadores son equipos presentes en gran cantidad de instalaciones de medio/gran tamaño, y son una inversión recuperable a corto plazo Inversión Inversión estimada: Variable, desde € en adelante Ahorro estimado: En torno a un 5-10% de la facturación eléctrica total P.R.S: Variable en función de la cantidad de energía reactiva compensada, pero su estimación es muy fácil y precisa.

Variadores de frecuencia en motores y bombas El motor o bomba funciona siempre en su punto nominal, proporcionando máximo rendimiento y alargamiento de vida del equipo. Admite regulación en casos en los que no la había. Evita paradas y arranques continuos. Estimación de ahorro poco fiable si no se monitoriza el uso del equipo. Bombas con carga variable (piscinas, suministro de agua). Motores o ventiladores con carga variable (ascensores, extracción y ventilación) Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes Los variadores en motores, bombas o ventiladores con cargas variables proporcionan tanto ahorro energético como un notable aumento de la vida del equipo al evitar el funcionamiento intermitente Inversión Inversión estimada: 600 € para motor/bomba de 5 kW 200 €/400 € instalación y PEM Ahorro estimado: Varia del uso/equipo P.R.S: Inferior a 2 años

Sistema de Gestión Integral Control total sobre instalaciones técnicas del hotel. Capacidad de recogida de datos exhaustiva. Telegestión y control remoto. Permite distribución de cargas para evitar picos en potencia. Automatización. Innecesario para hoteles de pequeño tamaño. Obra de gran magnitud. Fundamental en hoteles de tamaño medio/alto. Ventajas Aplicabilidad Inconvenientes Un sistema de gestión integral es fundamental en hoteles de cierto tamaño, y proporciona un control total sobre la mayoría de los sistemas del recinto Inversión Inversión estimada: Alta. Posibilidades de mejora en sistema ya instalado. Ahorro estimado: Ajustable según directrices elegidas. P.R.S: Variable pero alto.

PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE BALEARES Entre todos podemos conseguirlo Ahorro de energía: MWh Reducción de emisiones de CO 2 : 14,4 Mt Reducción del consumo de refrigeración de aire: 30% Objetivos para el período

La gestión energética es un proceso de mejora continua, que requiere de la implicación de personal y clientes, y proporciona una ventaja competitiva y un valor añadido a la empresa Averiguar cómo funciona un edificio es el primer paso para el ahorro Hay que saber dónde atacar La implicación de todos es fundamental El sentido común es la mejor medida de eficiencia energética Gestión energética: un proceso de mejora continua Esto no acaba aquí… ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! Contacto: Rodrigo López Álvarez Tel pero empieza por tener un gestor! Participa con nosotros en la ECO-Eficiencia Mezcla comercializada por Iberdrola en 2008