APEC Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico Asia-Pacific Economic Cooperation Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico BANDERA Tipo : Bloque comercial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
Advertisements

El MERCOSUR es una abreviación, el verdadero significado es: (Mercado Común del Sur)
COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA - PACÍFICO
Integración Económica
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
I) ¿ Qué es el MERCOSUR ? II) Los textos fundamentales del MERCOSUR
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
IE José Acevedo y Gómez Negocios Internacionales
APEC.
Foro de Cooperación Económica Asía - Pacífico (APEC)
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
María Fernanda Caso Salazar
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
Gómez Rebeca Medina Héctor
APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation)
El Mercosur.
Alfredo Arboleda Intriago
Principales socios comerciales
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
NEGOCIACIONES COMERCIALES
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Más allá de la soja… ¿Pueden las empresas argentinas trascender con sus productos como las de Brasil, Chile, Perú? Ing. Carlos R. Savi.
Bolivar Cevallos Nov/2015 LOS ACUERDOS DE COMERCIO DE ECUADOR En el marco de las relaciones internacionales, el proceso que ha vivido el Ecuador como nación.
ASIA Y OCEANIA Vanessa Duque Andrés González Catalina Ramírez.
Mecanismos de Integración Latinoamericana: MERCOSUR 6° Secundaria Mecanismos de Integración Americana Ciencias Sociales.
► Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), organismo de integración económica intergubernamental de América Latina. Creado el 12 de agosto de.
Experiencias e Implicancias de Uniones Aduaneras MERCADO COMÚN DEL SUR MERCOSUR Relato de una experiencia Guatemala, 1 y 2 de marzo de 2010 Clecy Lionco.
BLOQUE REGIONAL ECONOMICO. ¿QUIÉNES SON? El MERCOSUR es un acuerdo económico entre países de América del Sur integrado por la República Argentina, la.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA REACTIVACIÓN DE LA CETURA La Propuesta de la OTCA.
Páginas El mundo al alcance de tu mano. Norka Moretic consigue quinto lugar en Mundial juvenil de atletismo y logra nuevo récord nacional Con.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
OPORTUNIDADES Y PERSPECTIVAS PARA PROMOVER UNA MATRIZ ENERGÉTICA INTEGRADA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO Dra. María del Pilar Ostos.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica Política comercial:
ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO OMC
Relaciones económicas internacionales argentinas
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
ALADI Latinoamericana De Integración Asociación
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
EL MERCOSUR La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Seis años de exitosa integración
Mercosur República Bolivariana De Venezuela
APEC.
LA VIGENCIA DE LA ALADI A ALADI
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
Mercado Comum do Sul (Mercosul) português
INCIDENCIAS DEL ALCA EN EL PROCESO DE INTEGRACION ALADI
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
ABASTECIMIENTOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO NOMBRE: JOCELIN VARGAS MISTER: ALFREDO GARCIA.
1.2 Tratados Internacionales UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS: QUERÉTARO. DOCENTE: MLI. LEONARDO RAMIREZ. BASES JURÍDICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
CHILE “BILATERAL Y MULTILATERAL”
XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes El rol de la SEGIB en el desarrollo de la Cooperación Internacional Norberto IANNELLI Lima,
QUÉ ES LA COMUNIDAD ANDINA (CAN) Es una organización internacional que cuenta con diversos órganos e instituciones que integran el Sistema Andino de.
ZONAS REGIONALES DE LIBRE COMERCIO
Desarrollos recientes sobre la protección internacional de los refugiados en los países miembros de la CRM “ ACNUR- COLBO julio 2005.
CHILE: SECTOR TEXTIL Y VESTIMENTA
OCAMPO VALENCIA HASADYA LOMELI RIOS GABRIELA ELIZABETH
SISTEMA INTEGRACION LATINOAMERICANO ASIGNATURA: SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA DOCENTE: LICDA. JENNY NAVARRO ALUMNO: MARLON ARMANDO TESHE.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
CAN, CAATEL y ASETA Integrantes: Alex Conterón Jéssica Ñaupa Alexis Quishpe.
Política de Estado para la Producción
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
EL COMERCIO DE SERVICIOS:
Reunión de Responsables Gubernamentales MIPYMES
Área de Libre Comercio de las Américas
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
 En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas,
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Transcripción de la presentación:

APEC Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico Asia-Pacific Economic Cooperation Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico BANDERA Tipo : Bloque comercial Fundación : 1989 Miembros 21 PAISES. Países miembros de la APEC

APEC APEC Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) es un foro multilateral creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países del Pacífico, que trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes. Como mecanismo de cooperación y concertación económica, está orientado a la promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al desarrollo económico regional de los países y territorios de la cuenca del océano Pacífico. La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economías que conforman el APEC equivale al 56% de la producción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46% del comercio global. La APEC no tiene un tratado formal. Sus decisiones se toman por consenso y funciona con base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría. Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La última cumbre se realizó en noviembre de 2011en Hawái, Estados Unidos.

APEC Historia En enero de 1989, el primer ministro australiano Bob Hawke pidió una cooperación económica más eficaz en toda la región de la Cuenca del Pacífico. Esto llevó a la primera reunión de la APEC en la capital australiana de Canberra, en noviembre, presidida por el Ministro de Asuntos Exteriores de Australia, Gareth Evans. Con la asistencia de los ministros políticos de doce países, la reunión concluyó con compromisos de futuras reuniones anuales en Singapur y Corea del Sur. La propuesta inicial fue rechazada por los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ASEAN, que en su lugar propuso el Cónclave Económico del Este de Asia en el que se excluiría a los países no asiáticos, como los Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El plan fue fuertemente criticado por el Japón y los Estados Unidos. Los primeros líderes de APEC de la reunión se produjo en 1993, cuando presidente de EE.UU., Bill Clinton, después de conversaciones con el primer ministro australiano Paul Keating, invitó a los jefes de gobierno de las economías miembro a una cumbre en Blake Island. Él creía que iba a ayudar a traer la Ronda estancado Uruguay de negociaciones comerciales en la pista. En la reunión, algunos dirigentes pidieron la reducción continua de las barreras al comercio y la inversión, previendo una comunidad en la región Asia-Pacífico, que podría promover la prosperidad mediante la cooperación. El Secretariado de APEC, con sede en Singapur, se creó para coordinar las actividades de la organización. Durante la reunión en 1994 en Bogor, Indonesia, los Líderes de APEC adoptaron los Objetivos de Bogor, que apuntan para el comercio libre y abierto y la inversión en la región Asia-Pacífico en 2010 para las economías industrializadas y en 2020 para las economías en desarrollo. En 1995, la APEC, creó un órgano de asesoramiento empresarial nombrado el Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), integrado por tres ejecutivos de empresas de cada economía miembro.

Países miembros APEC MIEMBRO ECONOMICO Año de Acceso Australia 1989Australia Brunéi 1989Brunéi Canadá 1989Canadá Indonesia 1989Indonesia Japón 1989Japón Corea del Sur 1989Corea del Sur Malasia 1989Malasia Nueva Zelanda 1989Nueva Zelanda Filipinas 1989Filipinas Singapur 1989Singapur Tailandia 1989Tailandia Estados Unidos 1989Estados Unidos China Taipei 1991China Taipei Hong Kong China 1991Hong KongChina China 1991China México 1993México Papúa Nueva Guinea 1993Papúa Nueva Guinea Chile 1994Chile Perú 1998Perú Rusia 1998Rusia Vietnam 1998Vietnam

APEC India ha solicitado ser miembro de la APEC y recibió el apoyo inicial de los Estados Unidos, Japón y Australia. Las autoridades han decidido no permitir a la India adherirse, por diversas razones, entre ellas se cuenta el desequilibrio geopolítico que podría generar en el foro. Sin embargo, la decisión se pospuso para admitir más miembros hasta Por otra parte, la India no tiene fronteras en el Pacífico, como el resto de los miembros, lo que hace cuestionarse los alcances geográficos del foro. Además de la India, Mongolia, Pakistán, Laos, Bangladesh, Colombia y Ecuador se encuentran entre una docena de países que deseaban adherirse a la APEC en Colombia solicitó la adhesión a la APEC ya en 1995, pero la decisión sobre su solicitud fue postergada ya que la organización dejó de aceptar nuevos miembros de 1993 a 1996, y la moratoria se volvió a prorrogar hasta 2007 debido a la crisis financiera asiática de Guam también ha estado buscando activamente una membresía separada, citando el ejemplo de Hong Kong, pero la petición es rechazada por los Estados Unidos, que actualmente representa a Guam. APEC es una de las pocas organizaciones a nivel internacional en las que a Taiwán se le permitió ingresar, aunque sea bajo el nombre de China Taipei.

Mercosur / Mercosul Nuestro Norte es el Sur / Nosso Norte é o Sul Bandera Nuestro Norte es el Sur / Nosso Norte é o Sul

Mercosur / Mercosul Sede Montevideo Población (2010) Coordenadas 34°53′1″S 56°10′55″O Idiomas oficiales Español, portugués, guaraní. Tipo : Unión subregional Presidencia pro témpore : Cristina Fernandez de Kichner Director Secretaría del Mercosur : Agustín Colombo Sierra Fundación Tratado de Asunción 26 de marzo de 1991 Protocolo de Ouro Preto 16 de diciembre de 1995 Miembros Argentina; Brasil ; Paraguay ; Uruguay

Mercosur / Mercosul Superficie Total km 2 Población Total : (2011) Densidad : 23 hab/km 2 PIB (PPA) Total (2011) : US$ PIB per cápita U$S IDH : Alto Gentilicio Mercosureño/a Sitio web

Mercosur / Mercosul El Mercado Común del Sur (Mercosur), en portugués Mercado Común do Sul (Mercosul), en guaraní Ñemby Ñemuha, es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Venezuela se encuentra en condición en proceso de ser miembro pleno, únicamente pendiente por la ratificación del congreso paraguayo. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, y Ecuador, además de México en calidad de observador. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, estableciendo: La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. Actualmente el Mercosur también permite la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales de Mercosur son el español, guaraní y el portugués. El nombre del acuerdo en portugués es Mercado Común do Sul (Mercosul) y en guaraní Ñemby Ñemuha. El 4 de julio de 2006 se suscribió el Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR mediante el que Venezuela se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que hasta la fecha no ha sido ratificado por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. Argentina y Uruguay aprobaron dicho ingreso muy rápidamente, y por su parte el senado de Brasil lo hizo (con algún retraso) en diciembre de 2009, faltando sólo la aprobación del parlamento de Paraguay. Sectores políticos en dicho país alegan falta de democracia en Venezuela como impedimento para que el congreso apruebe su incorporación. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Perú, también tienen estatus de Estado Asociado. Si bien el tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, hay quienes sostienen que la creación efectiva ya se había producido el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, y entre ellos el azúcar y el sector automotriz. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.

Mercosur / Mercosul Historia de Mercosur Líderes brasileños reunidos con Lula y Celso Amorim(Relaciones Exteriores). Bandera de Mercosur siendo enarbolada en Brasilia. El 30 de noviembre de 1985 los presidentes de Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José Sarney respectivamente, suscriben la Declaración de Foz de Iguazú, piedra basal del Mercosur. En 2004, Argentina y Brasil resolvieron conjuntamente que el 30 de noviembre se celebrara el Día de la Amistad argentino-brasileña. El 29 de julio de 1986 se firma el Acta para la Integración Argentina-Brasileña. Mediante este instrumento se estableció el programa de Integración y Cooperación entre Argentina y Brasil (PICAB) fundado en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento preferencial frente a terceros mercados, armonización progresiva de políticas y participación del sector empresario. El núcleo del PICAB fueron los protocolos sectoriales en sectores claves. El 6 de abril de 1988 se firma el Acta de Alvorada, mediante el cual Uruguay se suma al proceso de integración regional. El 29 de noviembre de 1988 se celebra el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. El Tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las asimetrías. El 6 de julio de 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando el cronograma de integración y fijando la fecha de 31 de diciembre de 1994 para conformar el mercado común. El 29 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firman el Tratado de Asunción, que adopta el nombre Mercosur, le da una estructura institucional básica y establece un área de libre comercio. En junio de 1992, en Las Leñas, se estableció el cronograma definitivo hacia la constitución del mercado común. El 17 de diciembre de 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto que puso en marcha el Mercosur.

Mercosur / Mercosul Normativa básica de Mercosur Países de Mercosur. Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo entre Argentina y Brasil (1988) Acta de Alvorada (1988) Acta de Buenos Aires (1990) Tratado de Asunción (1991) Protocolo de Ouro Preto (1994) Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático (1996) Declaración Sociolaboral (1998) Protocolo de Usuhaia sobre Compromiso Democrático (1998) Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias (2002) CMC EXT/DEC. Nº 11/03 sobre creación de la Comisión de Representantes Permanentes (2003) CMC EXT/DEC. Nº 11/03 sobre creación de la Comisión de Representantes Permanentes (2003) CMC/DEC. Nº 18/04 sobre Régimen de Participación de los Estados Asociados (2004) CMC/DEC. Nº 18/04 sobre Régimen de Participación de los Estados Asociados (2004) Protocolo de Asunción sobre Derechos Humanos (2005) Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur (2006)

Mercosur / Mercosul Acuerdos específicos Área de libre residencia Sistema de solución de controversias Mercosur sociolaboral Acuerdos con países o bloques regionales Tratado de libre comercio con la Comunidad Andina Tratado de libre comercio con Israel Tratado de libre comercio con Egipto Tratado de Libre Comercio con Palestina Acuerdo de Complementación Económica con Chile Acuerdo de Complementación Económica con México Acuerdo de Complementación Económica con Cuba Acuerdo Preferencial de Comercio con India Acuerdo Preferencial de Comercio con la SACU (Unión Aduanera de África Austral) Otros acuerdos

Mercosur / Mercosul Estados miembros Miembros plenos República Argentina República Federativa del Brasil República del Paraguay República Oriental del Uruguay Miembros en proceso de adhesión plena República Bolivariana de Venezuela Miembros asociados Estado Plurinacional de Bolivia República de Chile República de Colombia República del Ecuador República del Perú Observadores Estados Unidos Mexicanos Nueva Zelanda 27

Asociación Latinoamericana de Integración Bandera

Asociación Latinoamericana de Integración Sede : Montevideo, Uruguay Idiomas oficiales : español y portugués Tipo Organismo: regional Secretario General: Carlos Álvarez Fundación : 12 de agosto de 1980 Superficie Total km 2 Población Total Densidad 26,4 hab/km 2 Gentilicio : Latinoamericano/a Sitio web :

Asociación Latinoamericana de Integración La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. En 2012 cuenta con 14 estados miembros, aunque cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión.

Asociación Latinoamericana de Integración Estructura de la asociación Según el Tratado fundacional, la estructura está conformada por los siguientes organismos: Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: organismo supremo e instancia de conducción política superior integrada por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países integrantes. Es convocado por el Comité de Representantes.

Conferencia de Evaluación y Convergencia: Tiene como función evaluar el proceso de integración, promover proceso de negociación entre los países asociados y recomendar al Consejo medidas multilaterales. Se reúne cada 3 años o cuando es necesario por el Comité.

Comité de Representantes: es el organismo político permanente y foro de negociaciones entre los países integrantes y terceros. Entre sus funciones están la de tomar las medidas y acciones necesarias para la ejecución del Tratado, arbitrar entre los países miembros y crear organismos auxiliares (14 en total a la fecha). Se reúne cada 15 días. Secretaría General, es el organismo técnico de la ALADI. Su Secretario General es designado por el Consejo. Tiene su sede en Montevideo, Uruguay. Todas las decisiones del Consejo, Conferencia y Comité se adoptan por mayoría de dos tercios de los países miembros.

Asociación Latinoamericana de Integración Los mecanismos de integración son (según el Capítulo II del Tratado): Preferencia Arancelaria Regional: Los países miembros se otorgarán recíprocamente una preferencia arancelaria regional, que se aplicará con referencia al nivel que rija para terceros países y se sujetará a la reglamentación correspondiente:

Acuerdos de alcance parcial: con la participación de dos o más países del área. Pueden referirse al intercambio de bienes en las áreas de la educación, cultura e investigación y desarrollo científico. Los acuerdos de la Alalc conforman en patrimonio histórico de la Aladi y los países miembros.

Acuerdos de alcance regional: son aquellos en los que participan todos los países miembros; y Valoración Aduanera El Comité de Representantes de la ALADI aprobó, el 5 de marzo de 1997 la Resolución 226 relativa a las Normas Comunes para la Aplicación del Acuerdo de Valoración de la OMC. Se dispone, de esta forma, de un texto único acerca de las Disposiciones referentes a la determinación del valor en aduana de las mercancías