Maestra: María José Camacho Pérez. Asignatura: Taller de Lectura y Redacción II 2do. Semestre De acuerdo a la Taxonomía de Bloom primero será el conocimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Advertisements

TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
Los Géneros Literarios
LOS GÉNEROS LITERARIOS
El género dramático Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
Cipas ALKAEL GÉNEROS LITERARIOS.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
English Spanish 2 2 Flashcards
El Género Dramático.
GÉNEROS LITERARIOS.
Los Géneros Literarios
Géneros literarios Son grupos de obras de una misma naturaleza con técnicas expositivas especiales, con normas de forma y contenido que se transforman.
LA LITERATURA.
GÉNEROS LITERARIOS.
C.E.B.G Medalla milagrosa integrantes: Daniela Gonzales Nahomi Casasola Yahanis Lezcano Abdul Saldaña Iliana aguilar Profesora: alba cubilla materia: español.
Tema: Géneros Literarios
Literatura.
Los Géneros Literarios
Género épico.
El Género Dramático.
Una forma de hacer arte a partir de las palabras
Género Dramático.
Presenta: Joaquín Cahuantzi Cruz Josué Hernández Acoltzi Karla Daniela Hernández Pérez Valeria Grande Benítez Grupo: 201 Semestre: 2014 A Docente: María.
QUE ES LITERATURAQué es la literatura géneros DRAMATICO narrativo dramático sub- géneros NARRATIVO el cuento,la fábula la historieta,el mito y la leyenda.
BLOQUE IX. Clasifica textos recreativos
BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II.
NarrativosLíricosDramáticos Características Pueden ser Estos poseen las siguientes características.
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Los Géneros Literarios A.Bra Rilo. Los textos literarios se agrupan en géneros de acuerdo a su contenido y a la forma en que están escritos. Géneros literarios.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
El género dramático.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Lenguaje y Expresión II
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
Narración y sus elementos
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Características de la novela
Miedo, suspenso y terror.
EL TEATRO BARROCO LA COMEDIA NUEVA.
LECTURA CRÍTICA Evalúa la capacidad lectora en interpretación y razonamiento lógico. Elizabeth Cortés.
Prof. Felipe Ramos Cordova. GÉNEROS LITERARIOS Género Lírico Género Narrativo Género Dramático.
Unidad 1 La narrativa y sus elementos
LA NARRACIÓN Y SUS CLASES.
El género dramático.
Los Géneros Literarios
Géneros literarios.
Textos narrativos.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
LOS GÉNEROS LITERARIOS Docente : VIVIANA IBARRA. El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes.
Reforzamiento de contenidos Profesor : Josué Vega.
EL GÉNERO DRAMÁTICO. ¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO?  ES AQUEL QUE REPRESENTA ALGÚN EPISODIO O CONFLICTO DE LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS POR MEDIO DEL DIÁLOGO.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
su vehículo habitual es el
Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
Género NarrativoGénero LíricoGénero Dramático 1.- Autor 2.- Narrador 3.- Prosa 4.- Inicio Desarrollo Desenlace Ejemplos: Cuentos, novelas, fábulas, etc.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Unidad I Curso: 6to Básico. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Mes: Marzo. Apunte 4: Sub géneros del género narrativo. OA 03: Leer y familiarizarse con.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Género literario 6 básico quillay. Género Literario GÉNERO NARRATIVO GÉNERO LÍRICOGÉNERODRAMÁTICO CUENTO (CORTO) NOVELA (LARGO) MITOS Y LEYENDAS FÁBULAS.
Género NarrativoGénero LíricoGénero Dramático 1.- Autor 2.- Narrador 3.- Prosa 4.- Inicio Desarrollo Desenlace Ejemplos: Cuentos, novelas, fábulas, etc.
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
RESUMEN ESPAÑOL 1. FICHA BIBLIOGRÁFICA DOMÍNGUEZ HIDALGO, Antonio. – Las hojas de un maestro. Teatrino México. pp 100.
LOS GÉNEROS LITERARIOS. ¿Qué es un género literario? - Un género literario es un grupo de obras que tienen algún parecido en su contenido y en su forma.
Transcripción de la presentación:

Maestra: María José Camacho Pérez. Asignatura: Taller de Lectura y Redacción II 2do. Semestre De acuerdo a la Taxonomía de Bloom primero será el conocimiento y posteriormente la aplicación. Multiversidad Latinoamericana Campus Culiacán Norte. Fecha:- 13-Marzo-2015.

 El género narrativo: En las obras pertenecientes a este género, un narrador presenta una acción o sucesión de hechos en la que participan una serie de personajes que se sitúan en un espacio y en un tiempo. La narración literaria se caracteriza, frente a otro tipo de narraciones, por recrear un mundo de ficción. Es verdad que muchos de los hechos relatados en narraciones literarias están inspirados en la realidad, e incluso algunos de ellos son ciertos.

 A diferencia del género lírico, que se centra en la descripción del estado emocional o espiritual de la voz poética, en el narrativo predomina una visión externa de la materia tratada. El autor se interesa por las relaciones del hombre con todo lo que le rodea; por eso, generalmente, el ambiente y el desarrollo de las relaciones entre los personajes son elementos fundamentales de la narrativa. En la narración es frecuente el uso de la tercera persona. Sin embargo, también pueden emplearse otras personas gramaticales, como la primera, que se utiliza a menudo cuando el narrador es el protagonista de la historia o uno de los personajes.

 Poema histórico: emplea lenguaje bello y original. Sus motivos son históricos. Parábola: es moralizador. Son de corte cristiano y lo encontramos en los Evangelios. Fábula: Su personajes son por lo general seres irracionales, su carácter es simbólico y dramático. Hay libertad de versificación. Deja una moraleja. Novela: de mayor extensión que cualquier otra narración, es basada en hechos ficticios pero verosímiles. Leyenda: narraciones basadas en hechos tenidos por históricos o en tradiciones populares más o menos verosímiles y auténticas. Cuento: de menor extensión que la novela. Los episodios se desarrollan en menos tiempo. Epopeya: Hechos memorables y de trascendencia para un pueblo, raza o la humanidad. Acciones históricas y sin tomar la vida del poeta. Sus personajes actúan con heroísmo. Epístolas: narraciones por medio de cartas, donde el autor sostiene un diálogo directo con una segunda persona.

 El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta. El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.

 La Oda: en ella se expresan los movimientos más hondos del espíritu y los más apasionados sentimientos del corazón humano. La oda equivale a canto. Despierta su entusiasmo o admiración hacia lo grandioso de la naturaleza, la gloria de los héroes, las altas y nobles virtudes, los sentimientos patrióticos, etc. El Himno: el himno se deriva de la oda, su objetivo es cantar las glorias nacionales. Es una de las composiciones más antiguas y se emplea en diversos países para expresar los sentimientos colectivos. Este por ser un canto patriótico, religioso y una expresión de sentimientos colectivos, se populariza en mayor grado que las odas. La Elegía: expresa sentimientos tristes y melancólicos. Los temas en ella son penas, desengaños, pérdida de seres amados, desgracias personales, etc. El Soneto: es una combinación métrica que consta de dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos y consonantados. El motivo se va desarrollando progresivamente hasta condensarse en el último verso del segundo terceto. El epitalamio: se refiere a la celebración de matrimonios, en él se elogia las virtudes y métricos de los esposos y formula votos fervientes por su felicidad futura. El Madrigal: son pequeños poemas que expresan con gracia y espontaneidad, una fina galantería. Su tema puede ser el amor o la admiración que infunda la belleza de una mujer. El Epigrama: expresa un pensamiento agudo, ingenioso y picaresco. Su contenido es breve.

 La palabra drama se deriva del griego “drao” que significa hacer o ejecutar. Comprende todas las composiciones literarias escritas para la representación teatral. El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al desarrollo de un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano. Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público. Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

Tragedia: se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Comedia: presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida. Tiene un desenlace feliz. o TRAGICOMEDIA: Obra que participa de los géneros trágico y cómico.