EL SISTEMA CHILENO DE PENSIONES. RESUMEN DE CONTENIDOS  FUNDAMENTOS DE LA REFORMA  TRANSICION  BASES DEL SISTEMA  CARACTERISTICAS DEL SISTEMA  EVOLUCION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SISTEMA CHILENO DE PENSIONES. RESUMEN DE CONTENIDOS FUNDAMENTOS DE LA REFORMA FUNDAMENTOS DE LA REFORMA TRANSICION TRANSICION BASES DEL SISTEMA BASES.
Advertisements

SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
REFORMA PREVISIONAL LEY
Beneficios del Sistema de Pensiones
Gerente de Operaciones Asociación Gremial de AFP
El Sistema De AFP Su Aporte Al Desarrollo Nacional Julio Bustamante Jeraldo Noviembre de 2005 Julio Bustamante Jeraldo
EXPERIENCIA CHILENA EN REGULACION DE INVERSIONES Conferencia Internacional "Sistema de Pensiones Privado en el Contexto del Desarrollo del Mercado de Servicios.
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
La Reforma Previsional post primer trámite en la Cámara de Diputados Guillermo Larraín Ríos Superintendente de Valores y Seguros Seminario ”Avance de la.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
Fondo para la Educación Previsional
Las Rentas Vitalicias en Chile Jorge Claude – Vicepresidente Ejecutivo AACh 1Abril-2015.
¿Hacia donde va el Sistema de AFP?
RENTAS VITALICIAS ALEJANDRO FERREIRO Y. SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Julio 2005.
1 Planes de Ahorro Voluntario: Experiencia Latinoamericana TERCER PILAR.
LICITACIÓN DEL SIS FERNANDO AVILA S. Gerente de Operaciones Asociación de AFP Presentación para la Comisión de Usuarios.
Inversión de los Fondos de Pensiones en Chile Conference “Evolution of Pension Reforms: Bulgaria’s Experience and Regional Perspectives”, Sofía, Bulgaria,
Cómo mejorar la regulación para perfeccionar las inversiones Octubre 25, 2016.
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
ANALISIS FISCAL Y PROPUESTAS DE MEJORA A REFORMA DE PENSIONES
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Diciembre 2004
Información sobre APV y APVC a Junio 2017
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional *
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Diciembre 2009
Información sobre APV y APVC a Marzo 2017
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Diciembre 2003
XV Seminario FIAP – 2° Convención de Afores, Ciudad de México
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Septiembre 2008
Información sobre APV y APVC a Septiembre 2017
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2017
Información sobre APV y APVC a Marzo 2018
Documento para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Información sobre APV y APVC a Marzo 2016
Información sobre APV y APVC a Septiembre 2011
Información sobre APV y APVC a Junio 2018
Información sobre APV y APVC a Septiembre 2014
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Diciembre 2008
Información sobre APV y APVC a Septiembre 2016
Información sobre APV y APVC a Junio 2016
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Septiembre 2010
Información sobre APV y APVC a Junio 2013
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2016
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Junio 2010
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Junio 2007
Información sobre APV y APVC a Junio 2012
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2011
Información sobre APV y APVC a Marzo 2013
Información sobre APV y APVC a Junio 2018
Información sobre APV y APVC a Marzo 2012
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2010
Información sobre APV y APVC a Septiembre 2018
REFORMA PREVISIONAL Y SU IMPACTO SOBRE LA EMPRESA
Información sobre APV y APVC a Marzo 2011
Cotizaciones para Trabajadores Independientes
Información sobre APV y APVC a Junio 2011
Información sobre APV y APVC a Septiembre 2012
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2018
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Marzo 2009
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Diciembre 2007
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Marzo 2007
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2012
ADECUACIONES NECESARIAS A LOS SISTEMAS DE PENSIONES
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Septiembre 2007
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Septiembre 2009
Información sobre APV y APVC a Marzo 2019
Información sobre APV y APVC a Marzo 2019
Sistema general de pensiones tiene como objetivo garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte,
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Junio 2004
Transcripción de la presentación:

EL SISTEMA CHILENO DE PENSIONES

RESUMEN DE CONTENIDOS  FUNDAMENTOS DE LA REFORMA  TRANSICION  BASES DEL SISTEMA  CARACTERISTICAS DEL SISTEMA  EVOLUCION Y RESULTADOS êMERCADOS CONEXOS êRECIENTES PERFECCIONAMIENTOS

FUNDAMENTOS DE LA REFORMA CAUSAS DE LA CRISIS DEL ANTIGUO SISTEMA A.SITUACION DEMOGRAFICA DEL SISTEMA   DISMINUCION DE LA RELACION ENTRE IMPONENTES- PENSIONADOS: » »1960: 10,8 a 1 » »1980: 2,2 a 1

FUNDAMENTOS DE LA REFORMA CAUSAS DE LA CRISIS DEL ANTIGUO SISTEMA (Cont.) B.SITUACION SOCIOECONOMICA   AUMENTO DE LA EVASION DE COTIZACIONES PREVISIONALES: » »En 1976, las tasas de cotización de IVM y Salud llegaron a superar el 50%   APORTES FISCALES PERMANENTES » »Entre 1965 y 1980, el Estado financiaba en promedio un tercio de los egresos del Sistema

TRANSICION AL SISTEMA DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL COSTO FISCAL DE LA REFORMA EL TRASPASO DE AFILIADOS, DESDE EL SISTEMA ANTIGUO AL NUEVO, GENERO DEFICITPREVISIONAL, EL QUE ES CUBIERTO POR EL ESTADO A TRAVES DE:   APORTE FISCAL DIRECTO: CUBRE DEFICIT POR PAGO DE PENSIONES DEL SISTEMA ANTIGUO   PAGO DE BONOS DE RECONOCIMIENTO: RECONOCE COTIZACIONES EN ANTIGUO SISTEMA A AFILIADOS QUE SE TRASPASARON AL NUEVO SISTEMA

TRANSICION AL SISTEMA DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL COSTOS DE LA REFORMA RESPECTO AL PIB

PROYECCION DE LOS COSTOS DE LA REFORMA RESPECTO AL PIB Fuente: SAFP, en base a Arenas y Marcel (1993) y Ortuzar, P. (1988). Se utiliza una tasa de crecimiento del PIB de 4% real anual. TRANSICION AL SISTEMA DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL

BASES DEL SISTEMA  CAPITALIZACION INDIVIDUAL  ADMINISTRACION PRIVADA DE LOS FONDOS  LIBRE ELECCION DE LA ADMINISTRADORA Y TIPO DE FONDO ( la elección de tipo de Fondo tiene restricciones por edad)  ROL DEL ESTADO » GARANTIZA BENEFICIOS »SUPERVISION Y REGULACION

 ROL DEL ESTADO –GARANTIZA BENEFICIOS: »PENSION MÍNIMA »RENTABILIDAD MÍNIMA »GARANTIZA BENEFICIOS EN CASO DE QUIEBRA DE UNA ADMINISTRADORA O COMPAÑÍA DE SEGUROS BASES DEL SISTEMA

 ROL DEL ESTADO –RAZONES DE LA FISCALIZACIÓN »AHORRO OBLIGATORIO »GARANTIA ESTATAL »EFECTOS INDIRECTOS SOBRE EL AHORRO Y LA INVERSION BASES DEL SISTEMA

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA CARACTERÍSTICAS GENERALES  APORTES DEFINIDOS (10% DE LA REMUNERACIÓN MÁS COMISIÓN AFP DE APROXIMADAMENTE 2,4% DE LA REMUNERACIÓN)  SEPARACION PATRIMONIAL ENTRE LA AFP Y CADA UNO DE LOS FONDOS QUE ADMINISTRA.  SISTEMA OBLIGATORIO PARA TRABAJADORES DEPENDIENTES  VOLUNTARIO PARA TRABAJADORES SISTEMA ANTIGUO E INDEPENDIENTES.

 ADMINISTRACIÓN PRIVADA POR SOCIEDADES DENOMINADAS AFP  GIRO ÚNICO O EXCLUSIVO  FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE COMISIONES  EXIGENCIA DE CAPITAL MÍNIMO (Aproximadamente US$ , el que aumenta al aumentar el número de afiliados a la AFP).  ENCAJE (RESERVA FINANCIERA) PARA RESPONDER A LA RENTABILIDAD MÍNIMA  OPERAN 7 AFP EN LA INDUSTRIA CARACTERISTICAS DEL SISTEMA ADMINISTRACION

BENEFICIOS  PENSIONES : » VEJEZ »VEJEZ ANTICIPADA »INVALIDEZ TOTAL Y PARCIAL »SOBREVIVENCIA CARACTERISTICAS DEL SISTEMA

 MODALIDADES DE PENSION  RETIRO PROGRAMADO  RENTA VITALICIA  RENTA TEMPORAL CON RENTA VITALICIA DIFERIDA CARACTERISTICAS DEL SISTEMA BENEFICIOS

INVERSIONES  1.INSTRUMENTOS ELEGIBLES ESTABLECIDOS POR LEY  2.CLASIFICACION DE RIESGO  3. LIMITES DE INVERSION  4. MERCADOS AUTORIZADOS 5.CUSTODIA DE TITULOS  6.REGULACION DE CONFLICTOS DE INTERESES  7.RENTABILIDAD MINIMA 8.VALORIZACION DE LOS INSTRUMENTOS 9.INVERSION EN EL EXTERIOR CARACTERISTICAS DEL SISTEMA

EVOLUCIÓN Y RESULTADOS

COBERTURA Y PENSIONES

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AFILIADOS

Nota: (1) Cobertura= Cotizantes A.F.P./ Fuerza de Trabajo Ocupada. COTIZANTES TOTALES Y COBERTURA

PENSIONADOS POR TIPO DE PENSIÓN (Junio 2003) Notas: (1) No se incluyen las pensiones transitorias de invalidez.

MONTO PROMEDIO POR TIPO DE PENSIÓN (Junio 2003)

PENSIONADOS POR MODALIDAD DE PENSIÓN (Junio 2003)

LAGUNAS PREVISIONALES: EFECTO EN LA PENSIÓN

EDAD DE RETIRO: EFECTOS EN LA PENSION

INDUSTRIA DE AFP

RENTABILIDAD SISTEMA AFP V/S SISTEMA FINANCIERO

RESULTADOS Y RENTABILIDAD DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

EVOLUCIÓN DEL COSTO PREVISIONAL (A diciembre de cada año)

Coef. de Correlación: 0,98 T: V: TRASPASOS v/s VENDEDORES

CONCENTRACIÓN EN EL MERCADO DE ADMINISTRACIÓNDE FONDOS DE PENSIONES (% Cotizantes)

MERCADO DE CAPITALES

PRINCIPALES RESULTADOS EN EL ÁREA DE INVERSIONES EVOLUCIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES

PRINCIPALES RESULTADOS EN EL ÁREA DE INVERSIONES EVOLUCIÓN DEL AHORRO OBLIGATORIO

ACTIVOS ADMINISTRADOS POR INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES (dic. 2002) (*) A septiembre 2002.

CONCENTRACIÓN EN EL MERCADO DE ADMINISTRACIÓNDE FONDOS DE PENSIONES (% de Activos)

Nota: (1) Deflactada por la UF (2) Corresponde a la rentabilidad promedio real anual del Fondo C obtenida por una cotización que ingresó al Sistema en julio de 1981 y se mantiene en él hasta junio de ,4% RENTABILIDAD REAL ANUAL (1) PRINCIPALES RESULTADOS EN EL ÁREA DE INVERSIONES

MERCADOS CONEXOS

 EFICIENTE ASIGNACIÓN DE RECURSOS DE AHORRO E INVERSIÓN  MAYOR POSIBILIDAD DE FINANCIAMIENTO DE GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN  DESINTERMEDIACIÓN FINANCIERA  NUEVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS  DESARROLLO DE LA INDUSTRIA CLASIFICADORA DE RIESGO  CUSTODIA DE VALORES  BOLSAS DE VALORES IMPACTO EN MERCADO DE CAPITALES

PARTICIPACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES EN LA OFERTA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS (A diciembre de cada año)

SEGUROS  LAS PRIMAS POR SEGURO DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA Y RENTAS VITALICIAS REPRESENTAN EL 73% DE LAS PRIMAS DIRECTAS RECIBIDAS POR LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS DE VIDA.  EFECTO DE LOS FONDOS DE PENSIONES SOBRE EL MERCADO DE SEGUROS DE VIDA: COMPETENCIA CRECIENTE INCREMENTO SIGNIFICATIVO EN EL VOLUMEN DE RECURSOS ADMINISTRADOS POR EL SECTOR

SECTOR PRODUCTIVO La participación del sector productivo en el total de los Fondos ha fluctuado entre un 10% y un 53%.

EVOLUCION DE LA INVERSION DE LOS FONDOS EN EL SECTOR PRODUCTIVO Hasta 1985 fundamentalmente las letras hip. financian el sector productivo. Desde 1986 se produce mayor diversificación: ganan participación los títulos de empresas, preferentemente acciones, aun cuando el componente de renta fija sigue siendo mayoritario.

 A ENERO DE 2002 LOS FONDOS DE PENSIONES TIENEN INVERTIDOS MILLONES DE DOLARES EN EL SECTOR PRODUCTIVO CHILENO (31,06% DE LOS FONDOS DE PENSIONES).  LA INVERSION SE DISTRIBUYE EN UN TOTAL DE 186 EMISORES: 15 EMISORES DE LETRAS HIPOTECARIAS, 63 DE BONOS, 81 DE ACCIONES Y 27 DE CUOTAS DE FONDOS DE INVERSION. INVERSION ACTUAL DE LOS FONDOS DE PENSIONES EN EL SECTOR PRODUCTIVO

 LA INVERSION DE LOS FONDOS DE PENSIONES SE HA DIRIGIDO MAYORITARIAMENTE A LOS SECTORES INMOBILIARIO, ELECTRICO Y TELECOMUNICACIONES DEBIDO A:  DISPONIBILIDAD DE INSTRUMENTOS Y EMISORES PARA INVERTIR Y FUERTE CRECIMIENTO DE ESOS SECTORES.  OTROS SECTORES HAN AUMENTADO SU PARTICIPACIÓN, A MEDIDA QUE SE HAN ABIERTO AL MERCADO DE CAPITALES. DIVERSIFICACION POR SECTOR ECONOMICO

RECIENTES PERFECCIONAMIENTOS RECIENTES PERFECCIONAMIENTOS

OBJETIVO:  -AUMENTO DEL VALOR ESPERADO DE LAS PENSIONES: A TRAVÉS DE LA POSIBILIDAD DE INVERTIR EN UNA CARTERA CUYO RIESGO ESTÁ ASOCIADO AL HORIZONTE DE INVERSIÓN DEL AFILIADO.  -INVERSIÓN MÁS ACORDE A PREFERENCIAS POR RENTABILIDAD Y RIESGO DE LOS AFILIADOS.  REGLAMENTACIÓN:  -A PARTIR DE AGOSTO DE 2002 SE CREAN 5 FONDOS DIFERENCIADOS POR LA PROPORCIÓN INVERTIDA EN TÍTULOS DE RENTA VARIABLE. ADMINISTRACIÓN DE MULTIFONDOS

 REGLAMENTACIÓN:  -LIBRE ELECCIÓN DE FONDOS PARA TODOS LOS AFILIADOS, CON ALGUNAS EXCEPCIONES PARA AFILIADOS DE MAYOR EDAD O PENSIONADOS PARA OPTAR POR FONDOS MÁS RIESGOSOS.  -POSIBILIDAD DE SEPARACIÓN DE SALDOS.  -LIBERTAD DE TRASPASO ENTRE FONDOS.  -COMISIONES UNIFORMES PARA TODOS LOS AFILIADOS. ADMINISTRACIÓN DE MULTIFONDOS

RESULTADOS MULTIFONDOS

PRINCIPALES RESULTADOS MULTIFONDOS Rentabilidad Real por Tipo de Fondo Deflactada por U.F. Tipo de Fondo Período Ene Ago.2003 Período Sep (1).2002-Ago Fondo A 19,3% 19,3% 20,7% 20,7% Fondo B 11,7% 11,7% 11,6% 11,6% Fondo C 8,5%7,7% Fondo D 7,1%6,5% Fondo E 3,6%4,0% (1) La rentabilidad acumulada para el período septiembre 2002 a abril 2003 para todos los Fondos, considera como valor cuota inicial el correspondiente al 27 de septiembre de 2002, debido a que a esa fecha los Fondos A, B y D recibieron sus primeros recursos. (1) La rentabilidad acumulada para el período septiembre 2002 a junio 2003 para todos los Fondos, considera como valor cuota inicial el correspondiente al 27 de septiembre de 2002, debido a que a esa fecha los Fondos A, B y D recibieron sus primeros recursos.

DISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS POR FONDO Junio 2003 TOTAL DE ACTIVOS EN MMUS$: ,29

RENTA FIJA VS. RENTA VARIABLE POR TIPO DE FONDO Junio de 2003 (Total Sistema) A B C D E E D C B A

DISTRIBUCIÓN DE CARTERAS POR SECTOR Junio de 2003 (Total Sistema) A A A A B B B B C C C C D D D D E E E E

DISTRIBUCIÓN DE CARTERAS TÍTULOS DE RENTA VARIABLE Junio de 2003 (Total Sistema) A B C D D CBA B D A C

DISTRIBUCIÓN DE CARTERAS TÍTULOS DE RENTA FIJA Junio de 2003 (Total Sistema) A B C D E A B C D E C B A D E A B C DE A B C D E

AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO OBJETIVO: INCREMENTAR ESTE TIPO DE AHORRO MEDIANTE LA FLEXIBILIZACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA SU REALIZACIÓN. REGLAMENTACIÓN: A PARTIR DE MARZO DE 2002 ENTRÓ EN VIGENCIA LA LEY QUE: – AMPLIA LA GAMA DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL MERCADO DE CAPITALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LAS COTIZACIONES VOLUNTARIAS. – PERMITE QUE LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES, Y LOS IMPONENTES DEL INP EFECTUEN AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO, ACOGIÉNDOSE A LA EXENCIÓN TRIBUTARIA

AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO REGLAMENTACIÓN: REGLAMENTACIÓN: – PERMITE EL RETIRO DE LAS COTIZACIONES VOLUNTARIAS EN CUALQUIER MOMENTO DE LA VIDA LABORAL, AFECTAS A UN IMPUESTO ESPECIAL POR RETIRO ANTICIPADO. – AUMENTA DESDE 48 UF A 50 UF MENSUALES EL MONTO MÁXIMO DEL AHORRO VOLUNTARIO. – ESTABLECE UN MONTO LIBRE DE IMPUESTOS PARA RETIRO DE EXCEDENTE DE LIBRE DISPOSICIÓN, DIFERENCIADO SEGÚN LA FORMA EN QUE ÉSTE SE EFECTÚE: » 800 UTM DE UNA VEZ, O » 200 EN CADA AÑO HASTA COMPLETAR UN MÁXIMO DE UTM.

RESULTADOS AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO

EVOLUCION DEL AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (En MMUS$ de junio de 2003)

RECAUDACIÓN DE AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (En MMUS$ de junio de 2003)

SEGURO DE CESANTÍA OBJETIVO: MANTENER ALGÚN NIVEL DE INGRESO A LAS PERSONAS QUE QUEDAN CESANTES, FACILITANDO ADEMÁS LA SITUACIÓN DE AQUELLAS PERSONAS QUE RENUNCIAN EN BÚSQUEDA DE NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO. REGLAMENTACIÓN: –CADA TRABAJADOR DEPENDIENTE REGIDO POR EL CÓDIGO DEL TRABAJO, TENDRÁ UNA CUENTA INDIVIDUAL, DONDE TANTO ÉL COMO SU EMPLEADOR DEBERÁN COTIZAR MENSUALMENTE UNA FRACCIÓN O PORCENTAJE DE SU SALARIO. –AL MOMENTO DE QUEDAR CESANTE, EL TRABAJADOR PODRÁ RETIRAR LOS RECURSOS ACUMULADOS EN SU CUENTA INDIVIDUAL Y, DE SER NECESARIO, RECURRIR A UN FONDO SOLIDARIO, EL CUAL SERÁ CONSTITUIDO CON PARTE DE LOS APORTES DE LOS EMPLEADORES Y CON APORTES DEL ESTADO.

FINANCIAMIENTO TRABAJADOR O,6% EMPRESA 2,4% FISCO Monto según Ley de Presupuestos FONDO SOLIDARIO CUENTA INDIVIDUAL POR TRABAJADOR OPERADOR ÚNICO TODO EVENTO Beneficios dependientes del el nivel de ahorro en la cuenta individual DESPIDO POR NECESIDAD DE LA EMPRESA Beneficios se financian con los recursos de la cuenta individual y complementariamente por el Fondo Solidario ADMINISTRACION BENEFICIOS ESQUEMA DE FLUJOS 0,8% 1,6% SEGURO DE CESANTÍA