AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura AP: Introducción a los géneros La Prosa y La Poesía
Advertisements

AP Spanish Literature and Culture
Ay de mi Alhama! ¡Ay de mi Alhama!
“Romance del rey moro que perdió alhama”
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
Introducción a los géneros: La poesía
Introducción a los géneros La poesía Introducción a la literatura El estudio de la literatura no es sólo leer para saber qué pasó; es el análisis.
«Romance del rey moro que perdió Alhama»
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
Romances Forma de poesía popular que surgió en el Medioevo
La poesía Lectura y análisis Clases de poesía El lenguaje poético
E L E NAMORADO Y LA M UERTE Y R OMANCE DEL CONDE A RNALDOS Espanol 224 Profesora Cortes Erin Kruckenberg Sarah Plunkett.
Los romances Anónimos Carácter épico episódico basados en hazañas históricas Con origen en cantares de gesta.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE POEMAS
El romance.
«Romance del rey moro que perdió Alhama» Localización histórico - geográfica.
AP de Literatura: Introducción a los géneros La poesía
Romance de la pérdida de Alhama.. Narra la pérdida de Alhama, población fortificada cerca de Granada. Alhama fue conquistada por el Marqués de Cádiz en.
¿Qué es poesía?,dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; ¿qué es poesía? ¿y tú me lo preguntas? Poesía eres tú“ Gustavo Adolfo Bécquer.
GUÍA PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO. PASO 1: LOCALIZACIÓN PASO 1: LOCALIZACIÓN PASO 2: ANÁLISIS DEL CONTENIDO PASO 2: ANÁLISIS DEL CONTENIDO.
Romance del rey moro que perdió Alhama. ¿Qué hecho histórico se representa en el Romance del rey moro?
Análisis del Poema 15 de Pablo Neruda “Me gusta cuando callas” By: Asitimbay Indacochea Dalton Chilan Cortez Eileen Curso: 5to BI.
repaso ¿Qué es el Romancero? Los viejos o populares
Los géneros literarios
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
EL VERSO MÉTRICA CÓMPUTO SILÁBICO CLASES DE VERSOS LICENCIAS POÉTICAS
1º Bachillerato Curso Procedimientos retóricos o literarios en publicidad by Rafa Bedia (IES José del Campo) Anuncios extraídos de Youtube.
Romance del Conde Arnaldos
Figuras Literarias.
Introducción a los géneros La poesía
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
De: Gustavo Adolfo Becquer
FIGURAS RETÓRICAS.
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Unidad de indagación 1ª. Unidad de indagación 1ª.
La forma y el contenido en los poemas
CONCEPTISMO FRANCISCO DE QUEVEDO.
FIGURAS RETÓRICAS -Stephanie Jasso Camarillo- DCV
Figuras Literarias Prof. Estrella Durán L..
Gustavo Adolfo Bécquer
MÓDULO 2 Repaso bloque 4.
Poesía y expresiones importantes.
Género Lírico Ejercitación.
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
Preguntas introductorias
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
GÉNEROS LITERARIOS.
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
El lenguaje figurado en la poesía
ACENTUACIÓN Lic. Mayra Alejandra López Osorio Lectoescritura.
Literatura Avanzada Introducción
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
Romances Forma de poesía popular que surgió en el Medioevo
EL ROMANCERO Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde su aparición en el siglo XIV. Su origen puede estar.
«Romance del rey moro que perdió Alhama»
II Concurso de Felicitaciones Navideñas «Pastorcico de Oro»
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Figuras Literarias para el Comentario de Texto
Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora o burlesca.
Clase de síntesis de unidad
ROMANCE DEL CONDE NIÑO COMENTARIO LITERARIO.
IV Concurso de Tarjetas de Feliticación Navideña «Pastorcico de Oro»
ROMANCE DEL REY MORO QUE PERDIÓ LA ALHAMA Anónimo.
Lectura y comprensión de “Canción del pirata”, de José de Espronceda
“Romance del Rey Moro que perdió Alhama
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Sor Juana Inés de la Cruz
Volverán las oscuras golondrinas
Transcripción de la presentación:

AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía

¿Cuál es la diferencia entre leer el periódico y leer la literatura? Hay que leer el periódico una vez (por lo menos los primeros párrafos); hay que leer la literatura varias veces para saber qué dice y cómo lo dice. El periódico es para informar; la literatura es para crear un juego entre el escritor y el lector.

Introducción a la literatura El estudio de la literatura no es sólo leer para saber qué pasó; es el análisis de la acción, la forma, el tono, y el lenguaje. Hay que 1.leer y comprender, 2.aprender el vocabulario para analizar la literatura, y 3.colocarla en su ambiente histórico (movimientos, estilo, época histórica).

Los géneros 1.Novela 2.Cuento 3.Drama 4.Poema 5.Ensayo 6.[Crónica] Prosa: forma narrativa } } } Diálogo (prosa o poesía) Literatura concentrada Forma expositiva: expone opiniones Cruce entre la literatura y la historia: Naufragios

La poesía Lectura y análisis Clases de poesía El lenguaje poético El uso del lenguaje poético El fin de los recursos literarios El vocabulario poético Formas de poesía

Al leer un poema Leerlo como si fuera prosa, y pausar según la puntuación, no al terminar cada verso. Buscar el sentido general. Poesía

Análisis del poema Intro: mencionar el título, el poeta Clase de poesía (lírico, heríoco, religioso, etc.) Forma (estrofas, versos, sílabas) Rima (consonante o asonante) Recursos literarios (nombre, ejemplo de los poemas) y lo que añaden al poema. Mensaje del poema Tono Reacción personal Poesía

Clases de poesía según su tema Poesía lírica: transmite emociones Poesía narrativa: cuenta una historia Poesía heroica o épica: habla de héroes Poesía religiosa Poesía de crítica social: tiene un mensaje social (femenismo, etc.) Poesía

El lenguaje poético: La poesía es el género más intenso y concentrado a causa del lenguaje poético. Evoca imágenes sensoriales. La poesía fue escrita para ser cantada. Poesía

El uso del lenguaje poético 1.Para destacar cierto atributo. 2.Para despertar emociones. 3.Para embellecer el lenguaje y crear la belleza. 4.Para usar la rima y la repetición para que sea fácil de recordar (especialmente en los romances). 5.Para intensificar y poner énfasis. 6.Para evocar una escena, un recuerdo, una memoria. 7.Para conseguir mayor armonía. 8.Para crear dinamismo. 9.Para hacer la rima. 10.Para jugar con el lenguaje e invitar al lector a participar en el juego literario. Poesía

El lenguaje poético También se llaman recursos o figuras –literarios –estilísticos –retóricos –figurativos Un grupo se llama ‘ tropos ’ Clasificaciones: fonéticas, sintácticas, semánticas y lógicas. Poesía } no hay diferencia

Clases de recursos Tropos (si cambian un nombre por otro) Son de 4 clases: –Fonéticas (sonidos) –Sintácticas (orden de palabras) –Semánticas (tropos = cambio del nombre de una cosa por el nombre de otra ) –Lógicas (de pensamiento)

Las figuras literarias 1.Aliteración 2.Paranomasia 3.Retruécano 4.Calambur 5.Onomatopeya 6.Elipsis/omisión 7.Asíndeton 8.Polisíndeton 9.Anáfora 10.Epífora 11.Enumeración 12.Epiteto 13.Hiperbatón 14.Paralelismo 15.Conduplicación 16.Polípote 17.Pleanasmo 18. Imagen 19. Metáfora 20. Símil: Comparación 21. Símbolo 22. Sinestesia 23. Hipérbole 24. Perífrasis 25. Prosopopeya 26. Antítesis 27. Metonimia 28. Sinecdoque 29. Antítesis 30. Paradoja 31. Ironía 32. Topografía 33. Clímax (gradación) fonéticas sintácticas tropos lógicas Poesía

Figuras fonéticas 1.Aliteración: repetición de la misma letra (o sonidos) al principio de las palabras: “ Los claros clarines… ” ) 2.Paranomasia: (uso de palabras parecidas pero distintas: “ galopa y golpea ”.) 3.Retruécano: (reorganización de los elementos de la oración para cambiar el sentido: “ ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha decir lo que se siente? ” ) 4.Calambur: 2 o más palabras que suenan iguales: “ Si el Rey no muere, el Reino muere ” ) 5.Onomatopeya: Imitar sonidos realies: “ Verde mosca, zumbándome en la frente. ” Poesía

Figuras sintácticas (orden de palabras) 1.Elipsis (omisión): omitir un elemento para que se destaque la idea: “ En abril, aguas mil ”. 2.Pleanasmo: añadir palabras innecesarias con valor enfático. 3.Asíndeton: Omitir la conjunción para intensificación: “ Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano… ” 4.Polisíndeton: Repetición de la conjunción para dar tono solemne: “ Y sufre tanto y ofrece tentaciones, y son tan duras sus lágrimas, y … ” 5.Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase: 6.Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de la frase o verso. 7.Enumeración: Lista de elementos: “ En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada. ” 8.Epíteto: Uso del adjetivo redundante que intensifica: “ la roja sangre. ” Poesía

…figuras sintánticas… 8.Hiperbatón: Cambio del orden gramatical de palabras 9.Paralelismo (isocolon): División del poema en secciones paralelas en cuanto a longitud, tono y formación sintáctica. 10.Reduplicación: Repetición de una o varias palabras: “ Huye, luna luna luna. ” 11.Conduplicación: Duplicación de términos encadenados: “ Cuando vuelvas, vuelve llena de regalos, regalos para todos, todos te esperamos, te esperamos impacientes. ” 12.Polípote: Repetición de sustantivo o adjetivo de otra forma, o de un verbo en dos tiempos: He dudado y creo que dudaré… Poesía

Figuras semánticas: tropos (cambios) 1.Imagen: comparación de dos cosas, cosa con concepto, o de dos conceptos 2.Metáfora: imagen: comparación sin como. 3.Simil: imagen: comparación que emplea como. 4.Símbolo: relación tradicional entre dos cosas (la cruz = la religión cristiana) 5.Sinestesia: comparación entre 2 sentidos: el olor amarillo 6.Hipérbole: la exageración 7.Perífrasis: usar varias palabras en vez de decirlo directamente 8.Prosopopeya: personificación de un animal o de una cosa 9.Metonimia: cambio del nombre por el nombre de una parte. 10.Sinecdoque: nombrar un objeto con el nombre de otro: “ hay que ganar el pan de cada día. ” Poesía

Figuras lógicas: del pensamiento 1.Antítesis: contraste: juxtaposición de conceptos contrarios. 2.Paradoja: la unión de dos ideas contrapuestas e irreconciliables: “ Vivo sin vivir en mí… ” 3.Apóstrofe: Dirigirse directamente a una persona. 4.Clímax (gradación): “ eran los jóvenes de Ponte d ’ Hoc, los hombres que conquistaron la peña, los campeones que libraron un continente, los héroes que ayudaron a ganar la guerra. ” (Reagan) 5.Ironía: decir lo contrario de lo que se piensa, pero de tal forma que el lector reconozca la verdadera intención. Ej: “ ¿Qué plato es éste? –Este plato es de alacranes y víboras. –¡Gentil plato! (Tirso de Molina) Poesía

Vocabulario de forma Sílaba: Verso Estrofa Rima Poesía

Vocabulario: la forma del poema Paseábase el rey moro por la ciudad de Granada desde la puerta de Elvira hasta la de Vivarrambla. iAy de mi Alhama! Cartas le fueron venida que Alhama era ganada: las carta echó en el fuego y al mensajero matara. iAy de mi Alhama! Clases de poesía estrofa } estribillo verso

Clases de poesía Romance Soneto Poesía

La poesía: romance “ Romance ” = del romano, no del amor. Estilo: fácil de recordar y cantar –Tiene 8 sílabas en cada verso. –Tiene la rima asonante en los versos pares. Romance fronterizo: compuestos por cristianos, adoptaron un punto de vista musulmán. Tema: –Narra asuntos conocidos por el pueblo, y canta el momento clave, no toda la acción. Clases de poesía

Romance: características 1.Forma: versos octosílabos con rima asonante en lo versos pares. 2.Efecto musical al leerlo. (Son para cantar.) 3.Suelen relatar un momento épico, dramático y conmovedor. 4.Suelen abrirse in medias res (empezada ya la acción) y terminan de manera abrupta. 5.Hay diálogo que contribuye al efecto dramático. Clases de poesía

Romance del rey moro que perdió Alhama Paseábase el rey moro por la ciudad de Granada desde la puerta de Elvira hasta la de Vivarrambla. iAy de mi Alhama! Cartas le fueron venida que Alhama era ganada: las carta echó en el fuego y al mensajero matara. iAy de mi Alhama! Descabalga de una mula, y en un caballo cabalga; por el Zacatín arriba subido se había Alhambra. iAy de mi Alhama! Como en el Alhambra estuvo, al mismo punto mandaba que se toquen su trompeta, sus añafiles de plata. iAy de mi Alhama!

Y que las cajas de guerra apriesa toquen al arma, porque lo oigan sus moros, los de la Vega y Granada. iAy de mi Alhama! Los moros que el son oyeron que al sangriento Marte llama, uno a uno y dos a dos juntado se ha gran batalla. iAy de mi Alhama! Allí habló un moro viejo, de esta manera hablara: --¿Para qué nos llamas, rey para qué e esta llamada? iAy de mi Alhama! --Habéis de saber, amigos, una nueva desdichada que cristianos de braveza ya nos han ganado Alhama. iAy de mi Alhama!

Allí habló un alfaquí de barba crecida y cana: --iBien se te emplea, buen rey, buen rey, bien se te empleara! iAy de mi Alhama! --iMataste los Abencerrajes, que eran la flor de Granada; cogiste los tornadizos de Córdoba la nombrada! iAy de mi Alhama! --Por eso mereces, rey, una pena muy doblada; que te pierdas tú y el reino, y aquí se pierda Granada. iAy de mi Alhama!

Rima: la rima asonante Paseábase el rey moro por la ciudad de Granada desde la puerta de Elvira hasta la de Vivarrambla. iAy de mi Alhama! Cartas le fueron venida que Alhama era ganada: las carta echó en el fuego y al mensajero matara. iAy de mi Alhama! Las dos últimas vocales de los versos pares son a-a. Sigue por todo el poema.

Confusión y dudas Verso = line Estrofa = verse Clases de poesía

Rima consonante Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela, un velero bergantín: bajel pirata que llaman por su bravura el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. En esta sección, tiene la rima consonante así: son dos cuartetos que tienen rima consonante en el segundo y tercer verso de cada uno, y rima consonante entre el cuarto verso de cada uno. Es decir: (x) a a b, (x) c c b.

Para contar las sílabas: Pa-se-á-ba-se el- rey –mo-ro por-la-ciu-dad-de-Gra-na-da des-de-la-puer-ta-de El-vi-ra has-ta-la-de-Vi-va-rram-bla. iAy-de-mi Al-ha-ma! Car-tas-le-fue-ron-ve-ni-da que Al-ha-ma er-a-ga-na-da: las-car-tas-e-chó en-el-fue-go y-al-men-sa-je-ro-ma-ta-ra. iAy de mi Alhama!

Para contar las sílabas iQuién hubiese tal ventura sobre las aguas del mar, Si la última sílaba lleva el golpe (palabra monosílaba, o si lleva acento escrito, o si el golpe cae en la última sílaba, se le agrega una sílaba. +1

Rima LIII Volverán las oscuras golondrinas En tu balcón sus nidos a colgar, Y otra vez con el ala a sus cristales Jugando llamarán; Pero aquellas que el vuelo refrenaban Tu hermosura y mi dicha al contemplar, Aquellas que aprendieron nuestros nombres, Esas... ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, Y otra vez a la tarde, aún más hermosas, Sus flores se abrirán Pero aquellas cuajadas de rocío, Cuyas gotas mirábamos temblar Y caer, como lágrimas del día..., Esas... ¡no volverán! Volverán del amor en tus oidos las palabras ardientes a sonar; Tu corazón de profundo sueño Tal vez despertará; Pero mudo y absorto y de rodillas, Como se adora a Dios ante su altar, Com yo te he querido..., desengáñate: ¡Así no te querrán! estrofas / versos / sílabas / rima

Rima LIII Volverán las oscuras golondrinas En tu balcón sus nidos a colgar, Y otra vez con el ala a sus cristales Jugando llamarán; Pero aquellas que el vuelo refrenaban Tu hermosura y mi dicha al contemplar, Aquellas que aprendieron nuestros nombres, Esas... ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, Y otra vez a la tarde, aún más hermosas, Sus flores se abrirán Pero aquellas cuajadas de rocío, Cuyas gotas mirábamos temblar Y caer, como lágrimas del día..., Esas... ¡no volverán! Volverán del amor en tus oidos las palabras ardientes a sonar; Tu corazón de profundo sueño Tal vez despertará; Pero mudo y absorto y de rodillas, Como se adora a Dios ante su altar, Com yo te he querido..., desengáñate: ¡Así no te querrán! rima asonante de a-a en los versos pares

La y Pe/ro/ mu/do/ y ab/sor/to y/ de ro/di/llas vocal + y1 y + vocal1 vocal + y + vocal2: do / yab

Vocabulario golpe en la penúltima: llano o grave golpe en la última sílaba: agudo esdrújulo: golpe en la antepenúltima sobreesdrújulo: golpe en la ante- antepenúltima sílaba

Si termina en sílaba sobreesdrújula: desengáñate [Si termina en golpe en la última sílaba: + 1] Si termina el golpe en la antepenúltima: -1

Romance del Conde Arnaldos iQuién hubiese tal ventura sobre las aguas del mar, como hubo el conde Arnaldos la mañana de San Juan! Con un falcón en la mano la caza iba a cazar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar. Las velas traía de seda, la ejercía de un cendal, marinero que la manda diciendo viene un cantar que la mar facía en calma, los vientos face amainar, los peces que andan n’el hondo arriba los face andar, las aves que andan volando n’el mástel las faz posar. Allí fabló el conde Arnaldos, bien oiréis lo que dirá: --Por Dios te ruego, marinero, dígasme ora ese cantar.— Respondióle el marinero, tal repuesta le fue a dar: --Yo no digo esta canción sino a quien conmigo va.

Romance del Conde Arnaldos iQuién hubiese tal ventura sobre las aguas del mar, como hubo el conde Arnaldos la mañana de San Juan! Con un falcón en la mano la caza iba a cazar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar. Las velas traía de seda, la ejercía de un cendal, marinero que la manda diciendo viene un cantar que la mar facía en calma, los vientos face amainar, los peces que andan n’el hondo arriba los face andar, las aves que andan volando n’el mástel las faz posar. Allí fabló el conde Arnaldos, bien oiréis lo que dirá: --Por Dios te ruego, marinero, dígasme ora ese cantar.— Respondióle el marinero, tal repuesta le fue a dar: --Yo no digo esta canción sino a quien conmigo va.