BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS RIESGOS NATURALES Y A LOS IMPACTOS AMBIENTALES -Relaciones hombre-medio: recursos,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación del Impacto Ambiental Curso Curso de Evaluación del Impacto Ambiental 3 créditos teóricos 3 créditos prácticos Prof. Tíscar Espigares.
Advertisements

Módulo de Evaluación del Impacto Ambiental Asignatura: Ecología Aplicada y Cambio Global Curso Módulo de Evaluación del Impacto Ambiental 16.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA Proyecto Semana de las Ciencias 2016.
Carmen Gloria Aguayo*, Juan Luis Piñeiro** y Pablo Flores** *CONICYT Chile **Universidad de Granada (España) XVI CONGRESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
GESTIÓN AMBIENTAL Es el conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa,
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
BLOQUES DE LA ASIGNATURA Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Bloque II. Diversidad natural de la Tierra Eje temático:
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
Geovisualización y Comunicación Cartográfica
Visualizaciones ambientales 3D para planeación y desarrollo
GvSIG Una alternativa para los proyectos de fortalecimiento institucional de la cooperación al desarrollo. “Implementación de SIG libre para la gestión.
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
¿SON NECESARIAS LAS TAXONOMÍAS DE LA
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
El punto de partida: los desórdenes territoriales
HERRAMIENTAS PARA FAVORECER UN CAMBIO HORARIO EN EL ÁMBITO LABORAL
SAS COORDINACIÓN DE DIPLOMA
El contenido geográfico en el EsIA
TEORIA DE LOS DESASTRES Elaboración Planes de Emergencia.
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA TUTORIA.
Licenciatura en Contaduría
MALLA MAESTRIA EN URBANISMO
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
Armonización MECI:2005 – SIG del SENA
MALLA ESPECIALIZACION EN DISEÑO URBANO
COORDINACION ZONAL 6.
I - La actividad financiera del Estado:
Sesión 1: Presentación del Programa y; Tema 1: Estado y Política Económica (PE) Objetivo: Definir el objeto de estudio de la PE así como deslindar la.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Carrera de Medicina.
FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLÍTICA Y EL GOBIERNO
PROYECTOS AMBIENTALES
DOCUMENTO CONPES 3776 Presentado por: JUAN SEBASTIÁN MARTÍNEZ S.
Consultoría Especializada
RIESGOS NATURALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Vigilancia Epidemiológica
Geo Sociales Consultores, S.A..
Preparatoria UP CAMPUS YAOCALLI Equipo 1.
: Procesos de descontaminación (EEUU, Canadá, Australia, Europa) 1990 hasta el presente: Acciones de comando y control a través de Convenios.
ATLAS GEOLÓGICO AMBIENTAL
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
Objetivos específicos del Proyecto Personal
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DERECHO AMBIENTAL SEPTIMO SEMESTRE “A” DR. WILSON VILELA PINCAY TRABAJO GRUPAL TEMA:
Plan de Estudios 2011 de Educación Básica Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio Félix Alejo Santos Ávila Andrea Casandra.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Precisiones epistemológicas Ciencia, Técnica y Tecnología.
Geovisualización y Comunicación Cartográfica
Módulo 1. Impacto Ambiental y Desarrollo Sustentable
Planes de contingencia
NORMAS SOBRE EVALUACION AMBIENTAL DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL AMBIENTE (1996) DECRETO 1257 MARCO LEGAL Constitución Bolivariana (Art. 129):
Estrategias de Implementación
Estrategias de Evaluación
TEMA 5. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIAS DE LA CONSEJERÍA DE SALUD Y DEL SAS Esteban Moreno Toral.
Universidad Autónoma del Estado de México
Licenciatura en Administración del Comercio Exterior Ing. Eric Alvarado Barrantes, MBA I Cuatrimestre, 2015 GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL.
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
B El contenido geográfico en el EsIA
De 1º a 4º de grado: experiencia de un ciclo completo de coordinación y desarrollo de las competencias informacionales en el grado en Ciencias Ambientales.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Macroeconomía II 2º GE (Grupos A y B) Macroeconomía II 2º GE
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Adaptación al Cambio Climático?
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
Transcripción de la presentación:

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS RIESGOS NATURALES Y A LOS IMPACTOS AMBIENTALES -Relaciones hombre-medio: recursos, riesgos e impactos -Riesgos, problemas e impactos ambientales en la sociedad actual -Riesgos naturales e impactos ambientales desde la Geografía: teoría, investigación y profesionalización BLOQUE II. RIESGOS NATURALES TEMA 2. ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES TEMA 3. RIESGOS NATURALES EN ANDALUCÍA I: RIESGOS GEOFÍSICOS TEMA 4. RIESGOS NATURALES EN ANDALUCÍA II: RIESGOS GEOMORFOLÓGICOS Y CLIMÁTICOS BLOQUE III. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL TEMA 5. LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): PRESENTACION TEMA 6. LEY 7/2007, DE 9 DE JULIO, DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA TEMA 7. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS MÁS USUALES EN LA EIA RIESGOS NATURALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Objetivo específico: ofrecer un marco general sobre los conceptos básicos de la asignatura

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD RIQUEZA NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS RIESGO NATURAL RECURSO NATURAL IMPACTO AMBIENTAL DESASTRE NATURAL RIESGO TECNOLÓGICO PROBLEMA AMBIENTAL ADVERSIDAD AMBIENTAL PELIGROSIDAD INDUCIDA GESTIÓN RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL PELIGROSIDAD ASOCIADA EIA PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA DESASTRE TECNOLÓGICO GESTIÓN EMERGENCIAS DESASTRE AMBIENTAL PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD RIQUEZA NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS RIESGO NATURAL RECURSO NATURAL IMPACTO AMBIENTAL DESASTRE NATURAL RIESGO TECNOLÓGICO PROBLEMA AMBIENTAL ADVERSIDAD AMBIENTAL PELIGROSIDAD INDUCIDA GESTIÓN RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL PELIGROSIDAD ASOCIADA EIA PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA DESASTRE TECNOLÓGICO GESTIÓN EMERGENCIAS DESASTRE AMBIENTAL PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA Se denominan recursos naturales a aquellos elementos (bióticos y abióticos) que han sido provistos por la naturaleza a los cuales las sociedades humanas les han encontrado alguna utilidad para la satisfacción de sus necesidades inmediatas o mediatas, primarias o secundarias. Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que hombre puede utilizar y aprovechar

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD RIQUEZA NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS RIESGO NATURAL RECURSO NATURAL IMPACTO AMBIENTAL DESASTRE NATURAL RIESGO TECNOLÓGICO PROBLEMA AMBIENTAL ADVERSIDAD AMBIENTAL PELIGROSIDAD INDUCIDA GESTIÓN RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL PELIGROSIDAD ASOCIADA EIA PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA DESASTRE TECNOLÓGICO GESTIÓN EMERGENCIAS DESASTRE AMBIENTAL PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA Un riesgo natural se puede definir como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD RIQUEZA NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS RIESGO NATURAL RECURSO NATURAL IMPACTO AMBIENTAL DESASTRE NATURAL RIESGO TECNOLÓGICO PROBLEMA AMBIENTAL ADVERSIDAD AMBIENTAL PELIGROSIDAD INDUCIDA GESTIÓN RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL PELIGROSIDAD ASOCIADA EIA PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA DESASTRE TECNOLÓGICO GESTIÓN EMERGENCIAS DESASTRE AMBIENTAL PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA Un riesgo tecnológico se puede definir como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por accidentes o mal funcionamiento de las actividades económicas.

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) VULNERABILIDAD IMPACTO AMBIENTAL DESASTRE NATURAL RIESGO TECNOLÓGICO PROBLEMA AMBIENTAL ADVERSIDAD AMBIENTAL PELIGROSIDAD INDUCIDA GESTIÓN RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL PELIGROSIDAD ASOCIADA EIA PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA ASOCIADA PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA DESASTRE TECNOLÓGICO GESTIÓN EMERGENCIAS DESASTRE AMBIENTAL PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA PELIGROSIDAD RIQUEZA NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS RIESGO NATURAL RECURSO NATURAL

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) IMPACTO AMBIENTAL DESASTRE NATURAL ADVERSIDAD AMBIENTAL PELIGROSIDAD INDUCIDA GESTIÓN RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL PELIGROSIDAD ASOCIADA EIA DESASTRE TECNOLÓGICO GESTIÓN EMERGENCIAS DESASTRE AMBIENTAL PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA VULNERABILIDAD RIESGO TECNOLÓGICO PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA PELIGROSIDAD RIQUEZA NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS RIESGO NATURAL RECURSO NATURAL PROBLEMA AMBIENTAL

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) IMPACTO AMBIENTAL PROBLEMA AMBIENTAL ADVERSIDAD AMBIENTAL PELIGROSIDAD INDUCIDA GESTIÓN RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL PELIGROSIDAD ASOCIADA EIA GESTIÓN EMERGENCIAS PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA IMPACTO AMBIENTAL DESASTRE NATURAL DESASTRE TECNOLÓGICO VULNERABILIDAD RIESGO TECNOLÓGICO PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA PELIGROSIDAD RIQUEZA NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS RIESGO NATURAL RECURSO NATURAL DESASTRE AMBIENTAL

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD RIQUEZA NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS RIESGO NATURAL RECURSO NATURAL IMPACTO AMBIENTAL DESASTRE NATURAL RIESGO TECNOLÓGICO PROBLEMA AMBIENTAL ADVERSIDAD AMBIENTAL PELIGROSIDAD INDUCIDA GESTIÓN RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL PELIGROSIDAD ASOCIADA EIA PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA DESASTRE TECNOLÓGICO GESTIÓN EMERGENCIAS DESASTRE AMBIENTAL PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA MOAIS

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) DESASTRE NATURAL ADVERSIDAD AMBIENTAL PELIGROSIDAD INDUCIDA GESTIÓN RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL PELIGROSIDAD ASOCIADA EIA GESTIÓN EMERGENCIAS PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA PROBLEMA AMBIENTAL DESASTRE AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL DESASTRE NATURAL DESASTRE TECNOLÓGICO VULNERABILIDAD RIESGO TECNOLÓGICO PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA PELIGROSIDAD RIQUEZA NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS RIESGO NATURAL RECURSO NATURAL

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) PELIGROSIDAD INDUCIDA GESTIÓN RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL PELIGROSIDAD ASOCIADA GESTIÓN EMERGENCIAS PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA ADVERSIDAD AMBIENTAL PROBLEMA AMBIENTAL DESASTRE AMBIENTAL DESASTRE NATURAL DESASTRE TECNOLÓGICO VULNERABILIDAD RIESGO TECNOLÓGICO PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA PELIGROSIDAD RIQUEZA NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS RIESGO NATURAL EIA IMPACTO AMBIENTAL RECURSO NATURAL

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) PROBLEMA AMBIENTAL GESTIÓN RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL EIA GESTIÓN EMERGENCIAS PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA PELIGROSIDAD INDUCIDA PELIGROSIDAD ASOCIADA ADVERSIDAD AMBIENTAL PROBLEMA AMBIENTAL DESASTRE AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL DESASTRE NATURAL DESASTRE TECNOLÓGICO VULNERABILIDAD RIESGO TECNOLÓGICO PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA PELIGROSIDAD RIQUEZA NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS RIESGO NATURAL RECURSO NATURAL

PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA DESASTRE TECNOLÓGICO PELIGROSIDAD ASOCIADA (Tsunami) DESASTRE NATURAL PELIGROSIDAD (Terremoto)

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) RIQUEZA NATURAL GESTIÓN RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL EIA GESTIÓN EMERGENCIAS PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA PROBLEMA AMBIENTAL PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA ASOCIADA PELIGROSIDAD INDUCIDA PELIGROSIDAD ASOCIADA ADVERSIDAD AMBIENTAL PROBLEMA AMBIENTAL DESASTRE AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL DESASTRE NATURAL DESASTRE TECNOLÓGICO VULNERABILIDAD RIESGO TECNOLÓGICO PELIGROSIDAD RIQUEZA NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS RIESGO NATURAL RECURSO NATURAL

FASE PREVIA MEDIDAS PREVENTIVAS NORMALIDADSUCESORECUPERACIÓN NORMALIDAD MEDIDAS DE GESTIÓN MEDIDAS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Planificación y gestión de usos Naturaleza zonal Frente a la vulnerabilidad

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) RIQUEZA NATURAL GESTIÓN RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL EIA GESTIÓN EMERGENCIAS PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA PROBLEMA AMBIENTAL PELIGROSIDAD INDUCIDA PELIGROSIDAD ASOCIADA ADVERSIDAD AMBIENTAL PROBLEMA AMBIENTAL DESASTRE AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL DESASTRE NATURAL DESASTRE TECNOLÓGICO VULNERABILIDAD RIESGO TECNOLÓGICO PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA PELIGROSIDAD RIQUEZA NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS RIESGO NATURAL RECURSO NATURAL

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) RIQUEZA NATURAL GESTIÓN RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL EIA GESTIÓN EMERGENCIAS PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA PROBLEMA AMBIENTAL PELIGROSIDAD INDUCIDA PELIGROSIDAD ASOCIADA ADVERSIDAD AMBIENTAL PROBLEMA AMBIENTAL DESASTRE AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL DESASTRE NATURAL DESASTRE TECNOLÓGICO VULNERABILIDAD RIESGO TECNOLÓGICO PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA PELIGROSIDAD RIQUEZA NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS RIESGO NATURAL RECURSO NATURAL

COMPONENTE NATURAL (MEDIO FÍSICO) COMPONENTE ANTROPICA (SOCIEDAD) RIQUEZA NATURAL GESTIÓN RIESGOS GESTIÓN AMBIENTAL EIA GESTIÓN EMERGENCIAS PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA INDUCIDA PROBLEMA AMBIENTAL PELIGROSIDAD INDUCIDA PELIGROSIDAD ASOCIADA ADVERSIDAD AMBIENTAL PROBLEMA AMBIENTAL DESASTRE AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL DESASTRE NATURAL DESASTRE TECNOLÓGICO VULNERABILIDAD RIESGO TECNOLÓGICO PELIGROSIDAD TECNOLÓGICA PELIGROSIDAD RIQUEZA NATURAL ACTIVIDADES ECÓNOMICAS RIESGO NATURAL RECURSO NATURAL

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS RIESGOS NATURALES Y A LOS IMPACTOS AMBIENTALES BIBLIOGRAFÍA: *Calvo García-Tornel, F. (1976): La geografia de los riesgos. Geocrítica. nº 54. pp Barcelona. ( *Calvo García_Tornel, F. (2000): Panorama de los estudios sobre riesgos naturales en la geografía española. Boletín de la AGE. nº. 30, pp *Cudris-Guzmán, L.E. y Rucinque, H.F. (2003): La interacción hombre—naturaleza. Geo Trópico,1,pp Bogotá. ( *Del Moral Ituarte, L. y Pita López, M.F (2002): El papel de los riesgos en las sociedades contemporáneas. En Ayala. F.J y Olcina, J. (ed): Riesgos naturales. Barcelona, Ariel, pp 75 – 78. *Garmendia Salvador, A et al (2006): Evaluación de impacto ambiental, Madrid, Pearson- Prentice Hall. (cap. 1. Marco conceptual pp 2-20). *Goudie, A. (1986): The human impact on the natural environment, Basil Blackwell, Oxford. *Kates, J. (1971): Natural hazards in human ecological perspective: hypotheses and models. Economic geography, Vol. 47, 3, pp ( *March, J.P. (1864): Man and nature; or, Physical geography as modified by human action, New York, C. Scribner. ( *Olcina Cantos, J. y Ayala-Carcedo, F.J. (2002): Riesgos naturales. Conceptos fundamentales y clasificación. En Ayala-Carcedo, F.J. y Olcina Cantos, J. (Eds): Riesgos naturales, Barcelona, Ariel. pp (55-59 /61-68). *Ortega Valcarcel, J. (2000): Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona, Ariel. (cap. 8 pp ). *Saurí, D. (2003): Tendencias recientes en el análisis geográfico de los riesgos Ambientales. Areas. Revista de Ciencias Sociales. (Universidad de Murcia), 23, pp DOCUMENTOS: *Mongil, D. y Tarroja, A. Los perfiles profesionales de la geografía en España. Informe para el Colegio de Geógrafos (