La Política Exportadora de América latina: una visión desde Prebisch Oscar Ugarteche IIEC-UNAM SNI OIT Lima 11 de diciembre 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Análisis de la Dinámica Industrial
Advertisements

GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
Comercio México – América Latina 7 de Agosto de 2014.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Integración y Programas Regionales Impacto Fiscal de la Liberalización Comercial en América XVI Seminario.
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
Prueba de práctica #1.
La Educación Católica en América Latina y el Caribe Un contexto desafiante para la evangelización ente tensiones y esperanzas.
Evolución económica de Centroamérica y la República Dominicana en 2015 y perspectivas para 2016 Ramón Padilla Pérez Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo.
América Latina: Expansión, Crisis y Después. Un estudio de caso sobre la Política Contracíclica en Argentina Guillermo Wierzba y Pablo Mareso.
TP Unasur vs Mercosur de Julia Bronstein y Agustina Sammartino.
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES TRABAJO FINAL
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Evolución y perspectivas del mercado eléctrico Colombiana Isaac Dyner R Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá ALAEE Sebastián Zapata R PhD (c) y Mónica.
Informes y Puntos de Vista de la Subsecretaria General Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México.
Sistema Regional piloto de Inteligencia de Mercados de Frutas
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
MODELO Y FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD
XXIII Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales
Comercio Internacional.
Silvia Molina Carpio INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUDAMERICANA:
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Análisis de casos ECOTEC.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
DESARROLLO POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL DE AMERICA LATINA EN EL SIGLO XX Profesor Alfredo Sánchez Instituto de Geografía.
Los Países Hispanos.
Las organizaciones económicas internacionales
Práctica con los países
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Modelo ISI o de Industrialización por Sustitución de Importaciones
(En porcentajes del producto interno bruto) Cuadro A-40 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRESIÓN TRIBUTARIA INCLUIDAS LAS CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD.
SER Yo soy Tú eres Él/Ella/ Ud
Presente y futuro de las tendencias demográficas
PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO EN LOS EMBARQUES PERUANOS CON DESTINO A EEUU 2007.
Inserción de Chile en un mundo globalizado
VARIABLES MACROECONÓMICAS
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
El Papel Social del Estado
Políticas de Ajuste Macrofiscal
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
Situación laboral en América Latina
Desarrollo y Crecimiento Económico
Globalización: Impacto sociolaboral y ambiental.
Diagnóstico Institucional Comparado de Sistemas de
Hoy es ______, el ______de _______.
LA TEORÍA MONETARIA Y LA REALIDAD
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
Páginas
Asamblea General Ordinaria
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Los Países Hispanohablantes
Beneficios de la Estabilidad y Retos de la Economía Mexicana
FLUJOS TURÍSTICOS Son “aquellos movimientos de turistas que se desplazan de un lugar a otro; en el esquema turístico representa el enlace entre los destinos.
Urbanización y globalización en el S
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Representante de Usuarios en la Junta Nacional de Salud
Latin America Countries
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Copa América Centenario
Es de la República Dominicana.
El crecimiento económico y la calidad de vida en la República Dominicana: una experiencia para América Latina y el Caribe Miguel Ceara Hatton 19 de.
y su impacto en la economía Universidad de San Andrés - CONICET
Crisis económica, tecnología y producción
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

La Política Exportadora de América latina: una visión desde Prebisch Oscar Ugarteche IIEC-UNAM SNI OIT Lima 11 de diciembre 2012

Prebisch y la crisis del 30. El consenso de Washington introdujo una nueva visión del desarrollo. Esta nueva visión basada en la liberalización de los mercados y en el crecimiento de las exportaciones es análoga a lo que existía antes de la crisis de Prebisch y los estructuralistas plantearon en 1949 un modo para navegar fuera de la crisis y llevar a las economías atrasadas hacia mejoras poniendo en el centro el empleo y la distribución del ingreso, desde una noción de la difusión tecnológica como esencia del progreso.

El diagnóstico de la crisis de los 80 La síntesis teórica se concentró en: El problema de la escasez de divisas dentro del crecimiento desbalanceado liderado por la sustitución de importaciones. Los límites de la industrialización sustitutiva estuvieron dados por las restricciones de balanza de pagos, por los desequilibrios externos a causa de la falta de exportaciones dinámicas y las protecciones arancelarias por los déficit fiscales fruto de un Estado grande.

Las Políticas Correctas Para llegar a las “políticas correctas” se necesitó: La estabilización. La meta central es la inflación. La liberalización. La meta es el comercio libre. La desregulación. La meta es que el mercado funcione. La privatización de empresas estatales. La meta es la eliminacion de ineficiencias rentistas.

El Vehículo del Cambio de Modelo: Las condicionalidades en la negociación de la deuda Las IFIs introdujeron un modelo de crecimiento exógeno donde el “mercado”, de dimensiones globales y escasas regulaciones, sería impulsado por el crecimiento sostenido del sector exportador (World Bank, 1988). El trabajo tuvo que competir bajando su salario mientras mejoraba su productividad. En el plano fiscal, una carrera fiscal a la baja. Más T indirectos, menos T directos.

Prebisch y los términos de intercambio Al crecer el ingreso en los países centrales, éstos diversifican la demanda de productos al mismo tiempo que aumentaba relativamente poco la de las materias primas usualmente consumidos. Las transformaciones técnicas, en su permanente elaboración de nuevos productos, transformaban en forma cada vez más compleja y refinada las materias primas requeridas en el proceso productivo, Los adelantos técnicos hacen que una misma cantidad de materias primas se traduzcan en un valor proporcionalmente mayor en los nuevos artículos terminados. No se sale del atraso exportando materias primas.

Algunas evidencias

Tipos de cambio de algunas monedas sudamericanas / 1 USD Octubre Junio 2008 enero 2002 = 100 Elaboraci ó n propia Alejandro L ó pez Aguilar con datos de oanda.com

Fuente: CEPAL América Latina USD Millones - Precios constantes de 2000 índices (1980 = 100)

Elasticidad exportaciones/PIB ( 1% de crecimiento de las exportaciones produce X% de crecimiento del PIB ) Brasil Chile Colombia México Perú Total de América Lat Fuente: Elaborado a partir de datos de la OECD y Banco Mundial. - Elaborado por Francisco Josué Martínez, OBELA, IIEC, UNAM

Cambio en los flujos de comercio

Remuneración de los salarios como % del PIB* Países con deterioro en el salario País60's70's80's90's00's Prom. Argentina/ Bolivia Colombia Ecuador México Panamá Perú Venezuela Uruguay

Remuneración de los salarios como % del PIB (Promedio por década) País60's70's80's90's00's Prom. Chile Brasil Costa Rica Honduras Jamaica Nicaragua Paraguay Fuente: CEPAL - CEPALSTAT * Producto interno bruto a precios de mercado /1 Datos obtenidos del documento de Juan Grana (2007) 'Distribución funcional del Ingreso en la Argentina ' y elaborados a partir de datos de SAE (1955); BCRA (1975); Llach y Sánchez (1984); CEPAL (1991) y EPH-INDEC. Tabla elaborada por Francisco Josué Martínez Cervantes, proyecto OBELA, en el IIEC UNAM

Argentina S/I Bolivia S/I Brasil Colombia S/I Chile Costa Rica Ecuador Honduras México Panamá Perú Venezuela Uruguay S/I Relación entre el 10% superior e inferior del PIB (Cantidad de veces)