Encuentro de organizaciones mexicanas rumbo a Rio + 20 Diciembre 7 de 2011 El Molino, Iztapala, D.F.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Advertisements

DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Cartera Vencida : Es la cantidad de pagos vencidos que un banco no ha podido recuperar. Decrecimiento: Reducción en la producción o en el valor de alguna.
Crisis económica y teorías económicas. 26 de abril 2009.
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
Creación del tercer mundo
Crisis Económica de 1929.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
La Crisis Financiera de en Chile: Orígenes Intervención, Efectos y Implicancias para el Modelo Neoliberal Por Luke Macgregor Shoemaker I Consejero.
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
China: otra vez en defensa del Yuan”. Evolución de la política cambiaria china - Primeros años de la reforma: Estrictas regulaciones sobre tasa de cambio.
Globalización. ¿Qué es la globalización? Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala. Proceso económico, tecnológico, social y cultural.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
Profesor Joseph E. STIGLITZ Profesor Amartya SEN
Factores productivos y agentes económicos
PAUTAS DE NEGOCIACION INTERNACIONAL EN LA EPOCA DE LA GLOBALIZACION
International Seminar: The BRIC in Turmoil “México frente a los BRIC”
La economía social y solidaria en el Ecuador: una mirada institucional
El Desarrollo Humano.
El capital Cap. IV La transformación del dinero en capital
Perspectivas de la economía Argentina
El reto de la transición
a las políticas de los mercados
LA CRISIS CAPITALISTA DE 1929
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
Consolidando la Nueva Economía
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
El funcionamiento de la macroeconomía.
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
Capitalismo.
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Reflexiones sobre la coyuntura económica y social
ECONOMÍA INTERNACIONAL
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
“CRECIMIENTO, EQUIDAD Y POLÍTICA COMERCIAL”
CICLOS DE LA ECONOMÍA Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes.
Capitalismo Neoliberal
Economía Recursos Necesidades Escasez.
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
Algunas propuestas alternativas
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Qué es la actividad económica
Teorías de crecimiento
INTRODUCCIÓN  Se conoce como gas natural a una corriente gaseosa compuesta por una mezcla de hidrocarburos, principalmente metano (CH4) que incluye por.
UNA NUEVA VISION SOBRE LA ALIMENTACION EN LA REGION DE LAS AMERICAS INTRODUCCION A LA MATERIA.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Prof. Dra. Angelita Matos Souza
La evolución de la economía de México
Tema II: Rasgos básicos del Capitalismo Monopolista
Estructura económica de Chile 2
Desenvolvimiento reciente de la crisis mundial
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y ESPACIOS GEOGRÁFICOS
Crisis económica de 1929 Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía.
LAS BURBUJAS FINANCIERAS Y EL FETICHISMO DE LA MERCANCIA.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
CORRIENTES ACTUALES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO ALTERNATIVO Nuevos pensamientos económicos que integren a la sociedad y promueva la inserción de los sectores.
Globalización: Características y Evolución Histórica
COMERCIO INTERNACIONAL. BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
3.1 LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO.
EL MUNDO CAPITALISTA
Ciclos del capitalismo Teoría de la crisis cíclica de Marx.
Jesús Montaño. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las.
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

Encuentro de organizaciones mexicanas rumbo a Rio + 20 Diciembre 7 de 2011 El Molino, Iztapala, D.F.

Las múltiples dimensiones de la crisis en México y el mundo Contribución de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio RMALC

Aspectos: El contexto internacional / ¿de qué crisis estamos hablando? México en la crisis Perspectivas Construcción de alternativas

I. La crisis mundial: ¿de qué tipo? ¿Crisis energética?... ¿financiera?... ¿alimentaria?... ¿climática?... ¿política?... ¿del neoliberalismo?... ¿Muchas crisis acumuladas?... ¿Una crisis multifacética? Lo que está en crisis es el capitalismo: vivimos una de sus crisis cíclicas... Pero... Hoy más acentuada: en su fase neoliberal, llegó a los límites de su reproducción económica y social... Y toca los límites de la reproducción de la vida en el planeta. Estamos ante una crisis de la civilización occidental: de la forma de estar en y pensar el mundo (cosmovisión), del modo de producir y consumir, del modo de vida... que nos ha impuesto el capitalismo.

El afán de ganancia, lleva a las crisis... El capital todo lo convierte en mercancía... Pero ésta no sirve en los almacenes y estanterías... Necesita ser comprada.. La concentración de la riqueza en muy pocos reduce la cantidad de compradores (cuyo salario es muy bajo o no tienen). El capital busca compradores (ampliar el mercado) fuera de sus fronteras nacionales y se mundializa... Los grandes capitales quiebran la planta productiva local, lo que genera desempleo y reducción de los mercados. Con crédito al consumo se busca ampliar la demanda. Los capitales se desplazan de la producción a la especulación (economía ficticia). El prodominio de la especulación ha entradoahora también en crisis (la burbuja financiera).

Círculo vicioso de la ambición de ganancia Concentración riqueza Quiebra de empresas locales La economía se para (recesión) Más Desempleo Reducción del mercado Imposibilidad de vender: sobreproducción Más reducción del mercado Globalización: mercados de exportación para algunas empresas Más desempleo y reducción de mercado Vulnerabilidad de nuestras economías al depender de los mercados externos y de inversión especulativa

Capitalismo especulativo Comprar barato y vender caro La especulación no genera nueva riqueza Tampoco empleo La especulación concentra aún más la riqueza en pocas manos Cada vez se especula con bienes menos materiales (se venden deudas, cosechas futuras, monedas...) Un mercado especulativo sin regulación permite fraudes y venta de papeles sin valor Tarde o temprano la realidad de impone y explota la crisis Ejemplo: los créditos hipotecarios en EU.

Esta dimensión económica de la crisis capitalista se junta con la crisis energética: fin de la era del petróleo; y la crisis climática La otra fuente de acumulación privilegiada en la forma actual de capitalismo es la extracción de "recursos naturales", es decir sobre-explotación de recursos naturales: Minería, monocultivos que degradan la tierra, destrucción de bosques y selvas sea por megaproyectos o cultivos extensivos de plantaciones para la industria. También se especula en las bolsas con estos "recursos naturales". Ello agudiza el cambio climático. El capitalismo se topa con un límite natural.

II. México en la crisis La crisis no viene de fuera, nos hicimos vulnerables a ella. (Antes de la crisis el modelo ya había fracasado) En realidad la crisis agudiza al extremo lo que hemos vivido ya muchos años. Por ello México es al que más mal le irá del continente americano. El neoliberalismo no sólo ha tenido efectos negativos para la mayoría, sino HAN FRACASADO EN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS POR SUS PROMOTORES

México de los países que menos crece En crecimiento acumulado del PIB por habitante durante el período panista es el lugar número 26 de 33 países de América Latina de los que la Cepal ofrece imformación En 2009 es el número 32 de 34 países de América Latina y el Caribe En realidad decrece. El costo estimado oficialmente del agotamiento y degradación ambiental es equivalente al 10% del PIB anual

III: Perspectivas Hay tres tendencias simultáneas y combinadas: Reformar el capitalismo para permitir su sobrevivencia o resurrección por otro largo tiempo: esto es inevitable si quiere sobrevivir en el largo plazo: es decir si se salva será otra etapa o forma del capitalismo, no neoliberal Pero en el corto y mediano plazo tratarán de mantenerlo por la fuerza: militarización y criminalización de la protesta social La otra posibilidad es la salida revolucionaria hacia una sociedad y civilización postcapitalista, alguna forma de socialismo: socialismo comunitario, el buen vivir…..

perspectivas... Estas tres tendencias se combinan pero está predominando la de mantenerlo a como de lugar mientras se construye un modelo de acumulación capitalista distinto. La tendencia de aprovechar la crisis para una salida postcapitalista esta surgiendo y extendiéndose por el mundo, incluso en los países desarrollados, pero es aún débil y predomina la resistencia, es decir una etapa defensiva frente a las salidas a la crisis que se proponen desde el poder. Crece por todos lados la resistencia, los indignados del mundo, la caída de regímenes autoritarios, pero no hay aún un modelo de recambio consensuado.

IV. Construcción de alternativas ¿Socialismo del siglo XXI? ¿La autonomía zapatista? ¿Economía solidaria? ¿Buen vivir? Otro Mundo es posible, Necesario y Urgente