CADENA DEL CAFE EN COLOMBIA ASMED OROZCO QUINTERO Secretario Técnico Nacional – Cadena Café Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Bogotá– Marzo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
Advertisements

SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
FORO NACIONAL: GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERU Promoción de las Plantaciones Forestales – caso.
+. + El Sector de Muebles y Maderas en el Mundo - El mercado de productos forestales ocupaba al año 2005 el tercer lugar en el mundo, después del petróleo.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
Departamento Nacional de Planeación
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Juan Camilo Restrepo Salazar Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Diciembre de 2012 SECTOR PORCICOLA.
Cadena Láctea Información sectorial CIFRAS Y ESTADISTICAS GENERALES DEL SECTOR LÁCTEO 1.1 Participación en el PIB 1.2 Generación de empleo cadena.
CADENA DE PAPA Indicadores e Instrumentos Agosto 2016.
CADENA DEL PLÁTANO Indicadores y Apoyos JUAN CAMILO RESTREPO Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Abril – Mayo 2012.
SECTOR CAFE Informe sectorial JUNIO Indicadores.
Octubre de 2015 SECTOR ALGODONERO Octubre de 2015 Cadena Algodón Fibras Textil Confecciones.
PAPA Bogotá, 28 de Febrero de I.Indicadores.
CADENA DEL PLÁTANO Indicadores y Apoyos JUAN CAMILO RESTREPO Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Septiembre de 2010.
Cadena Productiva de la Caña de Azúcar Septiembre 30 de 2012.
CADENA DE BANANO. VENTAJAS Y OPORTUNIDADES DE LA CADENA Mercados identificados a nivel mundial. Producción nacional permanente. Generación de empleo.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia CADENA DEL ARROZ Abril 2011.
ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD
Programa de Alianzas para Países (PCP) Perú
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
El Sector Privado en el contexto del Aseguramiento Universal
COLOMBIA: VISIONES EN RETROSPECTIVA Y EN PROSPECTIVA
COMERCIO EXTERIOR DEL LIBRO
Tendiendo puentes y tejiendo redes de colaboración
FINANCIAMIENTO EN COMERCIO JUSTO – Nov2016
¿Y dónde está la plata para el sector agropecuario?
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
El trigo cumplió y va por más!
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
PLAN NACIONAL DEL DESARROLLO SENA VANESSA OSORIO CRISTINA SOLARTE SAYRA ARACU SENA GRADO: 10º LICEO MIXTO LA MILAGROSA SANTIAGO DE CALI,ABRIL 28 DEL.
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL
FONDO NACIONAL DEL CAFÉ
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad
Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la Agricultura Familiar PROCISUR, CEPAL,
Los desafíos geopolíticos de Chile en la Antartica y Asiapacífico:
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA.
BALANZA COMERCIAL 24/06/2018 EXPORTACIONES IMPORTACIONES.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO
Contenido El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional. Logros y desafíos de la región en competitividad.
La crisis agrícola ……...
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
Carlos Augusto del Valle A. Director Económico SAC Enero 28 de 2003
Desarrollo y Crecimiento Económico
COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES
El trigo cumplió y va por más!
NAMA de reconversión productiva y tecnológica del Subsector panelero en Colombia CAF Octubre 2017.
COMERCIO EXTERIOR DEL LIBRO
XII Congreso Arrocero Nacional 25 de setiembre de 2017
INDUSTRIA DE VESTUARIO Y TEXTILES DE GUATEMALA
MESA GANADERÍA SOSTENIBLE ORINOQUIA
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
-Introducción al concepto de Logística
EDUARDO BAUMEISTER 10 DE MARZO 2017
Encuentro de la Industria del Deshidratado
Elementos de Política Social
La cooperación en acciones de Desarrollo e Integración Fronteriza Perú – Unión Europea Emb. Juan Del Campo Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de.
CADENA DE SABILA/ALOE VERA Indicadores e Instrumentos Junio 2017.
Javier Lossio Olavarría
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Viceministro de Desarrollo Empresarial
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Política de Estado para la Producción
Política de Estado para la Producción
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

CADENA DEL CAFE EN COLOMBIA ASMED OROZCO QUINTERO Secretario Técnico Nacional – Cadena Café Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Bogotá– Marzo 2014

2 CADENA PRODUCTIVA DEL CAFE ACUERDO POR LA PROSPERIDAD CAFETERA : Se firma entre el presidente de la Republica y el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia como representante de los productores. Traza la política cafetera del período en el cual se suscribe. Prioridades definidas dentro del acuerdo: 1.Crear prosperidad democrática: Reducir la pobreza, mejorar el nivel de ingresos y la calidad de vida y contribuir a la vinculación de las familias cafeteras a la seguridad social. 2.Consolidad la caficultura como locomotora para el crecimiento del agro colombiano: Recuperar, estabilizar y luego aumentar la producción cafetera, mediante la renovación de cafetales envejecidos y de baja productividad. 3.Erradicar la pobreza y la miseria extrema en las zonas cafeteras: En fincas cafeteras de al menos 5 Has, se establezcan 3 Has en café. 4.Formalizar el empleo y contribuir con la política de contar con, al menos, un empleo formal por familia: Diseñar mecanismos para que el pequeño empresario cafetero formalice su situación laboral como trabajador de su propia empresa. 5.Fortalecer las finanzas del Fondo Nacional del Café: Revisar la contribución cafetera actualmente establecida en 6 centavos de dólar por libra de café verde exportada.

CADENA PRODUCTIVA DEL CAFE FONDO NACIONAL DEL CAFÉ: El Fondo Nacional del Café es una cuenta parafiscal a la que exclusivamente contribuyen los cafeteros colombianos. La Federación, como legítima representante de los cafeteros colombianos, administra los recursos de este Fondo, los cuales deben ser utilizados para beneficio de los mismos cafeteros. El gobierno y la Federación acuerdan mediante un contrato de administración, los parámetros básicos para el uso de dichos recursos. El seguimiento a las políticas y programas adoptados le corresponde al Comité Nacional de Cafeteros. COMITÉ NACIONAL DE CAFETEROS: Lo componen los miembros acreditados por el Gobierno Nacional en virtud del contrato de administración del Fondo Nacional del Café (Ministro de Hacienda, Agricultura, Comercio Exterior y Director de Planeación) y un representante de cada uno de los 10 departamentos de mayor producción cafetera nacional, según el censo cafetero vigente

4 Sector Privado Entidades de Apoyo Sector Público CADENA PRODUCTIVA DEL CAFE

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros CADENA PRODUCTIVA DEL CAFE MAPA CAFETERO AREA: Has. FAMILIAS CAFETERAS: FINCAS CAFETERAS: DEPARTAMENTOS CAFETEROS: 22 MUNICIPIOS CAFETEROS: 590 EL CAFÉ REPRESENTA EL 9,5 % DEL PIB DEL SECTOR AGROPECUARIO

ÁREA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO En 9 departamentos se concentra el 80% de la producción. En el 2013, la producción creció en un 41% comparado con el 2012 llegando a niveles de producción del Los rendimientos por hectárea se incrementaron por el programa de renovaciones con variedades resistentes impulsado a través del ICR.

ANTIGUO EJE CAFETERO Has, el 37,4% del área nacional, 68% en resistentes NUEVO EJE CAFETERO Has, el 41,6 del área nacional, 54% en resistentes COSTA ATLANTICA Has, el 6% del área nacional, 42% en resistentes SANTANDERES Has, el 8,3 del área nacional, 74% en resistentes ZONA CENTRO Has, el 5,5% del área nacional, 59% en resistentes FUENTE: FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS CAFÉ VARIEDADES RESISTENTES 61% PAIS CAFETERO LLANOS Y ORINOQUIA Has, el 1,12% del área nacional, 59% en resistentes

En el 2013 se exportó el 36% más que en el 2012 Los principales países de destino del café Colombiano son: Estados Unidos (43,78%), Japón (11,75%), Alemania (7,19%) y Bélgica (7,33%). Se exportó un millón 155 mil sacos de 60 kilos de café verde en 2013, equivalentes a toneladas (12,3% de las exportaciones) Exportaciones de Café PAIS * ESTADOS UNIDOS JAPON BELGICA ALEMANIA CANADA REINO UNIDO OTROS TOTAL Fuente: DANE - Madr Cifras a Enero 2014

En 2013, las importaciones cayeron en un 62%, principalmente por el buen comportamiento de la producción Nacional. Los principales países proveedores fueron Perú (63,3%) y Ecuador. (30,98%). Fuente: DANE - Madr, Cifras a Diciembre 2013 Importaciones colombianas de Café PAISES *2014* PERU ECUADOR CHILE BRASIL MALASIA MEXICO OTROS TOTAL

Entre los años 2011 y 2012 las importaciones fueron altas debido principalmente a la caída de la producción. Para el 2013 se incremento las exportaciones en un 36% y se redujeron las importaciones en un 62% Fuente: DANE - Madr, Diciembre del 2013 Balanza comercial Café

!CALIDAD!

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros, Cifras 2013 Costos de producción Café variedades susceptibles a roya

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros, Cifras 2013 Costos de producción Café variedades resistentes a roya

Comportamiento de las variables que conforman el precio interno

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cifras a diciembre 2013 Apoyos- Cadena Productiva del Café, APOYOS, INCENTIVOS Y FINANCIAMIENTO SECTOR CAFETERO * $Millones PROGRAMAS * TOTAL I. APOYOS PRESUPUESTO NACIONAL TRANSFERENCIA FONDO NACIONAL CAFÉ-MINHACIENDA PROTECCIÓN DEL INGRESO CAFETERO APOYO AL INGRESO DEL CAFICULTOR PROGRAMA DE REACTIVIACIÓN CAFETERA SERVICIO DE EXTENSIÓN INVESTIGACIÓN GENOMA DE CAFÉ Y CAMBIO CLIMATICO FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES: INSUMOS REFORESTACIÓN CAFETERA (KFW) ALIANZAS PRODUCTIVAS II. APOYOS AL FINANCIAMIENTO PROGRAMA DRE PROGRAMAS OLA INVERNAL - MADR PROGRAMAS OLA INVERNAL FONDO DE CALAMIDADES NORMALIZACIÓN DE CARTERA SEGURO AGROPECUARIO SUBTOTAL APOYOS I + II III. CRÉDITO Y FINANCIAMIENTO CRÉDITO FINAGRO FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS TOTAL APOYOS, FINANCIAMIENTO Y CRÉDITO Fuente: MADR - FINAGRO *2014 PROYECTADO

Programa de Apoyo al Ingreso del Caficultor AIC – Protección del Ingreso Cafetero PIC. En 590 municipios de 21 departamentos cafeteros, caficultores recibieron apoyo a su ingreso, equivalente a $ millones

Fuente: Consejo Nacional del Aguacate PERSPECTIVAS Y RETOS Renovación de Cafetales Envejecidos y cambio a variedades resistentes. Generación de valor agregado. Incentivar la asociatividad. Avanzar en los eslabones de la cadena (industrialización). Reducir costos de producción. Reducir la intermediación en la comercialización.

GRACIAS